Trastorno de Ansiedad Generalizada

Ansiedad ?

Trastorno de Ansiedad Generalizada

 

ansiedadEpidemiología de los Trastornos de Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad son los padecimientos mentales más frecuentes y el Trastorno de Ansiedad Generalizada mas común  en la comunidad.  Se ha estimado una prevalencia a lo largo de la vida del 4 al 8% y una prevalencia actual del 3%.

Se estima que se presenta cualquier trastorno de ansiedad a traves de la vida del 25%.

En relación a las edades más tempranas, los trastornos de ansiedad son los diagnósticos más comunes en la infancia y adolescencia con una prevalencia del 9% en edad pediátrica y del 17% en adolescentes.

Los trastornos Generalizados de Ansiedad de inicio precoz es un predictor significativo de fracaso escolar, embarazos no deseados y fracaso matrimonial.

Es más frecuente en mujeres (Proporción mujer:hombre 2:1), en pacientes con una historia familiar de ansiedad y depresión, en personas que han estado casadas con anterioridad (viudos, separados, divorciados), amas de casa y desempleados y poblaciones con alguna desventaja social ( minorías étnicas, bajo nivel socioeconómico y de educación).

La edad más frecuente de inicio del Trastorno Generalizado de Ansiedad es entre los 20 y 30 años de edad y está en relación con el incremento en los factores estresantes crónicos a lo largo de la vida.

 

Desarrollo del Trastorno de Ansiedad (Etiopatogenia)

La angustia en la existencia humana es un factor primordial para el desarrollo del Trastorno Generalizado de Ansiedad

A nivel conductual, el potencial ansiógeno de las relaciones familiares (sobreprotección paterna o negligencia, relaciones altamente conflictivas), acontecimientos vitales (experiencias traumáticas y negativas, pérdidas parentales precoces, sucesos peligrosos o amenazantes).

 

Se ha relacionado con los sistemas serotoninérgicos y gabaérgicos. Existe un estado hiposerotoninérgico y una disminución en la sensibilidad de los receptores GABA periféricos y en el lóbulo temporal izquierdo.

También se ha relacionado a la Amígdala cerebral como el lugar central de la respuesta de ansiedad.

 

Cuadro Clínico del Trastorno Generalizado de Ansiedad

 

Los síntomas clínicos del Trastorno Generalizado de Ansiedad es la preocupación excesiva, profunda e Incontrolable que lo va a diferenciar de otros trastornos de ansiedad. Esta ansiedad es fluctuante y persistente y no se encuentra limitada ni relacionada a circunstancias ambientales. Los individuos que la presentan presentan irritabilidad, inquietud y dificultad para concentrarse y dormir. También presentan síntomas de somatización como tensión motora, manos frias y húmedas, sequedad de boca, sudoración, diarrea y nauseas.

 

Para poder establecer el Diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, se requiere de una duración mínima de 6 meses, aunque algunos autores consideran pertinente una duración de al menos 1 mes.

 

Evolución del Trastorno de Ansiedad Generalizada

Alrededor de una tercera parte de los pacientes no solicitan ayuda y un alto porcentaje que si solicita ayuda terapéutica es vista por los diversos médicos sin llegar a establecerles un diagnóstico certero. Esto puede ser debido a que solamente el 13% de los pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada, presentan como síntoma principal a la ansiedad, lo que dificulta aún más poder establecer como un trastorno emocional.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada  es el que es menos probable que tenga una remisión espontánea y se caucula una duración superior a los 5 años, pudiendo llegar hasta los 20años de duración.

 

El Trastorno de Ansiedad Generalizada se asocia (comorbilidad)  a otros trastornos como el Trastorno de Angustia, depresión, somatización, fobia social, trastornos de personalidad y abuso de alcohol.

 

La comorbilidad del Trastorno de Ansiedad Generalizada es del

  • 3 al 27% para el trastorno de angustia
  • 16 al 59% para la Fobia Social
  • 8 al 39% para la Depresión mayor

 

La depresión mayor es el trastorno más frecuente encontrado hasta en un 62% y se presenta a los 18 meses de iniciado el trastorno de ansiedad generalizada. Se estima que un 90% de los pacientes presentará otro cuadro psiquiátrico.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada se asocia a enfermedades médicas como el Síndrome de Colon Irritable, colutis ulcerosa, diabetes mellitus y el síndrome de fatiga crónica.

 

Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada

 

El manejo requiere del Apoyo Psicológico y de fármacos. El manejo Psicológico incluye técnicas de relajación, meditación, terapia congitivo-conductual.

Alrededor del 50% de los pacientes recuperan su funcionamiento normal después de la intervención Psicológica.

Entre los medicamentos que se han empleado para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada están las benzodiazepinas, buspitona y antidepresivos, antihistaminicos con propiedades sedantes y los bloqueadores beta adrenérgicos para los síntomas físicos de ansiedad.

Es importante acudir con un médico y psicólogo con experiencia en el Manejo de los Trastornos de Ansiedad Generalizada.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. muchas gracias por su informacion, puede tratar su consultorio problemas adultos de ansiedad y angustias oribles y o desesperacion que incapacita y deprime. n se si ir con psiquiatra o neurologo.. que dios los vendiga saludos desde z. tlapacoyan.veracru