Tics

ticsTics

Los Tics son un padecimiento que está englobado dentro de los trastornos del movimiento y es el padecimiento que observamos mas frecuentemente en la edad pediatrica.

Los Tics se definen como un movimientos estereotipados los cuales son bruscos, rápidos,  repetitivos, arrítmicos, involuntarios, sin un propósito, de corta duración y que la persona puede controlar durante cierto tiempo y que desaparecen durante el sueño.

Generalmente los tics se presentan en la cara  y cabeza con movimientos de ojos, cejas,  nariz, movimientos de la cabeza, brazos.

Los tics se presentan mas frecuentemente en los varones tres veces mas frecuente que las mujeres y se estima que representan una tercera parte de todos los trastornos  del movimiento que no son epilepsia.

Tipos de Tics

Existen basicamente 2 tipos de tics:

Motores, es decir aquellos que presentan movimiento de una o varias partes del cuerpo

Fónicos; Aquellos en los cuales se escucha un sonido o palabra

También se pueden dividir en Tics Simples y Tics complejos

En cuanto a su duración , puede ser:

Tics Transitorio: Aquel que dura entre 4 a 12 semanas pero menor a 12 meses

Tics Crónicos: son tics motores o vocales, nunca juntos, pueden ser unicos o múltiples, los cuales tienen unaq duración mayor a 12 meses y los tics se presentan en forma ininterrumpida y nunca ocurre un periodo libre de tics mayor a 3 meses consecutivos.

Causa de los Tics:
No se conoce con exactitud la causa de los tics, sin embargo se sabe que tienen un componente genético que afecta la transmisión de la dopamina en la sinapsis en especial en los núcleos de la base del cerebro.

Existe algunos medicamentos que pueden desencadenar o exacerbar los tics en personas que los padecen o aquellos individuos que están propensos a presentarlos como es el uso de Metilfenidato o tras la suspensión brusca de los neurolépticos y el estress.
Diagnóstico de los Tics:

El diagnóstico de los Tics es clínico, aunque en aquellos casos en los cuales exista duda podemos hacerle un videoelectroencefalograma en el cual demostramos que el movimiento no tiene repercución electroencefalografica como sucede en la epilepsia, Aunque se han encontradom alteraciones eléctricas inespecíficas. Dentro del diagnóstico diferencial están la epilepsia mioclonica, ausencias (por el parpadeo), movimientos distónicos y las coreas.

Los estudios de neuroimagen son normales.

Tratamiento de los Tics:

Existen dos modalidades de tratamiento de los tics los cuales es conveniente combinarlos.

Tratamiento No farmacológico de los Tics:

Muchas veces el tratamiento de los tics sin medicamentos es más importante que la propia administración de ciertos medicamentos y generalmente tienen una mejor acción en aquellos tics transitorios. Se recomienda que mejoremos ciertos factores como la deprivación del sueño o dormir poca cantidad, cansancio físico, mejorar su nutrición, reducción del estrés, los videojuegos, consumo de alcohol y psicoestimulantes del tipo de metilfenidato.

Tratamiento farmacológico de los Tics

Existen algunos medicamentos como lo son los neurolépticos y clonidina, los cuales han demostrado cierta eficacia y los cuales deben de tener una estricta vigilancia médica.

Desgraciadamente la erradicación de los tics no es tarea fácil y el paciente frecuentemente va a experimentar recaídas lo que difícilmente se logra la eliminación total de los mismos y el paciente debe de aprender a vivir con ellos tratándolos de controlar.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Las relaciones de pareja, sus diferencias y su conflictiva

Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas, pero también pueden presentar dificultades y conflictos que ponen a prueba la fortaleza de la relación. En este artículo se aborda el tema de las diferencias conflictivas en las relaciones de pareja y se ofrecen herramientas para manejarlas de manera constructiva. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva y se explica cómo la terapia de pareja puede ayudar a superar las dificultades y fortalecer la relación.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Trastorno del Espectro Autista: Mitos y Realidades

En este artículo se desmienten algunos de los mitos más comunes sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Se explica cómo el TEA es un trastorno neurobiológico complejo que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las personas que lo padecen, y no una elección de estilo de vida o una falta de disciplina. También se abordan las realidades del TEA, como la diversidad del espectro y la importancia de la detección temprana y la intervención temprana para una mejor calidad de vida. Se hace énfasis en la necesidad de comprender y apoyar a las personas con TEA de manera respetuosa y empática.

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *