masturbacion, trastorno paroxistico no epileptico, confunde,

Trastorno Paroxístico NO Epiléptico: Masturbación

Si usted cree que llegó a una página en donde se encuentra una guía sobre la forma de llevar acabo la masturbación tanto para hombres como mujeres o mixta, está usted en el lugar equivocado.

Con todo respeto, les muestro este vídeo de un paciente que acudio a consulta refiriendo la madre que presenta crisis convulsivas, mientras le realizaba el estudio de VideoElectroencefalograma observo estos movimientos los cuales son repetitovos (paroxísticos) y que no tienen manifestración eléctrica.
En alguna ocasión subi éste video a mi canal de Youtube únicamente con finalidad de Enseñanza y desgraciadamente alguien lo marco como inapropiado y cancelaron definitivamente mi canal y a pesar de mis argumentos no pude reestablecerlo.
Tuve la precaución de no grabar la identidad del paciente para repetar la privacidad.

Aquí usted encontrará información sobre el desarrollo normal de la masturbación y su repercusión emocional.

A inicios del siglo XVIII los padres castigaban a sus hijos por masturbarse. En el siglo XIX los padres castigaban en forma severa a sus hijos, los amenazaban con cuchillos o tijeras para cortarle los genitales si continuaban con esa práctica, procediendo con la infibulación (mutilacón de los genitales femeninos como la cliridectomía, cierre vaginal mediante sutura dejando un pequeño orificio para la emisión de orina y descarga menstrual). A los niños se les ponía en moldes de yeso o en jaulas con clavos para evitar que se masturbaran.

La masturbación se practica a cualquier edad, aunque es rara antes de los seis meses de edad. La debemos de diferenciar de la manipulación simple y sin ritmo de los genitales y que no se va a acompañar de exitación ni evidencia de placer.

Es de esperar que un niño que aprendió a tomar los objetos a la edad de 5 meses de edad se agarre su pene. Las madres frecuentemente piensan que esa conducta es inadecuada y hacen todo lo posible por evitar y detenerlo. Piensan que es una conducta inapropiada y espantosa que el niño se manipule sus genitales, aunque ellas les retraen el prepucio (a aquellos que no los han circuncidado) cuando los limpian y le limpian la vulva a las niñas.

Mientras menos nos enfoquemos y le pongamos la atención a la manipulación de los genitales, más pronto cesarán.

La masturbación verdadera es otro punto. El lactante la realiza frotando sus muslos uno contra el otro: Lo realizan con movimientos oscilatorios, elevan en forma rítmica la pelvis cuando se encuentran acostados boca arriba o desplazándose hacia adelante sobre sus manos y rodillas cuando se encuentran boca abajo. Esta masturbación se puede presentar en cualquier momento después de los 5 o 6 meses de edad. Con el tiempo los niños llegan a aprender a frotar sus genitales contra un objeto duro como los barandales de su cuna o las patas de una silla.

La manipúlación de los genitales con sus manos se presenta a partir de los 2 años y medio de edad.

En todos los casos en que existe masturbación se va a asociar a rubicundez de la cara y sudoración, ojos y contorsiones corporales; en ocasiones se acompaña de palidez y puede confundirse con epilepsia. Cuando exista duda que se trate de epilepsia, es conveniente la realización de un estudio de Electroencefalograma para descartar. La Masturbación es considerada como un Trastorno Paroxístico no Epiléptico.

Se puede presentar la masturbación cuando se presenta una infección local como una vulvovaginitis en la que existe irritación local o el comezón ocasionado por una infección por lombrices, una balanitis (inflamación del glande del pene),  o también se presenta la masturbación por una manipulación excesiva de los genitales durante el aseo mientras lo limpia o baña.

La masturbación puede haberse aprendido por imitación,  viendo a otros niños como se masturban y puede ser excesiva la masturbación posterior al abuso sexual.

La masturbación generalmente se presenta en forma abierta a menos que los padres hayan regañado al niño por hacerlo, lo que los inclinará a hacerlo a escondidas. La mayoría de las madres se trastorna cuando ve a sus hijos que se masturban, los golpean y amenazan a sus hijos diciéndole que su pene se les va a caer o algo espantoso le va a suceder a su pene mientras se masturban.

Cuando la masturbación es frecuente, se debe de buscar cual es el motivo; quizá sea debido a inseguridad y preocupación y es más frecuente y perpetuada por l,os esfuerzos de los padres por evitar la masturbación de sus hijos y ésta conducta de evitar la masturbación son más nocivas que la propia masturbación.

Es un foco de alarma cuando la masturbación provoca que el niño deje de hacer o posponga sus actividades.

De ninguna forma se debe de regañar al niño cuando se encuentra masturbando, ni tampoco se le debe de taemorizar ni amenazarlo. Nos e debe de hacer un escándalo si lo descubren. Si hacemos todo un alboroto, se seguirá masturbando. Hay que invitarlo a que si desea masturbarse, lo haga en privado.

El niño seguramente se encuentra distraido  y así hay que dejarlo sin interrumpirlo. Debemos de eliminar cualquier factor que le genere comezón.

Los padres debemos saber que tarde o temprano nuestros hijos van a masturbarse y eso no es igual a que sean pervertidos sexuales. Hay que quitarse de la cabeza que la masturbación va a hacer que su hijo se vuelva loco, epiléptico o poder contraer alguna enfermedad. Es importante manejar con naturalidad la masturbación con nuestros hijos para así evitar generarle algún trastorno sexual ya que es una conducta natural del ser humano durante el transcurso de toda su vida una vez que descubre lo placentero que es la masturbación.

La masturbación en la edad pediátrica frecuentemente se confunde con convulsiones o epilepsia; consiste en la realización de movimientos repetitivos de frotamiento de los genitales, los cuales finalizan con la rigidez y aducción (juntar) de las piernas y temblor de las extremidades superiores. Puede observarse mirada perdida, sudoración, rubicundez.

La Masturbación como Trastorno Paroxistico No Epiléptico es mas frecuente observarla en las mujeres, aunque aquí les presento a un niño de 5 años de edad quien presenta la masturbación durante la realización de un Electroencefalograma, Pueden escuchar el esfuerzo que presenta el paciente durante el evento.

Related Articles

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Las relaciones de pareja, sus diferencias y su conflictiva

Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas, pero también pueden presentar dificultades y conflictos que ponen a prueba la fortaleza de la relación. En este artículo se aborda el tema de las diferencias conflictivas en las relaciones de pareja y se ofrecen herramientas para manejarlas de manera constructiva. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva y se explica cómo la terapia de pareja puede ayudar a superar las dificultades y fortalecer la relación.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Ausencias: Epilepsia Infantil

Las ausencias son un tipo de epilepsia infantil que puede confundirse con una simple distracción o falta de atención. En este artículo explicamos qué son las ausencias, cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento. Si sospechas que tu hijo puede estar sufriendo de ausencias, es importante que acudas a un especialista para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Demo del VideoElectroencefalograma, EEG y Mapeo Cerebral

El videoelectroencefalograma (EEG) y el mapeo cerebral son herramientas importantes en el campo de la neurología. Estos procedimientos ayudan a los médicos a identificar y tratar trastornos cerebrales como la epilepsia y otros trastornos neurológicos. En este artículo, se presentará una demostración de cómo se realiza un videoelectroencefalograma y un mapeo cerebral, así como su importancia en el diagnóstico y tratamiento de trastornos cerebrales.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. MUCHAS GRACIAS DR. POR SU BLOG ES DE GRAN INTERES Y AYUDA BASTANTE A LOS PADRES MI HIJO TIENE 11 AÑOS Y ESPERO SEGUIR CONTANDO CON TODOS ESOS TIPS QUE USTED NOS DA MUCHAS GRACIAS

  2. Sería muy útil que se instruyera mas a los pediatras sobre el tema de la masturbación. Hay un tabú muy grande en este tema y creo son ellos quienes desde la consulta del niño sano, se anticipen a dar esta educación a los padres antes de que se presente (si es el caso), este tipo de evento en sus niños y lo vean como parte de su desarrollo; sepan manejarlo entre la pareja y con la familia extensa.

    Saludos cordiales

    1. Estimada Lourdes:
      Agradezco mucho su comentario.
      Una de los motivos que he creado éste blog es para proporcionar información útil a los padres sobre temas relevantes en la vida de sus hijos.
      Gracias por su lectura

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra

  3. Creo que la masturbacion deberia ser tratada desde un punto de vista más profundo, pues el solo observar que un infante se masturba, y estudiar la forma de manejarlo no nos lleva a lo profundo del tema, es decir a la causa que en muchas de las ocasiones es derivada de la falta de un maternaje adecuado en la etapa preverbal del niño (Winnicott 1981) por otro lado y sin dejar la misma linea de pensamiento podemos revisar el interesantisimo articulo de Andre Green ( 1980) titulado ” la madre muerta” en donde nos describe las fatales consecuencias que produce el alejameinto emocional de la madra hacia el neonato, las cuales entre otras conllevan al niño hacia la masturbacion en el sentido de que es una forma de sentirse “vivo” en vista de que su relacion con la madre deprimida alejada de él lo ha lanzado hacia un vacio emocional que solo se atenua teniendo sensaciones corporales de manera individual puesto que carace de otros medios para hacerlo. el problema esta en las relaciones objetales internalizadas en la pimera infancia, posteriormente se puede convertir en un sintoma neurotico, esta es mi opinion a erca del fondo del asunto, y de ninguna manera quiero minimizar el contenido de su articulo que es por demas bastante acertado, practico y útil.
    Muchas gracias. Dr. en psicoanalisis Esteban Castro