Esquizofrenia o Psicosis y Otros Trastornos Psicóticos
El término “Psicosis” ha sido definido de diversas formas, una de las definiciones más estrictas se refiere a las ideas delirantes y a las alucinaciones manifiestas que se presentan a pesar de que el sujeto no tiene conciencia de que se trata de un estado patológico.
El cerebro humano es un órgano corporal que, como cualquier otro, se puede enfermar. Las características o manifestaciones de esta enfermedad se logran observar a través de la conducta.
Entre las diversas alteraciones provocadas por la psicosis encontramos:
- Alteraciones sensoperceptuales (generalmente son auditivas o visuales).
- Alteraciones en el lenguaje (Lenguaje incongruente, cargado de neologismos, ensalada de palabras, etc.)
- Delirios (creencia totalmente irreductible a la lógica, el paciente gira en relación al delirio y conforma su vida de acuerdo al mismo. Puede presentar normalidad en las demás esferas de su vida como la laboral, escolar, social, etc., sin embargo tiene este lado oscuro que si se lo tocas puedes desatar las manifestaciones de conducta. Generalmente el delirio es detectado por amigos y familiares muy cercanos al sujeto).
- Comportamiento catatónico (comportamiento rígido, estereotipado y en algunos casos muy predecible).
- Ilusiones (aquí si está presente el objeto percibido, sin embargo es deformado).
- Alteraciones en el afecto (en el esquizofrénico puede haber un afecto aplanado; el paciente psicótico no tiene un contacto visual con su interlocutor, no hay un reflejo del afecto y esto muchas veces puede llegar a confundir a médicos y terapeutas porque no pueden interactuar con él).
Existe una amplia clasificación de los trastornos psicóticos pero el más frecuente y del que más se ha hablado es de la esquizofrenia.
ESQUIZOFRENIA:
La esquizofrenia es un conglomerado de síntomas positivos y negativos. No es simplemente, como antes se penaba, una enfermedad que presenta alucinaciones o delirios ya que hay otros trastornos que también tienen estas manifestaciones. La palabra esquizofrenia se refiere a mente dividida. El yo interno y el yo externos estás divididos, no pueden lograr una relación, hay una escisión. La persona se ve incapacitada para integrar su mundo interior al exterior.
Los síntomas de la esquizofrenia son divididos en dos grupos:
1) Síntomas positivos:
Que hacen referencia a la desorganización que de primera instancia salta a la vista en el esquizofrénico, su modo de vestir, sus alteraciones perceptuales (alucinaciones, delirios, ilusiones, etc.), sus alteraciones del movimiento (puede ser una postura catatónica, o esterotipada, o incluso rígida, pero esta última también puede ser causada por los efectos secundarios del medicamento).
2) Síntomas negativos:
Hacen referencia a las alteraciones en el lenguaje ( puede presentar diversas formas de desorganización, como “perder el hilo” de lo que estaba hablando, las respuestas pueden tener poca o nula relación con las preguntas, y en raras ocasiones alcanzar grados mayores de desorganización y presentar ensalada de palabras o incoherencia. El sujeto presenta alogia (pobreza del habla) que puede ser representado por las réplicas breves, la cocinas o vacías), en la voluntad del paciente y en su afecto (presentando afecto inapropiado, aplanamiento afectivo o afecto disfórico en el que los pacientes se “encierran” para hacer algún experimento, se aíslan, hacen cuentas, etc., cuando creen que lograron algo, salen al exterior, gritan sus triunfos o su avance y luego vuelven al mismo estado de aislamiento). Los síntomas negativos son difíciles de detectar o definir porque ocurren en la continuidad con la normalidad y son inespecíficos, además de ser posiblemente provocados como efectos secundarios al medicamento.
Es importante para hacer el diagnóstico de esquizofrenia, tomar en cuenta que los signos y síntomas han estado a lo largo de 1 mes y con algunos signos de la enfermedad que han persistido a lo largo de 6 meses. Los síntomas presentados hacen referencia a los mencionados con anterioridad y son presentados al menos dos de los mismos. Si el trastorno es tratado con éxito, existe la persistencia de síntomas residuales que se refieren más a los síntomas negativos o algún síntoma positivo presente en forma atenuada (por ejemplo: creencias raras, experiencias perceptuales no habituales, etc.)
Por otro lado es importante tomar en cuenta también una disfunción social y laboral en el paciente. Durante una parte significativa desde el tiempo de inicio de los síntomas, las relaciones personales, la eficacia en el trabajo e incluso el arreglo de la propia persona están por debajo del nivel anterior al inicio del trastorno.
PREVALENCIA:
En hombres el inicio de la Esquizofrenia es más temprano y su comportamiento se presenta de manera más desorganizada. En mujeres por el contrario el inicio es más tardío y las manifestaciones principalmente se observan a nivel afectivo.
HALLAZGOS DE LABORATORIO:
Existencia de anormalidades estructurales en el cerebro como: ensanchamiento de ventrículos y aumento en el tamaño de los surcos de la corteza. el lóbulo temporal y el hipocampo ven disminuido su tamaño. aumento del tamaño de ganglios basales y en general hay una disminución del tamaño cerebral. En cuanto a reacciones neuropsicológicas, se encuentra un enlentecimiento de tiempos de reacción, anormalidades en el seguimiento ocular, etc.
CURSO:
La mayoría de los sujetos presenta un inicio brusco o insidioso, sin embargo muestran una fase prodromica manifestada por un lento desarrollo de signos y síntomas. Por ejemplo: el sujeto comienza a aislarse, pierde interés en trabajo y escuela, hay un deterioro de la higiene y arreglo personal, comportamiento extraño y puede presentar explosiones de ira. Sin embargo el curso de la enfermedad es variable con diferentes exacerbaciones y remisiones en algunos sujetos, mientras que en otros adquiere un carácter crónico. La remisión completa no es habitual en estos pacientes.
PATRON FAMILIAR:
Los familiares de primer grado presentan una incidencia 10 veces mayor que la población general. A pesar de la existencia de factores genéticos es importante tomar en cuenta los factores ambientales también.
TRATAMIENTO:
El principal tratamiento es el farmacológico. La esquizofrenia, como se mencionó con anterioridad, no es curable, sin embargo, con la ayuda del medicamento es posible disminuir las alucinaciones del paciente y encapsular los delirios del mismo (la idea delirante queda presenta sin embargo no desorganiza tanto el comportamiento de la persona).
CLASIFICACION DE LA ESQUIZOFRENIA:
1)PARANOIDE:
Donde los delirios y alucinaciones tienen un contenido persecutorio. es importante diferenciarlo del trastorno delirante paranoide. Este tipo de pacientes son los más violentos y peligrosos con doctores, enfermeras, familiares y amigos.
2)CATATONICO:
El paciente adopta una sola postura, repite movimientos pueden ser estereotipados sin significado, o manerismos que contienen un significado para el paciente). Son pacientes que no hablan (a pesar de poder hacerlo), no reaccionan a las instrucciones o preguntas que les haga una persona externa (a pesar de poder escuchar y entender a lo que se le dice). Son pacientes muy agotadores para el personal encargado de su tratamiento, por lo que es importante que estos tengan un trato cálido y muy paciente para lograr entablar con ellos algún tipo de comunicación.
3)DESORGANIZADO:
Es aquí donde el paciente habla y en gran medida, sin coherencia y en ensalada de palabras, no se le entiende nada, y por lo tanto es difícil entablar una conversación con ellos. Presentan delirios poco o nada estructurados y llevan su vida en torno a este delirio (por lo que también adquiere un carácter de desestructura y desorganización).
4)INDIFERENCIADA:
Este tipo de esquizofrenia no se puede clasificar, ya que presenta manifestaciones de todos los tipos, un poco de catatónica, otro poco de desorganizada o de paranoide, etc. poco esto que recibe este nombre.
5)RESIDUAL:
En donde después del cuadro psicótico persisten ciertos síntomas (sobre todo los negativos), se encapsulan los delirios y disminuyen las alucinaciones, sin embargo son los tipos de personas que se ven “raros”, sucios, desarreglados, aislados, etc.
OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS
1)TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME:
Donde hay una presentación sintomática equivalente a la esquizofrenia, excepto por la duración que dura menos de 6 meses. Sin embargo, durante el curso de este trastorno pueden desarrollar esquizofrenia. En este tipo de psicosis no necesariamente hay un deterioro tan grave de las actividades laborales y sociales.
2)TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO:
En este tipo de trastorno se presentan simultáneamente un episodio afectivo y los síntomas de la fase activa de la esquizofrenia. La persona puede tener brotes maníacos y luego depresivos o pueden presentar ambos tipos de brotes afectivos (bipolares). Es importante la existencia de un periodo de precedencia en donde existieron alucinaciones o delirios antes de desarrollar los síntomas afectivos. Y después de la presentación de los mismos, el paciente sigue presentando alguna alteración en el comportamiento, lenguaje o voluntad.
3) TRASTORNO DELIRANTE:
El paciente en este tipo de trastornos muestra una conducta aparentemente normal y estable, a nivel social, laboral, de pareja, etc. Sin embargo presentan un área de delirio que mientras no sea mencionada el sujeto funciona muy bien. Los que se dan cuenta que algo anda mal son los familiares muy cercanos o amigos íntimos del paciente. Presentan conductas de aislamiento y huidas de contacto corporal. los tipo de delirios que se presentan son:
- Erotomaniacos: Situaciones importantes y con gente muy importante. La gente alrededor acaba creyéndole. El familiar pone el contacto con la realidad.
- Grandiosidad: Se refieren más a nivel personal y a logros personales, sin embargo, es muy parecido al anterior.
- Celotípico: El delirio gira en torno a que su pareja le es infiel, acosan a la esposa (o), hacen un persecución estructurada de la pareja.
- Persecutorio: Ideas estructuradas de daño, paranoide.
- Somático: Desarrollan su idea de acuerdo al cuerpo, enfermedades o daño corporal.
- Mixto: un poco de todos.
4)TRASTORNO PSICOTICO BREVE:
Se puede presentar en un solo día a menos de un mes y no necesariamente se repite. Se puede presentar: con estresor importante, sin estresor importante o al inicio del postparto. Se trata con fármacos y terapia.
5)TRASTORNO “FOLIE A DEUX”:
Una enfermedad entre dos personas. Se conoce como la “locura de dos”. Dos personas involucradas en la misma enfermedad psicótica.
6)TRASTORNO PSICOTICO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MEDICA:
Se considera que los síntomas psicóticos son una consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica.
7)TRASTORNO PSICOTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS:
Síntomas psicóticos a consecuencia directa de una droga de abuso, una medicación o la exposición a un tóxico.
8)TRASTORNO PSICOTICO NO ESPECIFICADO:
No cumple los criterios para ninguno de los trastornos psicóticos específicos definidos o la sintomatología psicótica acerca de la que se dispone de una información insuficiente o contradictoria.
Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia
Responses