ausencias, crisis, convulsiones, ataques descargas, complejos punta onda lenta, descargas, paroxismos, parocistica

Ausencias: Epilepsia Infantil

ausencias, crisis, convulsion, epilepsiaAUSENCIAS

Las crisis de Ausencias son un tipo de convulsión; son crisis convulsivas generalizadas sin movimiento que se caracteriza por presentar alteración en su conciencia con o sin presentar un discreto movimiento.

Existen 2 tipos de crisis de ausencias dependiendo del patrón electroencefalográfico interictal (durante la crisis convulsiva con o sin movimiento).

Tipos:

1. Ausencias Típicas

Caracterizadas por descargas electroencefalográficas de complejos punta-onda lenta simétricas y sincronizadas con un ritmo de 3 Hz. (los Hz. o Hertz se refieren a ciclos por segundo)

2. Ausencias Atípicas

Se encuentran asociadas con diferentes patrones electroencefalográficos, los cuales incluyen brotes de complejos punta-onda lenta con un ritmo inferior a 2.5 Hz.; rítmos rápidos de pequeña amplitud o alto voltaje con actividad rítmica a 10 Hz.

Las convulsiones de ausencias, ya sean típicas o atípicas se caracterizan en simples cuando sólamente existe pérdida del estado de conciencia, posiblemente asociada a actividad motora simple limitada como parpadeo, elevación de los ojos como es el caso del video que muestro a continuación

y complejas cuando existen automatismos o componentes motores mas prominentes (mioclonias, movimientos tónicos o atónicos).

Manifestaciones Clínicas de la Ausencias:

1. Se caracterizan por la suspensión súbita del funcionamiento cerebral de corta duración con ausencias o disminución de la atención, memoria y respuesta.

2. El inicio de la crisis es súbito y la actividad que estaba realizando se suspende en forma súbita

3. Durante la crisis el paciente no puede oler, sentir o escuchar

4. Los ojos se desvían hacia arriba y se presenta un parpadeo a un ritmo de 3 Hz

5. el final del ataque es súbito al igual que su inicio y el paciente regresa a la actividad que estaba realizando.

6. Las crisis de ausencias típicas pueden ser precipitadas por la hiperventilación en un 90% (como el paciente del video) y que es la mejor forma de confirmar el diagnóstico y no existe riesgo de daño. Se ha observado que 5 minutos de Electroencefalograma con hiperventilación equivalen a 6 horas de monitoreo con videoElectroencefalograma. Y pueden ser precipitadas de un 10 a 25% por la fotoestimulación.

7. Las ausencias típicas (como el paciente del video) se presentan solamente en un 10% de los casos mientras que en el 90% se observan las atípicas.

Las crisis se presentan mas frecuentemente entre los 4 y 10 años de edad

2. Se pueden presentar una o ciento de crisis al día (textual y sin exagerar, cientos).

3. Las ausencias típicas en la adolescencia generalmente se acompañan de otras crisis convulsivas como las crisis convulsivas tónico-clónico generalizadas

4. El 90% duran de 5 a 15 segundos y solamente en un 3% duran mas de 30 segundos. Las crisis que duran menos de 5 segundos son dificiles de detectar..

5. El paciente no sabe que presento la convulsión

6. Le afecta en el rendimiento escolar

7. Se tardan en darse cuenta que presenta las ausencias y el colegio es en donde más frecuentemente perciben que algo anda mal.

Manifestaciones Electroencefalográficas de las Ausencias:

Las manifestaciones electroencefalográficas son las mismas cuando se presentan crisis simples o complejas. Las descargas se caracterizan por complejos generalizados simétricos, sincrónicos que muestran una onda lenta negativa precedida de una o en ocasiones 2 o mas puntas u ondas agudas negativas con un rítmo de 3 Hz. que duran entre 5 a 15 segundos en la mayoría de los casos.

Estadísticas

La incidencia anual (número de casos reportados) es 7 de cada 100,000 niños entre 0 a 15 años.

La prevalencia es 98 de cada 100,000 casos.

Las ausencias representan 1.4 a 13% de todas las epilepsias en la infancia.

Las mujeres las presentan mas frecuentemente en una relación 60% en comparación con los hombres en un 40%.

Aunque las ausencias son  en su mayoría un trastorno de la infancia, los adultos no están inmunes.

Causas

Los factores genéticos son la causa mas importante de las crisis y se ha observado que en familiares de primera línea se presenta de un 15 al 44% y en gemelos idénticos (monocigóticos) se presenta en un 75%.

También existe una asociación con aquellos pacientes que presentaron crisis febriles; de un 15 a 25% con crisis de ausencias tienen el antecedente de haber presentado crisis febriles.

Los factores adquiridos pueden estar presente; como en aquellos pacientes que tienen el antecedente de haber presentado lesiones cerebrales como tumores, insultos perinatales (alrededor del nacimiento), infecciones,

Diagnóstico

El diagnóstico de las ausencias se logra realizando una historia clínica detallada y puede ser confirmada con un electroencefalograma. La provocación de una crisis de ausencia provocada por la hiperventilación  es un examen muy útil cuando se presenta el ataque.

Es frecuente que las ausencias se confundan con crisis convulsivas parciales complejas.

Tratamiento de las ausencias

El tratamiento consiste en la administración de anticonvulasivantes como la Etosuccimida, Valproato de magnesio, lamotrigina, clonazepam. Es conveniente que acuda con un Neuropediatra con experiencia para tratar este tipo de crisis convulsivas.

Related Articles

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Un solo Medicamento en el Tratamiento de la Epilepsia

En este artículo se discute si es posible tratar la epilepsia con un solo medicamento y qué factores deben considerarse al elegir el tratamiento. Se abordan temas como la frecuencia de las convulsiones, los posibles efectos secundarios de los medicamentos y la importancia de seguir las indicaciones del médico tratante. Además, se mencionan algunas alternativas terapéuticas que pueden ser útiles en casos específicos.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Epilepsia: ¿Que es y como se presenta?

La epilepsia es un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de crisis convulsivas, es decir, episodios de alteración transitoria de la actividad eléctrica normal del cerebro, que pueden provocar diferentes síntomas según la zona del cerebro afectada. Estas crisis se producen como consecuencia de descargas eléctricas anormales y excesivas en las neuronas del cerebro, que pueden ser debidas a distintas causas. Es importante conocer los diferentes tipos de crisis y cómo se presentan, para poder identificarlas y tratarlas adecuadamente.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Esquizofrenia o Psicosis y Otros Trastornos Psicóticos

Los trastornos psicóticos son un conjunto de enfermedades mentales que afectan a la percepción de la realidad, y que se caracterizan por la presencia de síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y comportamiento extravagante. La esquizofrenia y la psicosis son dos de los trastornos psicóticos más conocidos, pero existen otros, como el trastorno esquizoafectivo y el trastorno delirante. En este artículo se describen las causas y síntomas de estos trastornos, y se ofrecen recomendaciones sobre su tratamiento. Se hace especial hincapié en la importancia del diagnóstico temprano y en la necesidad de una atención multidisciplinaria para garantizar el bienestar de las personas que padecen estas enfermedades.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Buenas tardes doctor, mi hija desde los 11 años aproximadamente presentó crisis de ausencias hasta que a los 15 años tuvo una convulcion y le recetaron el valproato de magnesio en IMSS después la llevamos con un neuropsiquistra y realizó un mapeo cerebral y un electroencefalograma y el diagnóstico fue epilepsia del pequeño mal recetandole epival sprinkle de 125 mg sin obtener resultados , aumentandole la dosis al epival de 250 mg con el cuál la mantenía somnolienta ,decaida o sea completamente noqueada por así decirlo … posteriormente le cambiaron a el atemperator de 200 mg tres veces al día, hace como 8 meses le aumentaron al Levipil de 500 mg una cada 12 hrs más el atemperator tres veces al día ( 7 am , 13 hrs y 19 hrs) , cuatro meses después le cambiaron nuevamente la dosis Levipil 500 mg tres veces al día 7am, 13 horas y 19hrs y el atemperator 200mg
    9 am y 21 hrs …. el jueves 19 de mayo pasado se le realizó nuevamente un mapeo cerebral y un electroencefalograma retirandole los medicamentos presentando de la noche del jueves a el viernes 20 de mayo 4 convulciones y tres ausencias y nuevamente le modificaron los medicamentos el levipil 500 mg 8 am 14 hrs y 20 hrs y el trileptal 300 mg 1/2 pastilla a las 11 am y una entera 22 hrs más el ATARAX 10 mg una en la noche , pero hasta el día de hoy no vemos mejoría a llegado a tener hasta 6 ausencias seguidas , en total 12 ausencias en esta semana, y con mucho sueño, cansada, somnolienta, etc actualmente mi hija tiene 20 años…. usted la podría atender , gracias

  2. Buen día Doctor.
    Me encuentro realizando un proyecto sobre las Epilepsias y este tipo de epilepsia generalizada me llama la atención, pero podría decirme cual de los diferentes tipos es mas común hablando de Epilepsias Generalizadas.

    – Epilepsia Ausencia
    – Crisis tónico-clónicas
    – Crisis Tónicas
    – Crisis Atónicas
    – Crisis Mioclónicas

    Gracias

  3. hola doctor creo que mi hijo sufre de crisis de ausencias ya que muy amenudo voltea los ojos hacia arriba y se va como para atras eso le dura segundo y es muy frecuente por favor soy de colombia me podria a ayudar en algo tengo miedo de que eso no se cure mi bb apenas tiene 2 años y 8 meses digame si se puedes curar de eso gracias
    Fin de la conversación

    1. Estimada Yessica Fernanda:
      Las crisis de ausencias en la mayoría de los casos tienen una evolución satisfactoria. Debe de acudir con un Neuropediatra para que la evalúe y decida su tratamiento.

      Saludos

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra

  4. DOCTOR: MI NIETECITO TIENE TRES AÑOS DE EDAD, PESA 15 KILOGRAMOS. SE LE DIAGNOSTICÓ EN EL INSTITUTO NAL. DE REHABILITACIÓN RETRASO PSICOMOTOR GLOBAL Y EPILEPSIA. LE RECETARON ATEMPERATOR 10 G. 2ML.–1.5ML–2ML VÍA ORAL. HEMOS NOTADO QUE LA MAYOR PARTE DEL DÍA SE LA PASA SOMNOLIENTO Y COMO IRRITABLE ¿ES NORMAL QUE ASÍ ESTÉ?

  5. Doctor: Tengo un hijo de 3 años diagnosticado con TEA en noviembre pasado, el diagnostico lo hizo Clima en DF, leyendo sus blogs mi hijo ha presentado ausencias por minutos, ojos hacia arriba, aleteo, ademas de retraso en lenguaje, y demás propios del TEA. Al día de hoy no ha sido revisado ni sometido a ningún tipo de estudio como encefalogramas o demás por ningún Neurologo. Vivo en Cancun y me interesa conocerlo y que pueda conocer a Emilio mi hijo, En cualquier caso puedo trasladarme a donde ud me indique y me diga que necesito llevar o preparar para su consulta. Agradeciendo su atención de antemano quedo en espera de su respuesta. Gracias.

  6. buen día doctor
    Mire a mi bebe de 8 meses de edad le ocurren episodios de crisis convulsivas
    Según otras opiniones medicas sus síntomas son los siguientes:
    Se le ponen los Tanto labios, párpados y uñas de las manos moradas además de cara pálida
    Y somnolencia, pierde el control de si se pone flasida no hay movimientos bruscos y después de
    La “crisis” le da mucho sueño me he percatado que en ese momentos corazón late muy rápido
    Antes y después de la crisis se comporta normal jugando
    Le isierOn un electroencefalograma y la neuróloga dijo que esta bien que no encontraba ninguna anomalía en el estudio al igual que en la tomógrafia y análisis todo normal
    VivimOs en México d.f y me gustaría que me diera una cita hasta ahora los médicos que la han revisado no me han podido decir que es lo que le pasa
    El medicamento que le mandaron es valproato de magnesio 0.3 mililitros cada 12 horas
    Le agrades o la atención prestada a la presente esperando respuesta
    Gracias