Sturge Weber o Angiomatosis Cerebro Trigeminal

Sturge Weber o Angiomatosis Cerebro Trigeminal

También llamada hemangiomatosis meníngea con convulsiones, hemangioma cerebro trigeminal y cuarta facomatosis.

Es llamada de éstas formas por sus manifestaciones de angioma facial en el territorio trigeminal, convulsiones y calcificaciones intracraneales. Su incidencia es de 1/200 000 nacimientos.

Aspectos Embriológicos del Sturge Weber

La presentación del Sturge Weber se desconoce. Se produce en el periodo embrionario, alrededor de la semana 9 de gestación al persistir el plexo vascular en la porción cefálica (superior) del tubo neural lo que va a producir el angioma cutáneo, coroideo y leptomeníngeo homolateral del Sturge Weber. El hemangioma leptomeníngeo del Sturge Weber se presenta en las regiones parietal y occipital. Posteriormente se van a desarrollar las calcificaciones en la corteza cerebral que presentan las malformaciones vascular leptomeníngeas. A los pacientes que pesentan clínicamente glaucoma se ha halladoafectación de los vasos coroideos.

Cuadro Clínico del Sturge Weber:

El diagnóstico se hace al observar al hemangioma cutáneo color rojo vinoso (oporto) que es evidente desde el nacimiento afectando las ramas oftálmicas, maxilar y trigeminal. Generalmente el hemangioma cutáneo del Sturge Weber no sobrepasa a la otra mitad de la cara, aunque en ocasiones lo pueden hacer y presentarse en toda la cara. Es raro que lleguen al cuello, brazo y tórax. El Hemangioma del Sturge Weber puede tener un aspecto cavernoso y afectar partes profundas del macizo facial, engrosando los labios, mucosa de la boca, paladar, encías y cavidad nasal. Se afecta el ojo en el 7 a 24% y presenta glaucoma.

La manifestación cutánea meníngocerebral homolateral del Sturge Weber produce convulsiones focales o generalizadas (90%), hemiparesia espástica contralateral o parálisis de las extremidades del otro lado (50%) y retraso mental progresivo en el 30%.

Evolución del Sturge Weber

Aquellos pacientes con Sturge Weber que presentan crisis convulsivas de dificil control y retraso mental así como los problemas estéticos, oculares y paréticos (en la movilidad), van a presentar una mala evolución.

Existe una gran variedad de cuadros clínicos debido a todas las afecciones que pueden presentar los pacientes con Sturge Weber. El Hemangioma color vino oporto tiende a crecer transformandose el color a rojo oscuro o púrpura con un aspecto nodular.

Diagnóstico del Sturge Weber

Hacer el diagnóstico de Sturge Weber es sencillo por los síntomas típicos. Las calcificaciones pueden apreciarse con una radiografía a partir de los 2 años de edad hasta la adolescencia en que se limita la cantidad de calcificaciones. Si se realizan estudios de Imagen como la Tomografía Axial Computarizada Cerebral, Resonancia Magnética Nuclear Cerebral se puede apreciar con más detalle las alteraciones. El Electroencefalograma es poco específico y nos muestra grafoelementos anormales. Si realizaomos una Punción lumbar, observaremos incremento en las proteínas en el líquido cefalorraquídeo. El exámen del ojo en los pacientes con Sturge Weber puede mostrar angioma uveal, atrofia óptica y hemianopsia (afeccin en la visión de un lado).

Medidas Preventivas del Sturge Weber

Debido a que se ignoran las causas del Sturge Weber, impide una prevención eficaz. Se consideran pacientes de alto riesgo de padecer afección ocular o meníngea aquellos pacientes que presenten el nevo en la zona que inerva el nervio Trigémino, en especial si hay afección de sus tres ramas.

Tratamiento del Sturge Weber

El tratamiento en la enfermedad de Sturge Weber está encaminado al control de las crisis convulsivas,  terapia física,  cuidado del ojo; así como lograr integrar al paciente a una vida normal.

Existen algunas medidas como la extirpación quirúrgica del área cerebral afectada, tratamiento del glaucoma y laseroterapia del angioma para mejorar la cosmética del paciente.

Related Articles

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Paralisis Facial

La parálisis facial es una condición en la que se produce una debilidad o parálisis temporal o permanente de los músculos de un lado de la cara. El nervio facial, que controla los músculos faciales, puede verse afectado por diversas causas. En este artículo, exploramos las causas, síntomas y opciones de tratamiento para la parálisis facial.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Holoprosencefalia: Malformación Cerebral

La holoprosencefalia es una malformación cerebral congénita en la que el cerebro no se divide en dos hemisferios de manera adecuada durante el desarrollo fetal. Como resultado, las partes del cerebro que normalmente estarían separadas, como los hemisferios cerebrales y los ventrículos, no se forman correctamente. La gravedad de la malformación varía, desde casos leves en los que solo se ve afectada una pequeña parte del cerebro, hasta casos graves en los que el cerebro no se divide en dos hemisferios y se asocia con otros problemas de desarrollo. Los síntomas de la holoprosencefalia varían según la gravedad de la malformación y pueden incluir retraso en el desarrollo, dificultades para tragar, problemas de visión, convulsiones y discapacidad intelectual. Aunque no existe una cura para la holoprosencefalia, el tratamiento temprano y el manejo de los síntomas pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. El tratamiento puede incluir terapia ocupacional, fisioterapia y tratamiento para controlar las convulsiones. Es importante trabajar en estrecha colaboración con un equipo de profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento personalizado para cada paciente con holoprosencefalia.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Trastorno del Espectro Autista: Mitos y Realidades

En este artículo se desmienten algunos de los mitos más comunes sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Se explica cómo el TEA es un trastorno neurobiológico complejo que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las personas que lo padecen, y no una elección de estilo de vida o una falta de disciplina. También se abordan las realidades del TEA, como la diversidad del espectro y la importancia de la detección temprana y la intervención temprana para una mejor calidad de vida. Se hace énfasis en la necesidad de comprender y apoyar a las personas con TEA de manera respetuosa y empática.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *