Paralisis Facial

Parálisis facial

La paralisis facial es la incapacidad de mover la musculatura de algunos o todos los músculos de la cara; generalmente se presenta la imposibilidad de movilizar la mitad de la cara.

Cuando se presenta una parálisis de la cara encontramos afección del Nervio facial o VII Par craneal. El Nervio facial consta de una raíz motora (del movimiento), el facial propiamente dicho y de una raíz sensitiva (de la sensación) llamado nervio Intermediario de Wrisberg.¿De donde emerge el Nervio Facial?La raíz motora tiene su origen en un núcleo alojado en la protuberancia inferior, continua en forma sinuosa rodeando al núcleo del nervio Motor Ocular Externo formando la rodilla del facial y emerge del bulbo por la fosita supraolivar, localizado entre el borde inferior de la protuberancia y la oliva.La raíz sensitiva, también conocida como el XIII Par craneal tiene su origen en la parte superior del fasciculo solitario y en la parte superior del ala gris; de ahí se dirige oblicuo hacia adelante y afuera emergiendo por la fosita lateral al lado de la raíz motora del nervio facial y el octavo par craneal.Tanto la raíz motora como la sensitiva, después de pasar por el ángulo pontocerebeloso se dirigen al conducto auditivo interno donde penetran acompañados del nervio auditivo; ambas raíces continúan por el acueducto de falopio y el nervio de Wrisberg termina en el ganglio geniculado, ahí emite una rama que abandona a dicho ganglio y se mezcla con la parte motora formando un nervio mixto. A partir de ahí abandona el peñasco por el agujero estilomastoideo, se dirige hacia abajo y adelante donde penetra en la parótida en un trayecto de 1 a 1.5cm y se divide en 2 ramas terminales; Temporofacial y la cervicofacial con las cuales el Nervio Facial inerva toda la cara, desde el frontal hasta el cutáneo del cuello, sin inervar el elevador del párpado superior.La Paralisis Facial Bilateral es muy rara.

Exploración del Nervio facial

La parálisis facial se explora observando por inspección los rasgos fisonómicos anotando si existe asimetría de la cara, desigualdad de las arrugas de la frente, de uno y otro lado, debemos observar si existe desviación en la comisura del labio, si hay asimetría en la apertura de los ojos (párpados), si existe escurrimiento de la saliva o lagrimeo de un ojo, si existe asimetría en los surcos nasolabiales (lo observamos mejor pidiéndole al paciente que abra la boca).

Para explorar la parte superior del nervio facial, se le pide al paciente que arrugue la frente mirando hacia arriba y elevando las cejas, abrir y cerrar con fuerza los ojos.

Para explorar la parte inferior del nervio facial se le pide dilatar las fosas nasales, abrir la boca ampliamente y observando la simetría en la apertura, llevar a uno y otro lado la comisura labial, enseñar los dientes, silbar, soplar, cerrar la boca y proyectar el labio inferior y también se le pide hacer fuerza aprentando con los músculos del cuello.

En la parálisis facial también se explora el reflejo córneo, nasopalpebral.

La parte sensitiva se explora a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua por medio del sentido del gusto, el cual se explora de la misma que los dos tercios posteriores de la lengua (nervio glosofaríngeo) y del pabellón auricular.

Related Articles

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

¿Que es el Reflejo Rotuliano?

El reflejo rotuliano, también conocido como reflejo patelar, es una respuesta automática del cuerpo a un estímulo en la rodilla. Este reflejo es un indicador importante de la salud de la médula espinal y las neuronas que controlan los músculos de la pierna. En este artículo, explicaremos qué es el reflejo rotuliano, cómo se produce y por qué es importante en el examen neurológico.

Tamiz Auditivo Neonatal

El tamiz auditivo neonatal es una prueba sencilla y no invasiva que se realiza a los recién nacidos para detectar posibles problemas de audición. En este artículo se explica en qué consiste esta prueba, su importancia en el diagnóstico temprano de pérdida auditiva y cómo se lleva a cabo. Además, se habla de los resultados que pueden obtenerse y de la importancia de la detección temprana para un adecuado desarrollo del lenguaje y la comunicación del neonato.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *