Paralisis Facial

La paralisis facial es la incapacidad de mover la musculatura de algunos o todos los músculos de la cara; generalmente se presenta la imposibilidad de movilizar la mitad de la cara.
Cuando se presenta una parálisis de la cara encontramos afección del Nervio facial o VII Par craneal. El Nervio facial consta de una raíz motora (del movimiento), el facial propiamente dicho y de una raíz sensitiva (de la sensación) llamado nervio Intermediario de Wrisberg.¿De donde emerge el Nervio Facial?La raíz motora tiene su origen en un núcleo alojado en la protuberancia inferior, continua en forma sinuosa rodeando al núcleo del nervio Motor Ocular Externo formando la rodilla del facial y emerge del bulbo por la fosita supraolivar, localizado entre el borde inferior de la protuberancia y la oliva.La raíz sensitiva, también conocida como el XIII Par craneal tiene su origen en la parte superior del fasciculo solitario y en la parte superior del ala gris; de ahí se dirige oblicuo hacia adelante y afuera emergiendo por la fosita lateral al lado de la raíz motora del nervio facial y el octavo par craneal.Tanto la raíz motora como la sensitiva, después de pasar por el ángulo pontocerebeloso se dirigen al conducto auditivo interno donde penetran acompañados del nervio auditivo; ambas raíces continúan por el acueducto de falopio y el nervio de Wrisberg termina en el ganglio geniculado, ahí emite una rama que abandona a dicho ganglio y se mezcla con la parte motora formando un nervio mixto. A partir de ahí abandona el peñasco por el agujero estilomastoideo, se dirige hacia abajo y adelante donde penetra en la parótida en un trayecto de 1 a 1.5cm y se divide en 2 ramas terminales; Temporofacial y la cervicofacial con las cuales el Nervio Facial inerva toda la cara, desde el frontal hasta el cutáneo del cuello, sin inervar el elevador del párpado superior.La Paralisis Facial Bilateral es muy rara.
Exploración del Nervio facial
La parálisis facial se explora observando por inspección los rasgos fisonómicos anotando si existe asimetría de la cara, desigualdad de las arrugas de la frente, de uno y otro lado, debemos observar si existe desviación en la comisura del labio, si hay asimetría en la apertura de los ojos (párpados), si existe escurrimiento de la saliva o lagrimeo de un ojo, si existe asimetría en los surcos nasolabiales (lo observamos mejor pidiéndole al paciente que abra la boca).
Para explorar la parte superior del nervio facial, se le pide al paciente que arrugue la frente mirando hacia arriba y elevando las cejas, abrir y cerrar con fuerza los ojos.
Para explorar la parte inferior del nervio facial se le pide dilatar las fosas nasales, abrir la boca ampliamente y observando la simetría en la apertura, llevar a uno y otro lado la comisura labial, enseñar los dientes, silbar, soplar, cerrar la boca y proyectar el labio inferior y también se le pide hacer fuerza aprentando con los músculos del cuello.
En la parálisis facial también se explora el reflejo córneo, nasopalpebral.
La parte sensitiva se explora a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua por medio del sentido del gusto, el cual se explora de la misma que los dos tercios posteriores de la lengua (nervio glosofaríngeo) y del pabellón auricular.
Responses