Sindrome de Rett

RettRett

Síndrome o Enfermedad de Rett

El Síndrome de Rett es un trastorno único. Fue descrito por primera vez en los años 1960 por Andreas Rett, un Neuropediatra australiano, siendo publicado en 1983 por Bengt Hagberg.

La prevalencia es de 1 de cada 12000 a 20000 mujeres

La característica esencial del Síndrome de Rett es el desarrollo de:

  1. Múltiples alteraciones específicas una vez que ha presentado un funcionamiento normal durante un tiempo después del nacimiento.
  2. Presentan un desarrollo Psicomotor normal durante los primeros 5 meses de vida
  3. Al nacer presentan un perímetro cefálico dentro de parámetros normales
  4. Entre los 5 y 48 meses de edad hay una desaceleración en el crecimiento del perímetro cefálico.
  5. Entre los 5 y 30 meses de edad hay una pérdida en las habilidades manuales intencionales previamente adquiridas y desarrollan unos movimientos manuales estereotipados característicos que simulan escribir o lavarse las manos.
  6. El interés por la interacción social disminuye en los primeros años posteriores al inicio del trastorno, a pesar que la sociabilidad se desarrolla en edades posteriores.
  7. Presenta alteraciones en la coordinación de la marcha y movimientos del tronco.
  8. Se presenta un retraso severo en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo con un retraso psicomotor severo.

Las pacientes que presentan el Síndrome de Rett, frecuentemente se asocian a retraso mental grave o profundo.

No existen marcadores de laboratorio que apoyen el diagnóstico de Síndrome de Rett, sin embargo en las pacientes con el Síndrome de Rett observamos con frecuencia alteraciones en el Electroencefalograma y presentan Crisis convulsivas.

Los estudios de Neuroimágen en el Síndrome de Rett muestra alteraciones inespecíficas.

PREVALENCIA DEL SINDROME DE RETT

El Síndrome de Rett es menos frecuente que el trastorno autista y solamente se ha diagnosticado en mujeres.

EVOLUCION DEL SINDROME DE RETT

El Síndrome de Rett tiene su inicio antes de los 4 años de edad y generalmente lo observamos a partir del primero o segundo año de vida. El S{indrome de Rett persiste durante toda la vida y la pérdida en las habilidades adquiridas se mantiene y progresan durante toda su vida y no observamos una recuperación aunque puede presentarse ciertos progresos muy discretos y pudiéramos observar cierto interés por establecer una interacción social incipiente al entrar a la adolescencia; no así con la comunicación verbal que persiste alterada a lo largo de su vida.

Las pacientes llegan a presentar alteración en el patrón respiratorio y presentan periodos de apnea (dejar de respirar por periodos) e hiperventilación (respirar rápidamente) y presentan dificultad para caminar debido a alteraciones ortopédicas.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL SINDROME DE RETT

TODAS LAS CARACTERISTICAS SIGUIENTES

  • Desarrollo Prenatal y Perinatal Aparentemente Normal
  • Desarrollo Psicomotor Aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento
  • Circunferencia cefálica normal al nacer
  • Desaceleración del crecimiento craneal entre los 4 y 48 meses de edad
  • Perdida de las habilidades Manuales Intencionales Previamente Adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad con el desarrollo de movimientos manuales estereotipados (escribir o lavarse las manos)
  • Pérdida del contacto social desde el inicio del Síndrome de Rett a sabiendas que la socialización se desarrolla en edades posteriores
  • Trastornos en la coordinaciónd e la marcha o de los movimientos del tronco
  • Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo severamente afectado con retraso psicomotor severo

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS EN EL SINDROME DE RETT:

No existen marcadores de diagnóstico en las pacientes que padecen el Síndrome de Rett. Hasta la fecha, el diagnóstico es clínico. Existen algunos estudios que ayudan a establecer una evidencia clínica. El estudio más útil es el Electroencefalograma ya que se pueden observar ciertos patrones electroencefalográficos en el cual se observan alteraciones en los estadios de sueño y una reducción marcada en la fase de Movimientos Oculares Rápidos (Sueño REM). En el inicio el Electroencefalograma puede parecer normal, pero inmediatamente en el periodo de regresión observamos enlentecimiento de la actividad cerebral basal, posteriormente reducción o pérdida del ritmo occipital dominante y finalmente aparecen complejos punta-onda y polipuntas multifocales. Con el paso del tiempo, la actividad cerebral basal continúa haciéndose lenta pero en la edad adulta la actividad epileptiforme puede disminuír y eventualmente desaparecer.

Los estudios de Neuroimagen carecen de valor ya que los hallazgos son inespecíficos. La Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear cerebral muestran alteraciones en la corteza (superficie externa) del cerebro y revelan atrofia (perdida de tejido cerebral) leve a moderada en especial en las regiones anteriores (frontal) del cerebro, tallo cerebral y el núcleo caudado.

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE RETT

No existe tratamiento específico en el Síndrome de Rett. Se debe de dar Terapia física y ocupacional de soporte y el control adecuado de las crisis convulsivas. El tratamiento farmacológico generalmente es efectivo. También es importante asegurar el aporte de alimento ya que existe una incapacidad para crecer y subir de peso.

Las pacientes con el Síndrome de Rett presentan escoliosis alrededor de los 5 años y requieren del manejo ortopédico.

Related Articles

Medición del Perímetro Cefálico

La medición del perímetro cefálico es una herramienta importante en la neurología infantil para evaluar el desarrollo del cerebro en los bebés y niños pequeños. Es una medida sencilla que puede ayudar a detectar problemas de crecimiento y desarrollo temprano, y a veces se utiliza para hacer un seguimiento de la salud del cerebro y del cráneo a lo largo del tiempo. En este artículo, hablaremos sobre la importancia de medir el perímetro cefálico y cómo se realiza esta medición.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Las relaciones de pareja, sus diferencias y su conflictiva

Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas, pero también pueden presentar dificultades y conflictos que ponen a prueba la fortaleza de la relación. En este artículo se aborda el tema de las diferencias conflictivas en las relaciones de pareja y se ofrecen herramientas para manejarlas de manera constructiva. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva y se explica cómo la terapia de pareja puede ayudar a superar las dificultades y fortalecer la relación.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Síndrome de West

El síndrome de West es un tipo de epilepsia que afecta a bebés y niños pequeños. Se caracteriza por espasmos infantiles, que son movimientos involuntarios del cuerpo que ocurren en series. En este artículo se describen las causas, síntomas y opciones de tratamiento para esta condición, incluyendo el uso de medicamentos y cirugía. Además, se explica la importancia del electroencefalograma en el diagnóstico del síndrome de West.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Obesidad: Trastorno de la Alimentación

La obesidad es un trastorno de la alimentación que puede afectar la salud de manera significativa. No solo se trata de un problema estético, sino que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. La prevención y el tratamiento de la obesidad implican cambios en el estilo de vida, la alimentación saludable y la actividad física regular.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *