monoterapia, uno, medicamento, farmaco, neurofarmaco, epilepsia, crisis, convulsion, ataque,ausencia, droga

Un solo Medicamento en el Tratamiento de la Epilepsia

epilepsiaEpilepsia

Uso de Un solo Medicamento (Monoterapia) en el Tratamiento

¿que es la epilepsia?

La Epilepsia es un padecimiento crónico de múltiples causas, caracterizado por la presencia de crisis convulsivas repetitivas y recurrentes causadas por exceso de descarga eléctrica de las neuronas cerebrales y que se asocia a manifestaciones clínicas. Si el paciente solamente presenta una convulsión, no necesariamente estamos hablando de epilepsia.

epilepsia, convulsiones, tratamiento

Cuando un paciente presenta Epilepsia, es conveniente que se utilice solamente un medicamento para tratarlo de la Epilepsia; es decir, que se utilice en el tratamiento de la epilepsia la Monoterapia.

Anteriormente recomendaban la utilización de la Politerapia (mas de un medicamento anticonvulsivante) en Epilepsia.

El tratamiento de la Epilepsia con Politerapia empezó a ser cuestionada debido a que  se realizaron una serie de estudios los cuales demostraron que alrededor del 85% de los pacientes que se les inició solamente un medicamento (monoterapia) para el control de las convulsiones quedaron libres de crisis durante al menos un año.

Esos estudios también mostraron que la utilización de un solo neurofármaco para el control de la Epilepsia es más efectivo, se tolera mejor y presenta menos efectos adversos e interaccion de los mismos neurofármacos que al utilizar mas de un anticonvulsivante. Otra de las ventajas de la utilización de un solo medicamento en el control de la Epilepsia es el menor costo, menores olvidos en la toma de los medicamentos y una mejor calidad de vida del paciente.

Ventajas de la Monoterapia en Epilepsia

  • Menos efectos secundarios
  • Mayor adherencia al tratamiento
  • Menor riesgo de interacciones farmacológicas
  • Un menor costo

Desventajas de la politerapia en el control

epilepsia, convulsion, tratamiento

Si utilizamos mas de un fármaco para el control de la Epilepsia, existe más riesgo que se presenten interacciones entre los neurofármacos. Algunos de los efectos adversos son previsibles aunque existen otras interacciones que no lo son.

Los efectos secundarios que podemos observar más frecuente en el control de la epilepsia con politerapia es el riesgo de mayor toxicidad ya que hay mas unión a las proteínas plasmáticas que si se administraran solos.

Ventajas de la politerapia

Si su médico está utilizando politerapia en el control de la Epilepsia de usted o su hijo, no debe de preocuparse. La utilización de más de un anticonvulsivante puede tener algunas ventajas, como poder ampliar el espectro de acción logrando un mejor control terapéutico del que conseguiríamos si utilizáramos los mismos fármacos por separado. Bajo estas circunstancias, si agregamos un nuevo anticonvulsivante puede permitir un mejor control del que se conseguiría si ambos fármacos los empleáramos por separado incluso a dosis más elevadas. La asociación de los anticomiciales que presentan sinergia ( resultado de la acción conjunta de dos o más causas que tienen un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas)  permite usar en muchas ocasiones dosis más bajas de cada anticonvulsivante por separado. La toxicidad derivada del anticonvulsivante dependerá del fármaco usado, del  paciente y de la cantidad total de medicamentos utilizados en conjunto. Hay que recordar que un fármaco a dosis elevadas puede causar más efectos adversos que dos fármacos a dosis bajas.

Epilepsia en Mujeres en Edad Fertil

epilepsia, convulsiones, tratamiento

Una de las preocupaciones de los Neurólogos es la mujer que tiene Epilepsia y se encuentra en edad fértil. Como es sabido, una forma del control de la natalidad es la utilización de anticonceptivos orales. Debo de aclarar que existen algunos medicamentos anticonvulsivantes como la carbamazepina, oxcarbamazepina, fenitoina, fenobarbital, topiramato y felbamato que incrementan el metabolismo de los anticonceptivos orales; también hay otros  que no presentan interacción con éstos, como son la vigabatrina, gabapentina, ácido valproico, lamotrigina, levetiracetam y tiagabina. También se deben de evitar los anticonvulsivantes que pueden presentar efectos cognitivos en pacientes de la tercera edad.

En estudios realizados en pacientes con Epilepsia, se ha observado que los pacientes que no logran el control de las crisis convulsivas con un solo fármaco, solamente el 3% lograrán el control de sus crisis convulsivas.

Guía para iniciar el Control de la Epilepsia

  • Identificar el tipo de epilepsia y de crisis epilépticas.
  • Seleccionar el anticonvulsivante eficaz en la forma de epilepsia y que tenga el menor riesgo potencial de efectos secundarios para el paciente con el menor costo.
  • Iniciar el tratamiento con monoterapia
  • En caso de toxicidad con dosis bajas, sustituir el neurofármaco usado en el control de la Epilepsia
  • Si no logramos el control de las crisis sin toxicidad, aumentar la dosis hasta obtener niveles en sangre adecuados
  • Si a pesar de ajustar la dosis al máximo con niveles séricos adecuados no desaparecen las crisis epilépticas, se puede cambiar el medicamento o utilizar dos neurofármacos.
  • En la biterapia, seleccionar el segundo FAE

Related Articles

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Ausencias: Epilepsia Infantil

Las ausencias son un tipo de epilepsia infantil que puede confundirse con una simple distracción o falta de atención. En este artículo explicamos qué son las ausencias, cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento. Si sospechas que tu hijo puede estar sufriendo de ausencias, es importante que acudas a un especialista para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.

Trastornos de la Alimentación: Bulimia Nerviosa o Nervosa

La bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio caracterizado por episodios recurrentes de atracones de comida, seguidos por conductas compensatorias inapropiadas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos o ejercicio excesivo. Este trastorno puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas. El tratamiento incluye terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal y terapia nutricional, entre otros enfoques, y debe ser individualizado para cada persona. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha de bulimia nerviosa o cualquier otro trastorno de la alimentación.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Neurocisticercosis: ¿Enfermedad del Cerdo?

La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria del sistema nervioso causada por la ingesta de los huevos del parásito Taenia solium, que se encuentra en la carne de cerdo mal cocida. Es una enfermedad endémica en América Latina y otras regiones del mundo donde el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida es común. Los síntomas pueden variar según la ubicación de las lesiones, pero pueden incluir convulsiones, dolor de cabeza, pérdida de conciencia, parálisis y problemas de visión. El tratamiento depende del número y la ubicación de las lesiones y puede incluir medicamentos para reducir la inflamación y antiparasitarios. La prevención implica medidas como la cocción adecuada de la carne de cerdo y la educación sobre las prácticas de higiene adecuadas para prevenir la contaminación de los alimentos y la propagación de la enfermedad.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

TDAH: Manejo Conductual del Trastorno por Déficit de Atención

En este artículo se aborda el manejo conductual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Se explican las estrategias que pueden utilizarse para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su conducta y su rendimiento académico, así como a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, se describen las técnicas que los padres y los educadores pueden utilizar para establecer límites claros y coherentes y para fomentar un ambiente positivo y estructurado en el hogar y en la escuela.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *