sindrome, west, enfermedad, hipsarritmia, mioclonias, espasmo, flexor, extensor, convulsion, crisis, ataque, dificil control, eeg, electroencefalograma

Síndrome de West

Síndrome de West

En el Síndrome de West vamos a encontrar a los pacientes que presentan espasmos masivos y representan la causa más común por la cual los pacientes presentan deterioro en el desarrollo psicomotor.

La edad más frecuente de presentación del Síndrome de West es entre los 3 a 7 meses de edad en el 75% de los casos. El Síndrome de West puede presentarse desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.

Cuando un paciente con el Síndrome de West presenta un deterioro en su desarrollo psicomotor, podemos observar una pérdida del seguimiento visual, disminución en el tono muscular del tronco (cuerpo y no extremidades).

En el Síndrome de West el tipo de crisis que más vamos a observar son los espasmos masivos, aunque previo a los espasmos, podemos observar otro tipo de crisis convulsiva.

Los espasmos masivos son un tipo de crisis convulsiva del  Síndrome de West  en la cual observamos movimientos  agrupados axiales (del tronco) breves que duran de 0.2 a 2 segundos, los espasmos del Síndrome de West pueden ser en flexión, extensión o mixtos.

En el Síndrome de West, los espasmos en flexión se presentan al observar que hay una flexión súbita y simultánea del cuello y las cuatro extremidades con aducción( rotación hacia adentro) de las extremidades superiores. Los espasmos en flexión simulan a un abrazo.

Los espasmos en extensión muestran un estiramiento abrupto del cuello y de las extremidades inferiores y con extensión y abducción  (rotación de los brazos hacia afuera) de las extremidades superiores, simulando al Reflejo de Moro.

En el Síndrome de West, los espasmos flexores representan el 40% y un 20% en la variedad de extensión y alrededor del 40% presentan espasmos mixtos, hay flexión del cuello, tronco y extremidades superiores y extensión de las extremidades inferiores.

Los espasmos se presentan en salvas en el 90% de los casos y su intensidad varía, incluso en una misma salva. En ocasiones los espasmos son muy sutiles, como una breve desviación de la mirada hacia arriba. Mientras que se presenta el espasmo, vamos a observar una contracción brusca del tronco. Puede estar comprometido el cuello con movimientos leves de cabeceo, o puede provocar la elevación de los hombros. La contracción es súbita y fecuentemente se acompañada de llanto y rara vez de risa.

En los espasmos masivos tónicos, la contracción tónica se presenta posterior a una contracción axial súbita inicial. con una duración de hasta 10 segundos.

La intensidad de los espasmos en el Síndrome de West no representa un valor pronóstico, generalmente al iniciar las crisis éstas son leves y conforme avanza afectan la gran mayoría de los músculos. Cuando se instala el tratamiento en los pacientes con el Síndrome de West, disminuye la intensidad lo que puede dificultar el reconocimiento de las crisis sin un registro electroencefalográfico.

Algunos pacientes con el Síndrome de West presentan espasmos en forma asimétrica o unilaterales, los cuales son poco frecuentes. Llegamos a observar desviación ocular y en ocasiones de la cabeza aunque podemos observar movimientos oculares mas complejos como el nistagmus o la rotación de los ojos en forma circular, el parpadeo repetitivo en forma de salvas (flutter) y fenómenos autonómicos como sudoración, rubicundez de la piel, piloerección (el vello corporal se mantiene erecto), en especial en aquellos pacientes que presentan una lesión cerebral delimitada.

Cuando un paciente con el Síndrome de West presenta los espasmos, el número de éstos (salvas) se pueden presentar de 1 a 100 salvas con un promedio de 20 a 40 y éstos se pueden repetir cada 5 a 30 segundos, aunque en general se presentan mas de 10 salvas al día, las cuales no son desencadenadas por ningún factor externo, a excepción de la fiebre,  somnolencia, alimentación o el contacto físico. Son frecuentes al despertar y raros en el sueño.

Cuando se presentan los espasmos en el Síndrome de West, pueden surgir varios escenarios

  • El paciente permanece quieto
  • El paciente se agita y llora y cede durante los espasmos
  • Al terminar las salvas se duerme
  • Al terminar las salvas permanece alerta y mejoría en el patrón de actividad cerebral

En estudios controlados en donde a los pacientes con el Síndrome de West se les realiza un videoelectroencefalograma revelo que el 60% de los espasmos se presentan al iniciar el sueño, durante la somnolencia, el 25% durante el sueño no REM y el 15% al despertar.

El patrón electroencefalográfico patognomónico en el  Síndrome de West es la Hipsarritmia, el cual consiste en un patrón electroencefalográfico desorganizado con predominio de las descargas de ondas lentas con amplitud mayor a los 200 uV y que se presentan en forma irregular y se entremezclan puntas y ondas agudas las cuales pueden ser focales o en áreas extensas. La Hipsarritmia en el  Síndrome de West es más frecuente encontrarla en el inicio del sueño no REM. El sueño aumenta la sincronía de ambos hemisferios cerebrales lo que puede interrumpir el patrón de hipsarritmia, produciendo una hipsarritmia fragmentada.

Related Articles

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Acidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, pero que no puede producir por sí mismo. Es necesario obtenerlos a través de la alimentación o suplementos. En este artículo se explican las diferencias entre estos ácidos grasos, sus beneficios para la salud y cómo incorporarlos en una dieta equilibrada. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 desempeñan un papel importante en la salud del corazón, el cerebro, los ojos y la piel, entre otros beneficios. Además, una dieta equilibrada que incluya una adecuada proporción de ambos ácidos grasos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Conocer los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 y cómo incorporarlos en nuestra dieta puede contribuir a mejorar nuestra salud en general.

Hipotonia o Bajo Tono Muscular

La hipotonía o bajo tono muscular es una condición en la que los músculos tienen menos tono o tensión de lo normal. En este artículo, hablaremos sobre las causas, los síntomas y los tratamientos disponibles para esta condición. También discutiremos la importancia de la terapia ocupacional y otros métodos de tratamiento para ayudar a las personas con hipotonía a desarrollar habilidades motoras y mejorar su calidad de vida. Como especialistas en la salud pediátrica, creemos que es importante informar a los padres y cuidadores sobre esta condición y proporcionarles la información necesaria para ayudar a sus hijos a alcanzar su máximo potencial.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Sindrome de Rett

En este artículo se aborda el síndrome de Rett, un trastorno neurológico que afecta principalmente a las niñas y que se caracteriza por una discapacidad intelectual grave y una pérdida de habilidades adquiridas. Se discuten los síntomas que pueden presentarse en esta enfermedad, cómo se realiza el diagnóstico y cuáles son las opciones de tratamiento que existen. Además, se mencionan algunas estrategias y terapias que pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este síndrome, como la terapia ocupacional y la fisioterapia.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Corea de Sydenham

La Corea de Sydenham es una enfermedad rara que afecta principalmente a niños y jóvenes, causando movimientos involuntarios, problemas de coordinación y otros síntomas neurológicos. En este artículo se explica en qué consiste la Corea de Sydenham, sus síntomas y diagnóstico, así como las opciones de tratamiento disponibles. También se aborda la importancia de un diagnóstico temprano y el seguimiento médico adecuado para el manejo efectivo de esta enfermedad rara. Con un tratamiento oportuno y un enfoque multidisciplinario, los niños y jóvenes con Corea de Sydenham pueden llevar una vida saludable y plena.

Hipotonia: Bajo Tono Muscular del Cuello

La hipotonía o bajo tono muscular del cuello es una condición en la que los músculos del cuello tienen menos tono o tensión de lo normal. En este artículo, hablaremos sobre las causas, los síntomas y los tratamientos disponibles para esta condición. También discutiremos la importancia de la terapia ocupacional y otros métodos de tratamiento para ayudar a las personas con hipotonía del cuello a desarrollar habilidades motoras y mejorar su calidad de vida. Como especialistas en la salud pediátrica, creemos que es importante informar a los padres y cuidadores sobre esta condición y proporcionarles la información necesaria para ayudar a sus hijos a alcanzar su máximo potencial.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *