MIGRAÑA
¿QUE ES LA MIGRAÑA?
El dolor de cabeza en el paciente con Migraña es una de las aflicciones más frecuentes de las personas. Su magnitud exacta es difícil de establecer, ya que muchas personas con dolores de cabeza aislados o moderadamente recurrentes no consultan al médico y se automedican; no obstante, se calcula que una persona de cada tres experimenta cefaleas severas en alguna etapa de su vida y que del 10 al 11% de las personas la padecen.
En muchas ocasiones, la cefalea es sólo un síntoma, puede desencadenarla algunos fenómenos dentro del cerebro:
Tipos de Migraña:
1. Procesos no vasculares dentro del cerebro (tumores, infecciones, alteraciones en el equilibrio del líquido cefalorraquídeo, quistes)
2. Procesos vasculares (aneurismas, malformaciones vasculares, hemorragias, obstrucción de las arterias carotídeas o vertebrales, arteritis)
3. Enfermedades generales (ojos, oidos, nariz, boca, cuello, fiebre, falta de oxígeno, baja del azucas, acidosis, intoxicaciones por monóxido de carbono)
INCIDENCIA
La incidencia es el número de personas que presentan dolor de cabeza en un periodo de tiempo.
El dolor de cabeza es la causa de consulta sin que sea generado por alguna enfermedad, es decir cefalea primaria (migraña, cefalea por estrés, cefalea en racimos).
Las cefaleas primarias se presentan en el 10% de las personas, es el doble mas frecuente en las mujeres y son más frecuentes en las primeras décadas de la vida, mientras que a partir de la cuarta década aumenta la incidencia de las secundarias a causas orgánicas.
la proporción de individuos que han presentado este síntoma en algún momento a lo largo de su existencia, para cualquier tipo de cefalea, excede el 90 por ciento para los varones y el 95 por ciento para las mujeres.
EDAD DE PRESENTACION:
La migraña puede comenzar a cualquier edad; más comúnmente el ataque inicial ocurre durante la adolescencia o hacia los 40 años de edad. Aunque la migraña puede comenzar a edades más avanzadas, en estos casos debe sospecharse un desorden intracraneal que puede estar enmascarado por una cefalea vascular. Después de la pubertad, la migraña es más común en mujeres, mientras que en la infancia predomina en varones. Una historia familiar de migraña está presente en más del 90 por ciento de los pacientes.
PREVALENCIA DEL DOLOR DE CABEZA
La prevalencia de la migraña (proporción de una población que padece migraña en un período de tiempo determinado) es del 17.6 por ciento entre el género femenino y del 5.7 por ciento entre el masculino. Promedio 10% de la población la padece.
Aunque, según se deduce de los estudios epidemiológicos, el grupo de población que sufre dolores de cabeza de forma esporádica o periódica es significativo, el número de los que llegan a solicitar ayuda médica es mucho más reducido, probablemente limitándose a las formas más severas con carácter crónico o recurrente.
Sólo entre el 15-30% de los que sufren migraña activa consultan al médico cada año y menos del 15% acuden al neurólogo.
IMPACTO ECONOMICO:
El dolor de cabeza es un problema de salud púbica ya que repercuten tanto al individuo que la padece como a la sociedad, ya que le genera pérdida de horas de trabajo, asistencia al médico y gasto de medicamentos.
Se estima que sólo en Norteamérica hay 23 millones de residentes con migrañas severas, de los que el 25 por ciento experimentan 4 o más ataques por mes, el 35 por ciento entre 1 y 3 episodios severos por mes y el 40 por ciento padece al menos 1 por mes. Al 82-85 por ciento de las personas con ataques severos, la migraña les ocasiona algún grado de incapacidad y a casi un tercio les obliga a guardar reposo en cama durante el episodio agudo, incapacitándoles para realizar su actividad profesional, cuidar de sus familiares