Clarity: Técnica Revolucionaria para estudiar al Cerebro

Clarity, cerebro, estudio, Clarity: Técnica Revolucionaria para estudiar al Cerebro

Con la técnica Clarity va a permitir estudiar al cerebro humano sin alterar su forma ni sus conexiones internas, lo que es un gran potencial para acelerar la investigación de enfermedades poco conocidas como el Alzheimer, la Esquizofrenia, síndrome de Down y autismo.

El 11 de abril del 2013, en la Universidad de Stanford en California, un grupo multidisciplinario presento el desarrollo de un método para estudiar el cerebro sin alterar su forma ni conexiones internas por medio de un proceso químico que lo hace transparente. El avance innovador promete cambiar el análisis del funcionamiento del cerebro humano, órgano poco conocido cuyo interior queda expuesto.

Esta técnica se ha llamado Clarity, es un gran potencial para acelerar las investigaciones sobre enfermedades poco conocidas como el alzheimer, la esquizofrenia, las neuronas vinculadas al síndrome de Down y el autismo. 

Estudiar a los sistemas intactos del cerebro nos va a permitir conocer el detalle mas mínimo y toda la estructura al mismo tiempo; lo cual ha sido un objetivo hasta ahora no alcanzado por la comunidad científica; meta que 

Clarity empieza a cumplir”, aseguró Karl Deisseroth, ingeniero biológico, psiquiatra y jefe del proyecto.

      El método de Deisseroth fue develado el 11 de abril del 2013 en un artículo publicado en Internet por la revista Nature probado principalmente en ratones y también en el pez cebra y en muestras de cerebro humano.     Hasta la fecha, el estudio del interior del cerebro implicaba seccionarlo, con la pérdida consiguiente de su estructura. Gracias a Clarity, el cerebro es accesible como una sola pieza, con sus conexiones y complejidad molecular intactas.     Los científicos pueden estudiar el cerebro con la tecnología tridimensional, hacer mediciones y utilizar químicos que permitan distinguir sus componentes internos por colores.   El director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, Thomas Insel dijo: “Nunca más el estudio en profundidad de nuestro órgano tridimensional más importante quedará limitado por métodos bidimensionales”.     Este nuevo procedimiento de analizar el cerebro es por medio de  reemplazar los lípidos que dan forma al órgano, y que dificultan su análisis, por un hidrogel el cual se aplica e inicia un proceso de petrificación que  extraer el lípido sin dañar los tejidos. El resultado es un cerebro transparente.     Una vez que tenemos accesible el cerebro, comienza el desafío de los investigadores: cómo gestionar e interpretar la gran cantidad de datos que se hacen accesibles.     Según Deisseroth, Se deben de desarrollar y mejorar los sistemas de tratamiento de imágenes segmentadas, registro de imágenes tridimensionales, calcos automatizados y captación de imágenes”.

Fuente:  https://www.nature.com/news/see-through-brains-clarify-connections-1.12768                               
Numero de Licencia: 3127981367310 Fecha: Apr 14, 2013

Deisseroth ganó el Premio Pioneer NIH, en 2010;  el premio HFSP Nakasone y el Premio Koetser en 2010, el W. Alden Spencer Award en 2011, y el Premio Lounsbery en 2013. Deisseroth es miembro del Instituto de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias. Seguramente éste descubrimiento será el próximo premio Nobel de Medicina.

Related Articles

Trastorno del Espectro Autista: Mitos y Realidades

En este artículo se desmienten algunos de los mitos más comunes sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Se explica cómo el TEA es un trastorno neurobiológico complejo que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las personas que lo padecen, y no una elección de estilo de vida o una falta de disciplina. También se abordan las realidades del TEA, como la diversidad del espectro y la importancia de la detección temprana y la intervención temprana para una mejor calidad de vida. Se hace énfasis en la necesidad de comprender y apoyar a las personas con TEA de manera respetuosa y empática.

Esquizofrenia o Psicosis y Otros Trastornos Psicóticos

Los trastornos psicóticos son un conjunto de enfermedades mentales que afectan a la percepción de la realidad, y que se caracterizan por la presencia de síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y comportamiento extravagante. La esquizofrenia y la psicosis son dos de los trastornos psicóticos más conocidos, pero existen otros, como el trastorno esquizoafectivo y el trastorno delirante. En este artículo se describen las causas y síntomas de estos trastornos, y se ofrecen recomendaciones sobre su tratamiento. Se hace especial hincapié en la importancia del diagnóstico temprano y en la necesidad de una atención multidisciplinaria para garantizar el bienestar de las personas que padecen estas enfermedades.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Acidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, pero que no puede producir por sí mismo. Es necesario obtenerlos a través de la alimentación o suplementos. En este artículo se explican las diferencias entre estos ácidos grasos, sus beneficios para la salud y cómo incorporarlos en una dieta equilibrada. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 desempeñan un papel importante en la salud del corazón, el cerebro, los ojos y la piel, entre otros beneficios. Además, una dieta equilibrada que incluya una adecuada proporción de ambos ácidos grasos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Conocer los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 y cómo incorporarlos en nuestra dieta puede contribuir a mejorar nuestra salud en general.

TEA (Autismo): Escala de Observación

El TEA es un trastorno que afecta el comportamiento, la comunicación, la interacción social y las actividades e intereses de una persona. La detección temprana de los síntomas del autismo es clave para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La Escala de Observación es una herramienta útil para la detección temprana de TEA en niños pequeños. Esta escala evalúa diferentes habilidades y comportamientos, como la comunicación, la interacción social, la conducta y los intereses, lo que permite identificar posibles signos de TEA. Si sospechas que tu hijo podría tener TEA, es importante que consultes a un profesional de la salud mental y utilices herramientas como la Escala de Observación para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento temprano.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *