Un solo Medicamento en el Tratamiento de la Epilepsia
Epilepsia
Uso de Un solo Medicamento (Monoterapia) en el Tratamiento
¿que es la epilepsia?
La Epilepsia es un padecimiento crónico de múltiples causas, caracterizado por la presencia de crisis convulsivas repetitivas y recurrentes causadas por exceso de descarga eléctrica de las neuronas cerebrales y que se asocia a manifestaciones clÃnicas. Si el paciente solamente presenta una convulsión, no necesariamente estamos hablando de epilepsia.
Cuando un paciente presenta Epilepsia, es conveniente que se utilice solamente un medicamento para tratarlo de la Epilepsia; es decir, que se utilice en el tratamiento de la epilepsia la Monoterapia.
Anteriormente recomendaban la utilización de la Politerapia (mas de un medicamento anticonvulsivante) en Epilepsia.
El tratamiento de la Epilepsia con Politerapia empezó a ser cuestionada debido a que se realizaron una serie de estudios los cuales demostraron que alrededor del 85% de los pacientes que se les inició solamente un medicamento (monoterapia) para el control de las convulsiones quedaron libres de crisis durante al menos un año.
Esos estudios también mostraron que la utilización de un solo neurofármaco para el control de la Epilepsia es más efectivo, se tolera mejor y presenta menos efectos adversos e interaccion de los mismos neurofármacos que al utilizar mas de un anticonvulsivante. Otra de las ventajas de la utilización de un solo medicamento en el control de la Epilepsia es el menor costo, menores olvidos en la toma de los medicamentos y una mejor calidad de vida del paciente.
Ventajas de la Monoterapia en Epilepsia
- Menos efectos secundarios
- Mayor adherencia al tratamiento
- Menor riesgo de interacciones farmacológicas
- Un menor costo
Desventajas de la politerapia en el control
Si utilizamos mas de un fármaco para el control de la Epilepsia, existe más riesgo que se presenten interacciones entre los neurofármacos. Algunos de los efectos adversos son previsibles aunque existen otras interacciones que no lo son.
Los efectos secundarios que podemos observar más frecuente en el control de la epilepsia con politerapia es el riesgo de mayor toxicidad ya que hay mas unión a las proteÃnas plasmáticas que si se administraran solos.
Ventajas de la politerapia
Si su médico está utilizando politerapia en el control de la Epilepsia de usted o su hijo, no debe de preocuparse. La utilización de más de un anticonvulsivante puede tener algunas ventajas, como poder ampliar el espectro de acción logrando un mejor control terapéutico del que conseguirÃamos si utilizáramos los mismos fármacos por separado. Bajo estas circunstancias, si agregamos un nuevo anticonvulsivante puede permitir un mejor control del que se conseguirÃa si ambos fármacos los empleáramos por separado incluso a dosis más elevadas. La asociación de los anticomiciales que presentan sinergia ( resultado de la acción conjunta de dos o más causas que tienen un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas) permite usar en muchas ocasiones dosis más bajas de cada anticonvulsivante por separado. La toxicidad derivada del anticonvulsivante dependerá del fármaco usado, del paciente y de la cantidad total de medicamentos utilizados en conjunto. Hay que recordar que un fármaco a dosis elevadas puede causar más efectos adversos que dos fármacos a dosis bajas.
Epilepsia en Mujeres en Edad Fertil
Una de las preocupaciones de los Neurólogos es la mujer que tiene Epilepsia y se encuentra en edad fértil. Como es sabido, una forma del control de la natalidad es la utilización de anticonceptivos orales. Debo de aclarar que existen algunos medicamentos anticonvulsivantes como la carbamazepina, oxcarbamazepina, fenitoina, fenobarbital, topiramato y felbamato que incrementan el metabolismo de los anticonceptivos orales; también hay otros que no presentan interacción con éstos, como son la vigabatrina, gabapentina, ácido valproico, lamotrigina, levetiracetam y tiagabina. También se deben de evitar los anticonvulsivantes que pueden presentar efectos cognitivos en pacientes de la tercera edad.
En estudios realizados en pacientes con Epilepsia, se ha observado que los pacientes que no logran el control de las crisis convulsivas con un solo fármaco, solamente el 3% lograrán el control de sus crisis convulsivas.
GuÃa para iniciar el Control de la Epilepsia
- Identificar el tipo de epilepsia y de crisis epilépticas.
- Seleccionar el anticonvulsivante eficaz en la forma de epilepsia y que tenga el menor riesgo potencial de efectos secundarios para el paciente con el menor costo.
- Iniciar el tratamiento con monoterapia
- En caso de toxicidad con dosis bajas, sustituir el neurofármaco usado en el control de la Epilepsia
- Si no logramos el control de las crisis sin toxicidad, aumentar la dosis hasta obtener niveles en sangre adecuados
- Si a pesar de ajustar la dosis al máximo con niveles séricos adecuados no desaparecen las crisis epilépticas, se puede cambiar el medicamento o utilizar dos neurofármacos.
- En la biterapia, seleccionar el segundo FAE
Responses