cefalea, migraña, dolor de cabeza, jaqueca, cefalalgia,

Migraña; Una forma de Cefalea

MIGRAÑA

¿QUE ES LA MIGRAÑA?

Migraña, dolor de cabeza, cefalea

El dolor de cabeza en el paciente con Migraña es una de las aflicciones más frecuentes de las personas. Su magnitud exacta es difícil de establecer, ya que muchas personas con dolores de cabeza aislados o moderadamente recurrentes no consultan al médico y se automedican; no obstante, se calcula que una persona de cada tres experimenta cefaleas severas en alguna etapa de su vida y que del 10 al 11% de las personas la padecen.

En muchas ocasiones, la cefalea es sólo un síntoma, puede desencadenarla algunos fenómenos dentro del cerebro:

Tipos de Migraña:

1. Procesos no vasculares dentro del cerebro (tumores, infecciones, alteraciones en el equilibrio del líquido cefalorraquídeo, quistes)
2. Procesos vasculares (aneurismas, malformaciones vasculares, hemorragias, obstrucción de las arterias carotídeas o vertebrales, arteritis)
3. Enfermedades generales (ojos, oidos, nariz, boca, cuello, fiebre, falta de oxígeno, baja del azucas, acidosis, intoxicaciones por monóxido de carbono)

INCIDENCIA

La incidencia es el número de personas que presentan dolor de cabeza en un periodo de tiempo.
El dolor de cabeza es la causa de consulta sin que sea generado por alguna enfermedad, es decir cefalea primaria (migraña, cefalea por estrés, cefalea en racimos).
Las cefaleas primarias se presentan en el 10% de las personas, es el doble mas frecuente en las mujeres y son más frecuentes en las primeras décadas de la vida, mientras que a partir de la cuarta década aumenta la incidencia de las secundarias a causas orgánicas.
la proporción de individuos que han presentado este síntoma en algún momento a lo largo de su existencia, para cualquier tipo de cefalea, excede el 90 por ciento para los varones y el 95 por ciento para las mujeres.

EDAD DE PRESENTACION:

La migraña puede comenzar a cualquier edad; más comúnmente el ataque inicial ocurre durante la adolescencia o hacia los 40 años de edad. Aunque la migraña puede comenzar a edades más avanzadas, en estos casos debe sospecharse un desorden intracraneal que puede estar enmascarado por una cefalea vascular. Después de la pubertad, la migraña es más común en mujeres, mientras que en la infancia predomina en varones. Una historia familiar de migraña está presente en más del 90 por ciento de los pacientes.

PREVALENCIA DEL DOLOR DE CABEZA

La prevalencia de la migraña (proporción de una población que padece migraña en un período de tiempo determinado) es del 17.6 por ciento entre el género femenino y del 5.7 por ciento entre el masculino. Promedio 10% de la población la padece.

Aunque, según se deduce de los estudios epidemiológicos, el grupo de población que sufre dolores de cabeza de forma esporádica o periódica es significativo, el número de los que llegan a solicitar ayuda médica es mucho más reducido, probablemente limitándose a las formas más severas con carácter crónico o recurrente.
Sólo entre el 15-30% de los que sufren migraña activa consultan al médico cada año y menos del 15% acuden al neurólogo.

IMPACTO ECONOMICO:

El dolor de cabeza es un problema de salud púbica ya que repercuten tanto al individuo que la padece como a la sociedad, ya que le genera pérdida de horas de trabajo, asistencia al médico y gasto de medicamentos.
Se estima que sólo en Norteamérica hay 23 millones de residentes con migrañas severas, de los que el 25 por ciento experimentan 4 o más ataques por mes, el 35 por ciento entre 1 y 3 episodios severos por mes y el 40 por ciento padece al menos 1 por mes. Al 82-85 por ciento de las personas con ataques severos, la migraña les ocasiona algún grado de incapacidad y a casi un tercio les obliga a guardar reposo en cama durante el episodio agudo, incapacitándoles para realizar su actividad profesional, cuidar de sus familiares

Related Articles

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Signos de Peligro en la Cefalea

La mayoría de las personas experimentan cefaleas de vez en cuando, pero en algunos casos, el dolor de cabeza puede ser un signo de un problema de salud más grave. Es importante conocer los signos de peligro en la cefalea, como cambios en la intensidad, duración o patrón del dolor de cabeza, para saber cuándo buscar atención médica inmediata. Algunos signos de peligro en la cefalea pueden incluir dolores de cabeza repentinos y graves, dolores de cabeza después de una lesión en la cabeza, dolores de cabeza que empeoran con el tiempo y dolores de cabeza acompañados de otros síntomas. Si experimenta alguno de estos signos, es importante buscar atención médica de inmediato

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Cefalea: Diagnóstico

La cefalea es un término utilizado para describir el dolor de cabeza, que puede variar en intensidad y duración. Hay varios tipos de cefaleas, incluyendo la migraña, que puede ser debilitante para quienes la padecen. El diagnóstico de la cefalea puede ser complicado, ya que hay muchas causas posibles, y puede requerir pruebas adicionales para identificar la causa subyacente. El tratamiento de la cefalea depende del tipo y la causa, y puede incluir medicamentos, cambios en el estilo de vida y terapias alternativas.

Holoprosencefalia: Malformación Cerebral

La holoprosencefalia es una malformación cerebral congénita en la que el cerebro no se divide en dos hemisferios de manera adecuada durante el desarrollo fetal. Como resultado, las partes del cerebro que normalmente estarían separadas, como los hemisferios cerebrales y los ventrículos, no se forman correctamente. La gravedad de la malformación varía, desde casos leves en los que solo se ve afectada una pequeña parte del cerebro, hasta casos graves en los que el cerebro no se divide en dos hemisferios y se asocia con otros problemas de desarrollo. Los síntomas de la holoprosencefalia varían según la gravedad de la malformación y pueden incluir retraso en el desarrollo, dificultades para tragar, problemas de visión, convulsiones y discapacidad intelectual. Aunque no existe una cura para la holoprosencefalia, el tratamiento temprano y el manejo de los síntomas pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. El tratamiento puede incluir terapia ocupacional, fisioterapia y tratamiento para controlar las convulsiones. Es importante trabajar en estrecha colaboración con un equipo de profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento personalizado para cada paciente con holoprosencefalia.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *