hipotonia, cuello, bajo tono muscular, debilidad, atrofia

Hipotonia: Bajo Tono Muscular del Cuello

El presente video es parte de la expoloración física que debemos de realizar a todo recién nacido, en especial en aquellos que sospechamos presenta hipotonía muscular, con la finalidad de evaluar si logra levantar el cuello. Este paciente no puede lograr levantar su cabeza.
Como antecedentes de importancia; se trata de paciente del sexo femenino quien tiene el antecedente de haber presentado doble circular de cordón umbilical al cuello y presenta falta de oxígeno al nacimiento (hipoxia perinatal).
La respuesta normal es que se espera que en un recién nacido sano el paciente al sentarlo debe de levantar la cabeza durante unos segundos y posteriormente la cabeza vuelve a caer.

La hipotonía (Significa disminución del tono muscular) del cuello es una condición en la cual los músculos del cuello tienen una tensión muscular menor a lo esperado para su edad, condicionando que la cabeza del bebé se caiga hacia atrás. También es conocida como el “síndrome del cuello flojo” y puede ser un signo temprano de varias enfermedades neurológicas y musculoesqueléticas.

Causas:

La hipotonía del cuello puede tener varias causas, incluyendo:

  • Lesiones al nacimiento: las lesiones al nacimiento pueden dañar los nervios del cuello y provocar una hipotonía del cuello.
  • Trastornos neuromusculares: trastornos como la parálisis cerebral, el síndrome de Down, la distrofia muscular y otros pueden causar hipotonía del cuello.
  • Enfermedades neurológicas: enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos pueden causar hipotonía del cuello.
  • Lesiones cerebrales: las lesiones cerebrales pueden causar hipotonía del cuello.
  • Problemas musculares: ciertos trastornos musculares pueden causar hipotonia del cuello.

La Hipotonia en Niños es frecuente observarla cuando se presenta falta de oxígeno al nacimiento. Y una de las formas de observar el bajo tono muscular es sentar al paciente, la cabeza se encuentra hacia abajo y el recién nacido debe de levantar la cabeza durante algunos segundos y sostenerla en forma vertical. Aquellos niños cuyo tono muscular se encuentre disminuido como es el caso de esta recién nacido, no va a lograr levantar.

Los bebés con esta patología los vamos a observan flacidos, y parecen “muñecos de trapo” cuando los cargamos. Van a mostrar las rodillas y los codos extendidos, mientras que un bebé con tono muscular adecuado, va a tener flexionados rodillas y codos.

El tono muscular, como su nombre lo indica, se encuentra en los músculos

En aquellos pacientes que observamos disminuido su tono muscular, ejercitándolo es la forma de mejorarlo. El estado de alerta está relacionado con el tono muscular. Se hacen masajes en el cuello, las piernas, brazos, y en todos los lugares donde el tono muscular se encuentre disminuido.

Síntomas:

Los síntomas de la hipotonía del cuello pueden incluir:

  1. Una cabeza que cae hacia atrás fácilmente.
  2. Una cabeza que parece más grande de lo normal.
  3. Movimientos limitados del cuello.
  4. Dificultad para levantar la cabeza.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la hipotonía del cuello es mediante una evaluación física del bebé o niño y realizando una historia clínica detallada. Además, pueden requerirse estudios de imagen o pruebas neurológicas, para determinar la causa subyacente de la hipotonía del cuello.

Tratamiento:

El tratamiento de la hipotonía del cuello depende de la causa subyacente que lo condiciona. En algunos casos, la hipotonía del cuello se resuelve por sí sola con el tiempo. En otros casos, puede ser necesario un tratamiento médico y terapia física para ayudar a mejorar la fuerza muscular y la función del cuello. En casos graves, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas.

Prevención:

No se conocen medidas específicas para prevenir la hipotonía del cuello. Sin embargo, una buena atención prenatal y perinatal puede ayudar a prevenir algunas de las causas comunes de la hipotonía del cuello, como las lesiones al nacimiento.

Conclusión:

La hipotonía del cuello es una afección en la cual los músculos del cuello tienen una tensión muscular disminuida, lo que hace que la cabeza del bebé se caiga hacia atrás. Las causas de la hipotonía del cuello pueden variar, desde lesiones al nacimiento hasta trastornos neurológicos y musculares. El tratamiento de la hipotonía del cuello depende de la causa subyacente de la afección. Si su bebé o niño presenta síntomas de hipotonía del cuello

Related Articles

Hipotonia o Bajo Tono Muscular

La hipotonía o bajo tono muscular es una condición en la que los músculos tienen menos tono o tensión de lo normal. En este artículo, hablaremos sobre las causas, los síntomas y los tratamientos disponibles para esta condición. También discutiremos la importancia de la terapia ocupacional y otros métodos de tratamiento para ayudar a las personas con hipotonía a desarrollar habilidades motoras y mejorar su calidad de vida. Como especialistas en la salud pediátrica, creemos que es importante informar a los padres y cuidadores sobre esta condición y proporcionarles la información necesaria para ayudar a sus hijos a alcanzar su máximo potencial.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Sexo: Azul o Rosa

La asignación de género en los niños desde una edad temprana puede ser perjudicial para su identidad y sexualidad en el futuro. Es importante entender que la identidad de género no se reduce a la elección de un color determinado. Los roles de género pueden limitar a los niños y niñas, y es necesario fomentar la exploración y expresión de su identidad sin estereotipos.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *