Suturas Craneales Imbricadas ¿Que es eso?

suturas, craneales, neuropediatra

El cráneo de un recién nacido está formado de 6 huesos los cuales se encuentran separados entre sí por las suturas del craneo:

1.     1 Hueso Frontal

2.     2 Huesos temporales

3.     2 Huesos Parietales

4.     1 Hueso occipital

 

Estos huesos, aunque no se encuentran fusionados entre sí como sucede en el adulto, se encuentran unidos por un tejido elástico, fibroso y lo suficientemente fuerte para contener al cerebro; a ese tejido se le denomina Suturas craneales.

Existen unas estructuras llamadas fontanelas y que la gente la llama “mollera” donde las suturas craneales son más amplias.

Hay 2 fontanelas principales:

1.     Fontanela anterior: Conocida como “mollera”, se encuentra en la parte media de la cabeza y la forma los huesos parietales y el frontal. Se cierra de los 9 a los 18 meses de edad.

2.     Fontanela posterior: Se encuentra en la parte posterior de la cabeza y la forma la unión de los huesos parietales y el occipital. Esta se cierra alrededor de los 2 meses.

 

La función de las suturas craneales es permitir el crecimiento del cerebro por medio de la expansión del cráneo para permitir un desarrollo normal.

Los huesos craneales se encuentran separados hasta los 12 a 18 meses de edad, a partir de esa fecha se fusionan.

suturas, craneales, neuropediatra

 

suturas, craneales, neuropediatraLas suturas y fontanelas craneales son esenciales desde el nacimiento y crecimiento del cerebro del recién nacido. En el momento del parto le permiten moldear el cráneo a través del canal del parto para que pueda nacer y evitar de esa manera que el cerebro sufra algún daño. Cuando existe ese moldeamiento durante el parto, las suturas se pueden interponer entre ellas como podemos observar en éste paciente observando a las suturas craneales imbricadas.

 

A través de los años, las suturas van a permitir el crecimiento del cerebro y lo va a proteger del impacto que va teniendo en la cabeza. Si las suturas craneales no existieran, no existe crecimiento del cerebro lo que condiciona daño cerebral.

Es frecuente que observes a tu médico que le mide la circunferencia de la cabeza a tu hijo y es debido a que está vigilando que su crecimiento sea el esperado para su edad, también habrás observado que explora su cabeza tocando diversos puntos, que seguramente está buscando las fontanelas y suturas craneales verificando su desarrollo normal.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Disciplina

La disciplina es esencial para la educación de los hijos, pero puede ser difícil de aplicar en la práctica. En este artículo, encontrarás consejos y técnicas efectivas para enseñar disciplina a tus hijos de manera positiva y respetuosa. Desde la comunicación efectiva hasta la consistencia y el refuerzo positivo, descubre cómo fomentar una relación saludable y feliz con tus hijos a través de la disciplina.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Mi bb nació con las suturas imbrincadas, actualmente tiene 7 meses y ya se le ha disminuido; esto le puede ocasionar alguna alteración en su desarrollo neurológico?

    1. Estimada Susu:
      Es frecuente que los recién nacidos nazcan con las suturas imbricadas ya que al pasar por el canal del parto puede presentarse cierto acomodamiento de los huesos del cráneo para lograr su nacimiento. Al nacer, durante los siguientes días los huesos se vuelven a acomodar y se corrige sin que necesariamente afecte en su desarrollo; sin embargo, es necesario tener un seguimiento pediátrico para vigilar que su desarrollo neurológico sea el adecuado.

      Me pongo a sus órdenes

      https://cerebrito.com/ubicacion-de-los-consultorios/

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra

  2. hola mi niña esta diagnosticada con microcefalea dsd los 2 años y una atrofia en el lobulo izquierdo, segun la resonancia magnetica tenia su sustancia blanca o materia gris intacta, no es notoria fisicamente, pero ella le cuestra trabajo aprender y en la actualidad tiene 7 años, la hemos llebado a terapia d lenguaje aprendizaje, fisica, le hicieron un estudio psicologico y nos dicen q tiene un retrazo como d 2 años, actualmente tiene 2 años q no la llebamos a ningun control con neeuropediatra, ya q viviamos en provinvia y nos cambiamos al edo d mexico, m gustaria tener una cita para q la valoren y saber si hay q hacerle mas estudios o en q podemos seguir ayudandola para ver si es posible q aprenda leer y escribir, gracias

  3. buena tarde Dr soy de Cali Colombia y tengo una niña de 6 años tiene como diagnostico toxoplasmosis congénita con secuela de microcefalia hemos iniciado valoración por neuropsicologia ya que tiene periodo de atención muy cortos el medico tratante me habla de un cerebro inmaduro ya que su fontanela posterior se cerro muy temprano yo quiero saber si como madre a donde puedo acudir para capacitarme y así fortalecerme para trabajar de la mano con los médicos y terapeutas con el objetivo que mi hija pueda aprender a leer ,escribir y mejor asi su calidad de vida