cefalea, migraña, dolor de cabeza, jaqueca, cefalalgia, alerta, peligro, riesgo, signos, sintomas

Signos de Peligro en la Cefalea

Cuando nos encontramos ante un paciente que presenta cefalea, al interrogarlo y explorarlo, podemos encontrar algunos datos clínicos que nos pueden orientar que se trate de una enfermedad importante como causa de la cefalea o dolor de cabeza y puede ser necesario investigar mas en relación a la cefalea.

Existen unas señales de peligro cuando se presenta la cefalea:

Cefalea de inicio brusco e intensa puede sugerir:

Hemorragia subaracnoidea proveniente de un aneurisma cerebral

Meningoencefalitis subaracnoidea

Cefalea que empeora los síntomas en forma progresiva

Presión intracraneal elevada por un tumor cerebral

Presión intracraneal elevada por hematoma subdural

Proceso extracraneal que empeora en forma progresiva como la Arteritis temporal

Cuando tenemos un paciente que presenta una cefalea que va empeorando los síntomas, debemos investigar estas posibles complicaciones para lo cual se debe de realizar una:

Tomografía Axial Computarizada cerebral o

una Resonancia Magnética Nuclear cerebral

Determinar la Velocidad de Eritrosedimentación Globular

Cefalea secundaria a Ejercicio, Esfuerso, Tos o Actividad Sexual

La cefaleas de origen vascular (cefalea vascular) se pueden empeorar con cualquier tipo de esfuerzo o ejercicio, también puede causarlo la hemorragia subaracnoidea o por la presión intracraneana elevada. Dado lo anterior, debemos estar seguros que cuando la cefalea se desencadena o empeora posterior a un esfuerzo físico, demebos hacerle un estudio de neuroimagen. En caso que exista alguna duda, debemos de realizar una punción lumbar para excluir la presencia de sangrado en el sistemaventricular.

Síntomas Acompañantes de la cefalea

cefalea

Su presencia nos orienta que se trata de una enfermedad importante y nos obliga a investigar y buscar más información

Alteración en el estado de aleta (somnolencia, confusión o alteración en la memoria)

Signos de focalización (fiebre, artralgias o dolor de las articulaciones, mialgia o dolores musculares)

Inicio del Primer Cuadro de Cefalea a partir de los 50 años de edad

Cuando el primer cuadro de cefalea se presenta a partir de la edad de 50 años, debemos de considerar que se trata de una enfermedad importante, ya que casi todos los trastornos funcionales benignos como lo son  la migraña, cefalea en racimo y la cefalea tensional se presentan antes de la edad madura.

Alteraciones en la exploración Física o Neurológica

cefalea

Si nos encontramos ante un paciente que presenta alteraciones en su expoloración física o neurológica, es conveniente sea referido con un Neurólogo o Neuropediatra para investigar mas al respecto.

Related Articles

Hemorragia intraventricular en el recién nacido

La hemorragia intraventricular (HIV) es una complicación común en los recién nacidos prematuros y puede tener graves consecuencias en el desarrollo neurológico del bebé. Se produce cuando hay una rotura de los pequeños vasos sanguíneos dentro del cerebro, que pueden liberar sangre en los ventrículos cerebrales. Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de sufrir esta condición debido a que sus cerebros aún no están completamente desarrollados. El diagnóstico se realiza mediante ecografías transfontanelares y el tratamiento depende de la gravedad de la hemorragia. En los casos más severos, el bebé puede requerir cuidados intensivos y, en algunos casos, cirugía. Es importante que los recién nacidos prematuros sean atendidos en unidades especializadas de neonatología, con personal entrenado en el manejo de estas situaciones.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este artículo, hablaremos sobre los síntomas, el diagnóstico y los tratamientos disponibles para esta enfermedad. También discutiremos la importancia de cuidar nuestra salud y cómo los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a manejar los síntomas de la enfermedad. Como especialistas en neurología, creemos que es esencial crear conciencia sobre la esclerosis múltiple y proporcionar información útil para aquellos que la padecen y sus seres queridos.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Infarto Cerebral: Qué Es y Cómo Prevenirlo

El infarto cerebral, conocido también como accidente vascular cerebral (AVC), es una condición grave que resulta de la falta de irrigación sanguínea en una parte del cerebro, a menudo debido a la obstrucción de una arteria. Los factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, obesidad, colesterol y triglicéridos elevados, tabaquismo y sedentarismo. Los síntomas pueden ser leves al inicio pero se agravan con el tiempo, manifestándose como dificultad para hablar, debilidad en un lado del cuerpo y problemas de visión. El diagnóstico se realiza mediante estudios de neuroimagen como la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear. La prevención es clave y se basa en mantener una dieta saludable, realizar ejercicio regularmente, controlar la presión arterial, evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Neuropediatra: Cuando Acudir con el Médico

Un neuropediatra es un especialista en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños. Es importante acudir a un neuropediatra cuando se sospecha de un problema neurológico en un niño, como retrasos en el desarrollo, convulsiones, trastornos del sueño o problemas de aprendizaje. En este artículo se explica en qué consiste la neuropediatría y cuándo es necesario acudir a un neuropediatra.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *