neurocisticercosis, cisticerco, taenia, solium, taeniasis, puerco, quiste, calcificacion, cerebro, cerebral, musculo, muscular, ojo, ocular,

Neurocisticercosis: ¿Enfermedad del Cerdo?

neurocisticercosis, cerdo, taenia soliumNeurocisticercosis: ¿Qué es?

La neurocisticercosis (Cisticerco en el Cerebro) es un padecimiento causada por la infección de los estados larvarios del parásito  llamado Taenia Solium la cual después que una persona ingiere los huevecillos éstos se adhieren al músculo y al cerebro. Cuando alcanzan al cerebro se le conoce con el nombre de Neurocisticercosis.

Esta enfermedad es la parasitosis mas frecuente del sistema nervioso central y ocurre cuando el humano ingiere los huevos de la Taenia, convirtiendose en un huesped intermediario. La Taenia Solium tiene una afinidad especial por llegar al cerebro produciendo la Neurocisticercosis.

¿Donde podemos encontrar a la Neurocisticercosis?

Se presenta en cualquier parte del mundo, aunque es mas frecuente en las zonas rurales donde existen malas condiciones de higiene y en donde existen cerdos los cuales estan sueltos y tienen contacto con las heces de los humanos.

¿Cual es el ciclo de la Neurocisticercosis del cerdo?

Las personas se contagian de la Taenia al comer carne de cerdo cruda que se encuentra contaminada con cisticercos. en su forma larvaria de la Taenia Solium. ëstos se adhieren al intestino delgado y al cabo de los 2 meses se transforman en Taenias adultas. Los huevecillos de la Taenia también se propagan a través de los alimentos contaminados como el agua, superficies contaminadas con heces, lechuga y fresa contaminada y mal lavada o por autocontaminación al llevarse los dedos a la boca produciendo una autoinfección. El consumo de carne de cerdo no produce costicercosis sino Taeniasis, la persona padece Cisticercosis cuando el individuo se contagia por alimentos o superficies contaminadas con heces que contienen los huevos de la Taenia Soluim. es decir, la cpomntaminación con Taenia Solium produce Neurocisticercosis y e Cisticerco produce Taeniasis.

¿Cual es el cuadro clínico de la Neurocisticercosis?

Neurocisticercosis cerebral o medular

Neurocisticercosis:

Dependerá del sitio y cantidad de cisticercos que hay en el cerebro. Observamos crisis convulsivas, cefalea, alteración en el estado de alerta como desorientación, problemas del equilibrio, aumento en el líquido cefalorraquídeo por obstrucción (hidrocefalia)

Cisticercosis muscular:

La presencia de tumoraciones debajo de la piel

Cisticercosis Ocular:

No es muy frecuente observarla y cuando se presenta se aprecia al cisticerco flotando dentro del ojo causando visión borrosa, desprendimiento de retina e hinchazón.

La sintomatología la vamos a observar meses o incluso años después de la infección y se presenta cuiando los quistes se estan muriendo y se calcifican lo que produce inflamación local con la consecuente crisis convulsiva

¿Como se hace el diagnóstico?

La única forma para hacer el diagnóstico es por medio de la realización de estudios:

1.  Neuroimagen: Una TAC cerebral o Resonancia Magnética Nuclear cerebral la cual muestra la presencia de los cisticercos en sus diversas facetas, pudiendo observar su localización y la cantidad que están infestando al cerebro.

La resonancia Magnética nuclear de craneo nos permite observar con mejor detalle las diversas fases y poder localizar la presencia de quistes dentro del ventrículo o en la región subaracnoidea.

No nos debemos de olvidar que pueden existir diversos tipos de calcificaciones y la unica forma de estar 100% seguros que se trata de una Neurocisticercosis es cuando en los estudios de neuroimagen se observa la presencia del escólex del cisticerco o por medio de la realización de estudios inmunológicos en donde por medio de la prueba llamada Inmunoblot el cual se realiza en una toma de líquido cefaloraquídeo y en sangre se puede confirmar que se trata de una neurocisticercosis. Cuando se realiza la prueba de ELISA en el líquido cefalorraquídeo cuando existen formas vivas del parásito se alcanzan resultados mas sensibles y específicos de la enfermedad.

Cuando una persona padece neurocisticercosis es conveniente realizarle estudios a él y su familia en búsqueda de la Taeniasis enviando muestras de heces fecales durante varios días debido a que no es tan facil de diagnosticar en búsqueda de los parásitos de Taeniasis de las heces.

¿Cuan es el Tratamiento de Neurocisticercosis?

Para tratar a la neurocisticercosis activa en la cual el parásito se encuentra vivo, se utiliza el Albendazol y el  Prazicuantel junto con los esteroides.

Existen situaciones en las cuales no se recomienda la destrucciòn del paràsito vivo debido a que existe el riesgo de producir mas daño en el individuo como la presencia de una encefalitis por cisticerco ya que pueden incrementar el edema (lo inchado) del cerebro pudiendo incrementarse la presión dentro del cráneo. Tambien es importante hacer notar que cuando el cisticerco mse encuentra calcificado, ya no es necesario la administración de estos medicamentos ya que solo es útil cuando se encuentra en la fase larvaria.

En algunas ocasiones es necesario la realización de un tratamiento quirúrgico como en el caso de aquellos pacientes en que hay una obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo produciendo una hidrocefalia (aumento del líquido dentro de los ventrículos y cisternas cerebrales la cual comprime el tejido cerebral), en los cuales se realiza un procedimiento de colocación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal para liberar la presión cerebral o en aquellos pacientes en que tienen una calificación cerebral fácilmente accesible  y que este produciendo crisis convulsivas difíciles de tratar.

Es frecuente que los pacientes que presentan neurocisticercosis manifiesten crisis convulsivas recurrentes produciendo epilepsia y generalmente responden en forma satisfactoria al uso de un solo anticonvulsivante.

En aquellos pacientes que presentan neurocisticercosis, generalmente requieren tratamiento anticonvulsivante durante toda su vida.

¿Cómo me prevengo de una Neurocisticercosis y otras infecciones propagadas por la contaminación fecal?

1. Lavarse las manos con agua tibia y jabón después de ir al baño, cambiar pañales o manipular alimentos.

2. Enseñarle a los hijos sobre la importancia de lavarse las manos para prevenir enfermedades.

3. Lavar y pelar las frutas y vegetales crudos antes de ingerirlos ya que pudieran estar contaminados con heces.

4. Evitar ingerir agua o bebidas gaseosas que no esté embotellada o hervida cuando menos por 1 minuto ya que pudieran estar contaminadas con heces.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Melatonina: La Hormona Milagrosa que Cambiará tus Noches

“Todos conocemos la sensación de despertar después de una noche de sueño insatisfactorio; los ojos pesados, el cerebro nublado, la energía decaída. Y en nuestra sociedad acelerada, donde el estrés y las demandas constantes pueden mantenernos en vilo, un buen sueño puede parecer un lujo inalcanzable. Pero, ¿y si te dijera que hay una solución en nuestro propio cuerpo, una hormona llamada melatonina, que podría ser la clave para noches de sueño reparador?
La melatonina, conocida también como la “hormona del sueño”, es producida naturalmente por nuestro cuerpo y regula nuestro ritmo circadiano, es decir, nuestro reloj biológico interno. En este blog, exploraremos la maravillosa relación entre la melatonina y el sueño, descubriremos cómo la higiene del sueño puede maximizar los beneficios de esta hormona y entenderemos por qué, en ocasiones, podría ser necesario acudir a un especialista para resolver nuestros problemas de sueño.
Prepárate para un viaje fascinante al mundo del sueño, donde descubrirás que un descanso nocturno profundo y reparador no es un sueño inalcanzable, sino una realidad al alcance de tu almohada.”

¿Como está formado el Cerebro?

El cerebro es uno de los órganos más complejos y fascinantes del cuerpo humano. Está formado por diferentes estructuras y regiones, cada una con funciones específicas que permiten procesar información sensorial, controlar los movimientos, regular las emociones, entre otras importantes tareas. En este artículo, hablaremos de la anatomía del cerebro y cómo está organizado el sistema nervioso central.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este artículo, hablaremos sobre los síntomas, el diagnóstico y los tratamientos disponibles para esta enfermedad. También discutiremos la importancia de cuidar nuestra salud y cómo los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a manejar los síntomas de la enfermedad. Como especialistas en neurología, creemos que es esencial crear conciencia sobre la esclerosis múltiple y proporcionar información útil para aquellos que la padecen y sus seres queridos.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Que es la Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad viral que puede causar parálisis en los niños y adultos. El virus se transmite a través del contacto con las heces de una persona infectada. Aunque no hay cura para la poliomielitis, existe una vacuna segura y efectiva que puede prevenir la enfermedad. Es importante que los niños reciban todas las dosis recomendadas de la vacuna para protegerse contra la poliomielitis.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *