abuelos, padres

Los Abuelos: Esos Segundos Padres – Su Tercera Edad

Abuelos, padres

¿Cómo nos ayudan a los padres?

Los tiempos han cambiado tanto que ni siquiera los abuelos son los mismos de antes. Hasta hace dos o tres generaciones atrás, cuando el grupo familiar reunía a sus distintos miembros bajo un mismo techo, los abuelos estaban completamente integrados en el seno familiar y desempeñaban un papel concreto, intervenían directamente en la crianza de los hijos.
Hoy en día la familia consanguínea ya no es la unidad de antaño. Es sobre todo, la vinculación emocional la que mantiene la relación entre padres, hijos y nietos. Una vida más larga, una salud que se conserva mejor, economías independientes y viviendas aparte, hacen que el centro de la familia esté enfocada en la relación conyugal de los padres.

Teniendo en cuenta lo anterior, existen muchos matrimonios jóvenes que temen perder su recién conquistada “independencia familiar” si los suegros, los padres de ambos, empiezan a inmiscuirse en su hogar. Su inseguridad y miedo a no poder resolver los conflictos que pueden surgir, hace que aborten demasiado rápido un diálogo con sus mayores, privándose y privando a sus hijos de una relación que podría tener una cara muy positiva.

Abuelos, padres

Es bien cierto que en ocasiones, los padre-abuelos quieren seguir mandando en la vida de sus hijos adultos. Sin embargo, si existe un buen diálogo entre la pareja, las opiniones de los abuelos no podrían generar ningún conflicto importante. Ellos, al aportarnos sus puntos de vista, muchas veces solo buscan seguir desempeñando un papel que les haga sentir importantes.

Por su parte, los niños necesitan las relaciones con sus abuelos y se enriquecen con ellas. Un primer punto para analizar, sin prejuicios, el papel beneficioso que los abuelos desempeñan en la vida de sus nietos, es admitir que la experiencia de los mayores si es una fuente de conocimiento y de sabiduría, aunque no la única.

 

Nuestros padres han vivido la educación de nosotros, y aunque no lo reconozcan abiertamente, han visto algunos de los errores que ellos han cometido, lo que les capacita para una mayor comprensión de ciertas facetas de su infancia. Muchas veces serán con sus nietos más ecuánimes, más pacientes y más cariñosos de lo que han sido con sus propios hijos. ¡Cuántos buenos recuerdos guardamos nosotros de nuestros abuelos!

Abuelos, padres

Para los nietos, la casa de los abuelos es la segunda casa-hogar, en la que encuentran otra fuente de seguridad, estabilidad y comprensión.
En muchas ocasiones los niños tienen miedo a perder el cariño de los padres y también a que éstos se enfermen, les pase algo y no los puedan cuidar. En la psicología se habla de “miedo al abandono” y este miedo es uno de los conflictos más importantes del yo infantil. Los abuelos, con sus cuidados y su presencia, vienen a mitigar este conflicto. En muchos momentos de apuro los niños corren hacia los abuelos.

Los Abuelos como Participan

Abuelos, padres

El tiempo que muchos abuelos brindan a sus nietos, será aprovechado con alegría por los niños, porque es una fuente más para satisfacer sus deseos de ser el centro de atención de la familia y de recibir el cariño de quienes les rodean.

Ante esto es importante saber que, a pesar de que la influencia de los abuelos hacia los nietos es de total beneficio, su función no es la de suplir a los padres. Como centro de sus vidas, los hijos necesitan a sus propios padres y a su propio hogar.

Por otro lado, el mundo de los abuelos brinda también una segunda referencia de socialización, aportando normas, valores, formas de ver la vida en forma diferente a los padres, enriqueciendo así el desarrollo del niño. Es otro puente más para la adaptación social, con matices y colores distintos.

Esta diferencia con el hogar primario tiene aspectos muy positivos, pero también puede ser la fuente principal del conflicto de los padres con los abuelos, ya que puede representar ciertas influencias para los nietos que a los padres no les gustan, porque en muchas ocasiones los padres no comprenden las caracteristicas psicologicas de la vejez.

Como primer punto ante el conflicto sobre las diferencias, es importante aclarar que éstas toman una dimensión distinta si comprendemos que el eje central de la referencia moral de los hijos son los propios padres, no importando qué tanto cariño le tenga el niño a sus abuelos. Solo tendrá un peso importante la opinión de los abuelos, si la relación entre padres e hijos está cargada de tensiones y si no nos tomamos el tiempo para explicarle a los hijos que los abuelos piensan así porque antes las cosas eran de otra manera.

Los padres deben preparar a sus hijos a convivir y desarrollarse en un ambiente en el que existe lo positivo y lo negativo, aspectos con los que podrían o no estar de acuerdo. Si por el contrario, nos enojamos y apartamos a nuestros hijos de estas experiencias con los abuelos, solo enseñaremos que ante el conflicto hay que escapar y que si una persona no piensa igual que él en el futuro debe alejarse en vez de buscar el diálogo o un punto de acuerdo. Esto lo aprenderá el hijo y lo llevará a cabo en su edad adulta no importando si ese alguien con el que no está de acuerdo sea su padre, su hermano, un amigo o un conocido del trabajo.

Esto no quita, por supuesto, que si las cosas van demasiado lejos, tengamos unas palabras serias con los abuelos, haciéndoles ver su error.

Abuelos, padres

Para entenderse hay que matizar. El diálogo generacional y el papel a desempeñar por parte de los abuelos se matizarán según estén en una u otra etapa de la vida y según hayan ido encausando sus propios intereses.

Los abuelos jóvenes aportan mayor flexibilidad de carácter y más capacidad para el cambio. Por otra parte tienen más intereses profesionales y sociales y están menos disponibles. En ciertos casos están cansados de su papel de padres y quieren vivir por fin su propia vida. Entonces los padres deben de aceptar que sus hijos tengan en estos abuelos unas figuras de fondo, solo presentes en las grandes ocasiones.

Los abuelos de la tercera edad, por su parte, suelen ser más disponibles para sus nietos, sin embargo, se cansan más y su capacidad para el cambio es menor. A veces tratan de inmiscuirse de más en la educación de sus nietos y ante esto, los padres deben mostrarse con demasiada tolerancia y, a través del dialogo, llegar a un acuerdo con el abuelo, por lo menos cuando el hijo esté presente o la situación sea muy tensa.

Un grupo, de que se debe hacer mención, son los abuelos viudos, quienes necesitan más el calor de hogar de sus hijos. Se pueden volcar muy positivamente en los nietos, pero la necesidad de llenar el hueco dejado por el cónyuge podrá ser temporalmente una fuente de tensiones para el grupo familiar.

Claro esta, que dentro de estos tres grupos habrá abuelos que asumirán con gusto la colaboración activa en el cuidado de los nietos y se sentirán de nuevo realizados a través de esta tarea. Lo importante como padres, es hacer que si surge alguna tensión en cuanto al cuidado y educación de los hijos, tratar de dialogar y llegar a un acuerdo, teniendo siempre presentes dos aspectos:

  • Para los abuelos no es fácil cambiar y no dejarse influenciar por el sentimiento de inutilidad que trae consigo la independencia de sus propios hijos.
  • Las relaciones entre abuelos y nietos están (como segundos padres)cargadas de muchos elementos positivos y contribuirán a que los hijos enriquezcan su personalidad, siempre que logremos establecer un clima de cooperación con los abuelos, aceptando las limitaciones y valorando lo que aportan.

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Obesidad: Trastorno de la Alimentación

La obesidad es un trastorno de la alimentación que puede afectar la salud de manera significativa. No solo se trata de un problema estético, sino que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. La prevención y el tratamiento de la obesidad implican cambios en el estilo de vida, la alimentación saludable y la actividad física regular.

Disciplina

La disciplina es esencial para la educación de los hijos, pero puede ser difícil de aplicar en la práctica. En este artículo, encontrarás consejos y técnicas efectivas para enseñar disciplina a tus hijos de manera positiva y respetuosa. Desde la comunicación efectiva hasta la consistencia y el refuerzo positivo, descubre cómo fomentar una relación saludable y feliz con tus hijos a través de la disciplina.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *