fracturaq, ping pong, ping-pong, hundiumiento, pelota de ping pong,

Fractura de Cráneo en Ping-Pong

craneo

Un niño de 1 año 1 mes se encontraba caminando, se tropezó y se golpeo la cabeza con el piso. El niño solamente lloró. Al día siguiente la madre al bañarlo nota que se encuentra hundido el hueso en su región parietal izquierda, motivo por el cual acude a consulta con su pediatra. El médico tratante le solicita una radiografía de cráneo y lo envía con el neuropediatra.

En la radiografía observamos un hundimiento similar al que observamos en las pelotas de ping-pong en que se hunde hacia adentro, de la misma forma el cráneo lo presenta.

fractura craneo ping pong-1

Este tipo de fractura lo observamos en lactantes ya que sus huesos del cráneo tiene propiedades elásticas y tensiles que permiten  que el hueso se deforme sin fracturarse.

Si el hundimiento esa menor a 5mm no hay que hacer nada, en caso que el hundimiento sea mayor o igual a 5mm como es el caso de éste paciente, la fractura de ping-pong es quirúrgica y la cirugía consiste en moldear el cráneo a su forma normal. Es una cirugía sencilla en la cual se hace un corte circular del hueso y se repara levantando el hundimiento, se une el hueso y se termina el procedimiento.

Para que se produzca una fractura en el cráneo la fuerza del impacto debe de ser entre 400 y 700kg en un tiempo no mayor a 0.001 segundo. La velocidad, el área de contacto y la fuerza son los elementos que determinan la fractura.

El motivo por el cual se tiene que realizar el levantamiento del hundimiento si es mayor a 5mm, es debido a que el hundimiento ocupa espacio del cerebro y puede llegar a causar crisis convulsivas.

Una de las complicaciones que mas preocupa son las diversas variedades de sangrados que puede presentarse dentro del cráneo.

Signos de alarma cuando un lactante se golpea en la cabeza:

  • Alteración en el estado de alerta (somnolencia)
  • Crisis convulsiva o movimienbto anormal
  • Vómito en especial si es en proyectil (que expulse el contenido gástrico muy lejos de la boca)
  • Salida de Sangre por oídos, nariz o boca
  • Alteración en la marcha
  • Alteración en la movilidad y coordinación de las extremidades
  • Alteración en el lenguaje

Related Articles

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Plagiocefalia: ¿malformación del cráneo?

La plagiocefalia es una malformación del cráneo que se caracteriza por tener una cabeza plana o asimétrica. Es común en bebés y puede deberse a diversas causas, como la posición constante en el mismo lado al dormir. Existen diferentes tratamientos para esta afección, como la terapia craneosacral o el uso de cascos ortopédicos, que ayudan a corregir la forma del cráneo y mejorar la calidad de vida del niño.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Suturas Craneales Imbricadas ¿Que es eso?

Las suturas craneales imbricadas son un tipo de articulación entre los huesos del cráneo que se encuentran superpuestos, lo que permite una mayor movilidad durante el parto y el crecimiento del cerebro en los primeros años de vida. Aunque son una característica normal del cráneo humano, algunas patologías pueden afectar su correcto funcionamiento y ocasionar problemas de salud cerebral. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las suturas craneales imbricadas y su importancia en la neuroanatomía.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Acidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, pero que no puede producir por sí mismo. Es necesario obtenerlos a través de la alimentación o suplementos. En este artículo se explican las diferencias entre estos ácidos grasos, sus beneficios para la salud y cómo incorporarlos en una dieta equilibrada. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 desempeñan un papel importante en la salud del corazón, el cerebro, los ojos y la piel, entre otros beneficios. Además, una dieta equilibrada que incluya una adecuada proporción de ambos ácidos grasos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Conocer los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 y cómo incorporarlos en nuestra dieta puede contribuir a mejorar nuestra salud en general.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y desarrollo de los niños es un tema que preocupa a todos los padres, ya que cada etapa de su vida conlleva cambios y necesidades específicas. Desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia, los padres deben estar atentos a su crecimiento físico y mental, proporcionarles los cuidados necesarios y estimular su desarrollo adecuadamente. En este artículo, se abordarán las etapas del crecimiento y desarrollo infantil, los cuidados que requieren los niños en cada una de ellas y los consejos para los padres en cada etapa.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Qué tal doctor.
    Mi niña tiene 11 mese y medio. Recibió un golpe con pelota de béisbol en la parte posterior de su cabecita. No fue muy fuerte pero sentí que se hundió un poquito su cabecita, no lloró nada ni ha presentado algún cambio anormalmente, tengo miedo que pueda afectarle. Como tal el hundimiento es leve, ni se siente blando no hay moretones ni nada.

  2. Hola, en mi caso mi hija nació con una fractura craneal de mas de 5mm de profundidad. Actualmente ha desaparecido por el crecimiento del cráneo y agradezco no haber operado pues pienso que tiene riesgos. Es mejor no hacer nada si no presenta hematomas o sangrado.

    1. Estimado Rodrigo. me alegro que se haya resuelto, Los recien nacidos tienen mucho moldeamiento en los priumeros días de vida. Es probable que haya sido moldeamiento en el canal del parto y que en forma natural se haya modificado la anatomia del cráneo.

  3. Mi nene sufrió una caída de un sofá le resultó una inflamación que se le sentía blandito se le realizó una radiografía y al parecer era sangre estuvo en valoración y ya que bajó esa inflamación se le valoró y se le sentía undimiento craneal se le realizará examen de valoración espero no sea igual o menor a 5mm

    1. Manuel:
      No todo ,golpe desencadena en una fractura del cráneo, lo mas frecuente es que haya habido un sangrado entre el cráneo y la piel y por esa razón se sienta blandito. Aunque hay que estar seguro que no se trata de una fractura.

  4. Mi hijo va a cumplir un ano cuandi nacio mu hijo todo estuvo bien en el parto fue a el siguiente dia que al tocarle su cabezita le senti un undimiento li lleve a el pediatra que lo recibio al nacer y me dijo k era normal pero como madre no me quede tranquila visite neurologos pediatras neurologos cirujanos y todos llegaron a la conclusion que era una fractura de ping pong lo confiraron con una tomografia y era de 9 mm a mi hijo lo operaron a el mes de nacido gracias a dios y a el doctor qur lo opero mi hijo esta sano

  5. hola doctor. mi nombre es agustina mi hijo tubo una fractura de pigpong a los 5 meses el tiene un añito ahora y despues de la operacion por esa fractura nunca lo lleve a un control q ellos me dijeron q al cumplir los 3 meses de la operalfcion lo hiciera … por que no lo hice?? por miedo.. yo lo veo muy bien hace poco empezo a caminar. se rie llora atiende cuando lo llamamos x su nombre. pero un no tiene ganas de gablar. jaja.. que me recomienda. que lo lleve a ese control con el neurologo?? no sera tarde ya?? mi hijo se sometio a la cirujia cuando tenia 5 meses y ahora tiene un año y 3 meses espero su redpuesta muchas gracias

  6. Hola Dr. Me pareció interesante el artículo que escribió…porque hace poco mi hijo de 2 años y 5 meses se cayó de una resbaladilla y se golpeó la parte frontal de su cabecita, le salió un chichón, no tuvo síntomas de alarma aún así lo llevamos a consulta y le tomaron unas placas y el neurólogo nos dijo que era fractura de ping pong…nos dió un 99% de que el niño esté bien y que la fractura sane por si sola y un 1% de que hubiera una complicación…nos mandó hacer una tomografía para descartar ese 1%.. pero la verdad no queremos realizarlo por miedo a la anestesia y a la radiación a la que será expuesta el niño…que nos recomienda doctor???? Estamos un poco angustiados por esta situación. Espero su respuesta.

    1. Estimado Dani:
      Es muy importante que tu hijo sea valorado a la brevedad ya que si el hundimiento es mayor o igual a 0.5cm, puede ocasionarle una alteracón en el desarrollo normal del cerebro y pudiera tener crisis convulsivas. Hoy en día la anestesia es segura, se realiza por un médico especialista en ello y utilizan medicamentos que rápidamente se eliminan del cuerpo. Es mas preocupante dejarlo sin darle la atención completa.
      Con gusto puedo valorar a tu hijo para orientarte.
      Saca una cita al (55)52813085

      Dr. Abraham Dayán Nahmad
      Neurólogo Pediatra

  7. Dr. Abraham Dayán

    Previo los cordiales saludos y felicitarle por el importante medio que se puede consultar, tengo una niña de 06 años que los diagnosticaron DISGENESIA DE CUERPO CALLOSO, a la fecha mi hija recien esta dando unis pasitos y eso me da alegria y seguir en adelante en sus terarpias, cuando ella tenia 1 a 2 años convulcionaba, pero gracias a Dios a la fecha dego de convulsionar.
    quesiera sus comentarios o bibliografia al respecto

    muchos saludos hasta pronto

    ERASMO CURI LLANTOY

  8. Muy interesante, la mayor de las veces pasamos desapercibido las pequeñas caídas de su altura y de la cama, sin llevarlo al medico para revisión.
    El sistema de salud debería realizar un programa de prevención de en RN y NIÑOS sobre accidentes, y aplicarlo a sistema de REPSS como parte de consulta segura.

    1. Estimado Víctor:
      Muchas gracias por su comentario y por revisar y participar en muchos artículos que escribo; realmente aprecio mucho su interés en ellos.
      Lo que usted comenta es muy cierto, sería de mucha utilidad que el sistema de salud hiciera mas énfasis en la prevención de enfermedades y accidentes

      Me pongo a sus ordenes

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra