Como Ayudar al Niño Celoso

¿QUE PASA CON LOS CELOS?

El dolor que producen los celos en los niños es muy grande y hay que tratar de evitarlos o hacerlos desaparecer si estos surgen. Generalmente, los celos y la competencia por el cariño de los padres, aparecen en los niños pequeños ante la llegada de un hermanito, y si no son tratados a tiempo, pueden manifestarse a lo largo de su vida, incluso en las relaciones futuras que establezca con sus compañeros y amigos escolares.

El consejo que algunos autores proponen para el manejo de los celos es determinante:

“Procurar que entre un hijo y otro se produzca un lapso de tres años, con lo cual se garantiza que el mayor se encontrará en mejor disposición para superar la crisis”.

Desafortunadamente, esto no siempre es así.

Las soluciones para el manejo de los celos que comúnmente se ofrecen en los textos de psicología son las siguientes:

1) Hacer evolucionar al mayor de los hijos hacia la autonomía, enseñarle que se vaya arreglando solito, tratarle lo antes posible como a una persona mayor, para acentuar ya adelantadamente la diferencia que habrá entre él y el bebé, diferencia a subrayar todavía más cuando el pequeño ya esté presente. Esto, con la constante convicción de que cada edad tiene aspectos positivos que hay que explorar y desarrollar y que mamá y papá estarán pendientes de él, aunque no de la misma forma como de su hermanito, sí con la misma intensidad y cariño.
2) Un segunda estrategia sería preparar la llegada del hermanito, implicando al mayor en los preparativos, modificando en lo posible la cuna (nueva pintura, nuevo forro) para que se vea distinta y el niño no sienta que se le está quitando algo suyo para dárselo a otro. Desde luego conviene que el mayor conserve su habitación o el lugar que ocupa haciendo lo posible para que no coincidan cambios apreciables con el nacimiento del niño: hay que evitar todo aquello que pudiera hacerle pensar al mayor que se le está arrebatando algo que le pertenece.

3) Otro momento difícil llega curiosamente en el momento en que el hermano pequeño empieza a sostenerse en pie: como si el bebé, aceptado como un juguete no competitivo, se convirtiera en un rival peligroso una vez que pone los pies en el suelo. Una conducta y una palabras oportunas acentúan en este momento la diferencia entre las actividades del mayor y la poca habilidad del que, a pesar de todo, sigue siendo solo un bebé. A veces el hermano pequeño no se convierte en un rival y las perturbaciones aparecen hasta más tarde, cuando cobra su autonomía.

4) Aunque los sentimientos que tienen los niños celosos suelen escapar a su comprensión, todo lo que sea conseguir que se expresen, hablen, discutan y proclamen su propio derecho, ofrece a cada uno la posibilidad de existir, de ser reconocido tal y como es junto a los otros. Los padres ante todo, deben de ser conscientes de las consecuencias que pueden tener los mimos y consideraciones que dirigen hacia el hermanito recién llegado.

5) Por regla general, los celos son un producto de la actitud que adoptan los padres en relación a los hijos, incluso cuando el mayor fue, antes de la llegada del hermanito, excesivamente considerado. Cuanto más afecto se ha tenido mayormente se echa de menos, por lo que hay que cuidar mucho en no hacer distinciones en el tiempo que se dedica a uno y otro hijo, en la atención que se les da, aunque la forma en brindar cuidados y protección sea diferente.

Muchas veces se escucha a padres que dicen a los hijos “es que en estos momentos tu hermano me necesita más”, hay que evitar decir esto, esa conducta genera mas celos,  ya que el niño observará que si uno es menos autónomo, si no puede comer por si solo, si no controla esfínteres, etc., Mamá está más tiempo con él. Así, la solución para obtener mayor atención es muy sencilla: se regresionará a actividades que ya tenía controladas, como el control de esfínteres, para que mamá lo cuide a él igual que al hermano pequeño. Todos necesitamos del cuidado de nuestros padres siempre, independientemente de la edad que se tenga y de lo independiente que se sea.

Modificando la conducta generara un mejor manejo de los celos.

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

Related Articles

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

TDAH: Manejo Conductual del Trastorno por Déficit de Atención

En este artículo se aborda el manejo conductual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Se explican las estrategias que pueden utilizarse para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su conducta y su rendimiento académico, así como a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, se describen las técnicas que los padres y los educadores pueden utilizar para establecer límites claros y coherentes y para fomentar un ambiente positivo y estructurado en el hogar y en la escuela.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *