Pie Plano

El pie plano es un pie con una gran área de contacto plantar. El pie plano se asocia con frecuencia con valgo del talón y a una reducción de la altura del arco longitudinal.

El pie plano es clasificado como fisiológico y patológico.

El pie plano fisiológico es flexible, común y benigno y es una variación de lo normal.

El pie plano patológico, muestra algunos grados de rigidez, a menudo causan discapacidad y usualmente requiere de tratamiento.

Valgo de tobillo se ve en la mileodisplasia y la poliomielitis, se puede confundir con una deformidad de pie plano.

El valgo del pie es en la articulación subastragalina, hace la diferenciación radiográficamente.

Clasificación del pie plano

El pie plano se clasifica en dos tipos en flexible (fisiológico) y patológico.

Pie Plano, Ortopedia

 

El pie plano flexible, o pie plano fisiológico, está presente en muchos niños, y alrededor del 15% de los adultos.

Con frecuencia hay una tendencia familiar del pie plano.

Pie Plano, Ortopedia


Los pies planos son más comunes en aquellos que usan zapatos, son obesos o tienen laxitud articular generalizada.

El desarrollo del pie plano ocurre en bebes y niños como una etapa normal del desarrollo

Pie Plano, Ortopedia


Desarrollo del pie plano

Muchos bebes y niños tienen pie plano. El pie plano de los niños a menudo es debido al grueso colchón de tejido adiposo plantar y a la laxitud articular.

La hipermovilidad del pie plano persiste como una variante normal. Estudios de dos poblaciones de militares han demostrado que la flexibilidad del pie plano no causa incapacidad, de hecho se asocia con una reducción en las fracturas por estrés.

Pie Plano, Ortopedia

Evaluación del Pie Plano

 

La evaluación puede establecer el diagnostico.

El examen de evaluación puede detectar laxitud articular generalizada. Estando de pie, el pie aparece plano y el talón muestra un valgo leve. El arco reaparece cuando el niño se para de puntas, o el pie no tiene carga.

Manejo del Pie Plano

El manejo del pie plano flexible puede ser conservador en la mayoría de los casos, se pueden utilizar zapatos para pie plano; en casos muy severos con sintomatología el manejo quirúrgico podría indicarse; Se ha visto que esta condición no es causa de incapacidad.

Modificaciones al zapato o el uso de insertos (plantillas para zapatos) puede ser eficaz, para favorecer la alineación del pie y tobillo, mejorar la bipedestación (postura estando de pie) y la marcha, con la consecuente, disminución de la probable sintomatología dolorosa de las extremidades inferiores.

La intervención quirúrgica para crear un arco, bloqueando el movimiento la articulación subsatragalina, se puede considerar en casos particulares con hiperlaxitud capsulo-ligamentaria, pie plano severo, sintomatología dolorosa.

Una evaluación Ortopédica del paciente, permitirá determinar el manejo del pie plano a seguir en cada caso en particular.

Dr. Víctor Miguel Cruz

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia Pediátrica

Related Articles

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Que es la Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad viral que puede causar parálisis en los niños y adultos. El virus se transmite a través del contacto con las heces de una persona infectada. Aunque no hay cura para la poliomielitis, existe una vacuna segura y efectiva que puede prevenir la enfermedad. Es importante que los niños reciban todas las dosis recomendadas de la vacuna para protegerse contra la poliomielitis.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *