Exostosis, tumor de hueso, saliente osea, protuberancia

Tumor de Hueso o Exostosis

tumor de hueso, exostosis, tumor oseo, saliente osea, protuberacion osea

La exostosis generalmente son Tumores Oseos Benignos los cuales aparece como una saliente o protuberancia osea. La exostosis puede ser aislada o presentarse en varios huesos, cuando sucede lo último se le llama enfermedad osteogénica o exostosis múltiples hereditarias. la enfermedad osteogénica puede asociarse con deforidad o acortamiento de algunos huesos largos siendo el cúbito el más frecuentemente afectado observando una curvatura anormal.

A pesar que los tumores de hueso generalmente son benignos, éstos tienen el riesgo de volverse malignas y evolucionar a un cáncer oseo.

Los tumores de hueso o exostosis se producen al existir una formación de nuevo hueso sobre su superficie y es debido a que existe una formación de calcio. Estas tumoraciones se observan mas frecuentemente en las rodillas, hombros, tobillos, caderas y codos, son raros observarse en el cráneo.

La Exostosis Craneal se observa como salientes óseas.

El hueso puede presentar Endostosis y Exostosis; la exostosis  como ya se ha mencionado son salientes mientras que las endostosis óseas son hundimientos.

Los tumores de hueso craneal representan del 1 al 2% de todos los tumores oseos, éstos pueden ser primarios o secundarios a un tumor de otro sitio que haya proliferado. Generalmente los síntomas que observamos son: dolor de cabeza, efecto de masa, parálisis de uno o mas nervios craneales.

Si son tumores primarios, observamos a los osteomas (20 a 30%), tumores embriológicos del cráneo (epidermoides, dermoides y teratomas) condroma, hemangiomas y linfangiomas, lipoma o quiste óseo aneurismático, osteoclastoma.

Cuando son tumores malignos, éstos pueden ser:   sarcomas osteogénicos, condrosarcoma, fibrosarcomas, cordoma.

Son neoplasias secundarias en cráneo metastáticos por cáncer de mama (60%), el linfoma no Hodgkin, el sarcoma de Ewing, las lesiones paraneoplásicas proliferativas reactivas como la histiocitosis de la células de Langerhans y la displasia fibrosa.

Los signos y síntomas observados en el tumor de hueso craneal va a depender de su localización, si se encuentra en la base del cráneo o en la calota craneal; la naturaleza del proceso patológico y velocidad de crecimiento.

En un 55% de los casos es palpable la tumoración.

Cuando hay un crecimiento lento y que muestre dolor y sensibilidad, podemos pensar que se trate de un osteoma o hemangioma. los osteomas son duros mientras que los hemangiomas  pueden apreciarse pulsaciones. Podemos observar cefalea, parálisis de uno o múltiples nervios craneales, compresión del seno sagital o deficiencia neurológica focal derivado de un infarto venoso de tipo hemorrágico.

Cuando el tumor de hueso muestra unc recimiento rápido, con o sin dolor, la causa puede ser maligna.

Cuando las tumoraciones se observan en la basde del cráneo u órbita, los síntomas observados serán proptosis u obstrucción nasal

El diagnóstico se confirma realizando una Radiografía de Cráneo, Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Magnética Nuclear. También podemos utilizar una gamagrafía y/o angiografía cerebral,

En ésta imagen por Tomografía del cerebro podemos observar una tumoración osea que sobresale del contorno del hueso frontal derecho y que cuando exploramos al paciente podemos palpar la saliente osea.

Es muy importante vigilar el  tamaño del tumor de hueso ya que si hay crecimiento, hay mayor posibilidad de malignización.

Su tratamiento, cuando es necesario, es por biopsia, resección de la exostosis y seguimiento para radioterapia o quimioterapia.

Cuando el paciente no presenta molestias, la exostosis no requiere de tratamiento. No obstante, es necesaria la resección quirúrgica cuando existe dolor, interfieren en la función, si hay presión de algún nervio o caso sanguíneo o cuando se observan deformidades ya sean estéticas o funcionales.

Related Articles

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Plagiocefalia: ¿malformación del cráneo?

La plagiocefalia es una malformación del cráneo que se caracteriza por tener una cabeza plana o asimétrica. Es común en bebés y puede deberse a diversas causas, como la posición constante en el mismo lado al dormir. Existen diferentes tratamientos para esta afección, como la terapia craneosacral o el uso de cascos ortopédicos, que ayudan a corregir la forma del cráneo y mejorar la calidad de vida del niño.

Displasia del Desarrollo de la Cadera

“La luxación congénita de cadera o displasia del desarrollo de la cadera es una condición común en los niños recién nacidos que afecta la forma en que se desarrolla la cadera. Es importante un diagnóstico temprano para poder aplicar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones a largo plazo. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la luxación congénita de cadera y la displasia del desarrollo de la cadera, incluyendo cómo se diagnostica y trata.”

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Corea de Sydenham

La Corea de Sydenham es una enfermedad rara que afecta principalmente a niños y jóvenes, causando movimientos involuntarios, problemas de coordinación y otros síntomas neurológicos. En este artículo se explica en qué consiste la Corea de Sydenham, sus síntomas y diagnóstico, así como las opciones de tratamiento disponibles. También se aborda la importancia de un diagnóstico temprano y el seguimiento médico adecuado para el manejo efectivo de esta enfermedad rara. Con un tratamiento oportuno y un enfoque multidisciplinario, los niños y jóvenes con Corea de Sydenham pueden llevar una vida saludable y plena.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este artículo, hablaremos sobre los síntomas, el diagnóstico y los tratamientos disponibles para esta enfermedad. También discutiremos la importancia de cuidar nuestra salud y cómo los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a manejar los síntomas de la enfermedad. Como especialistas en neurología, creemos que es esencial crear conciencia sobre la esclerosis múltiple y proporcionar información útil para aquellos que la padecen y sus seres queridos.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *