DNA, genetica, Helix

Que es la Genética

FUNCION DE LA GENETICA


La función de la genética médica es el diagnostico y manejo de las enfermedades hereditarias. La genética médica como especialidad ha ido creciendo en los últimos años. Hoy más que nunca la labor del médico genetista es solicitada por todas las demás especialidades. El trabajo del genetista no es sencillo, pues involucra una gran variedad de patologías que se ven en la práctica diaria.
Dentro de la genética humana y médica existen varios campos de interés, dado por los rumbos que los genetistas han tomado. Dentro de la misma área de la genética se conocen áreas de especialización.

Áreas de Especialización

  • La citogenética (el estudio de los cromosomas)
  • Genética molecular y bioquímica (estudio de la estructura y función de genes individuales)
  • Genómica (el estudio del genoma, su organización y función)
  • Genética de población (estudia la variación de las poblaciones humanas y los factores que determinan las frecuencias de los alelos)
  • Genética del desarrollo (estudia el control genético del desarrollo)
  • Genética clínica (aplica la genética para el diagnostico y cuidados del paciente).

El genetista clínico además de tener la habilidad de reconocer y diagnosticar enfermedades hereditarias, tiene que realizar el consejo o asesoramiento genético. Además de tener contacto directo con el paciente, el genetista provee de ayuda médica a los pacientes por medio de estudios de laboratorio y gabinete; así como pruebas de tamiz para ciertas patologías que son propias de algunas poblaciones y así se determinan los riesgos de que una persona desarrolle o herede una patología.

En la práctica clínica, el significado principal de la genética es el esclarecer el papel de la variación genética y sus mutaciones en las causas de un gran número de enfermedades. Virtualmente cualquier enfermedad es el resultado de una acción combinada de genes y el medio ambiente.

Se distinguen tres tipos de enfermedades con base genética:

  • Enfermedades monogénicas (Mendelianas)
  • Enfermedades cromosómicas
  • Enfermedades multifactoriales
Helix de DNA, genetica

Hoy día, las enfermedades monogénicas ya suman más de 3 000, mientras que las enfermedades cromosómicas y enfermedades multifactoriales tienen un número variable. Si tomamos una frecuencia por cada 1 000 individuos tenemos que para las enfermedades monogénicas la frecuencia es de 5-15, las anomalías cromosómicas 5-7, las enfermedades multifactoriales 70-90 y finalmente las malformaciones congénitas de 19-22. Teniendo estos números en mente, podemos ver que la patología genética es más frecuente de lo que se pensaba. Afortunadamente ya se cuenta con los medios disponibles para poder hacer los diagnósticos adecuados y en los casos que lo ameriten se les puede ofrecer un tratamiento.

Dr. Ronny Kershenovich S.

Genetista Médico

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Prevén el fracaso escolar con un diagnóstico temprano

Este artículo destaca la importancia de un diagnóstico temprano del TDAH en niños para prevenir el fracaso escolar y mejorar su calidad de vida. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento académico, la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño.

Es fundamental que los padres y educadores estén atentos a los síntomas del TDAH desde temprana edad para poder reconocerlo y buscar ayuda profesional. Los síntomas más comunes incluyen la dificultad para mantener la atención, la impulsividad y la inquietud excesiva. Si se sospecha que un niño tiene TDAH, es importante buscar ayuda de un especialista en salud mental para una evaluación completa.

El diagnóstico temprano del TDAH es fundamental para prevenir el fracaso escolar y mejorar la calidad de vida del niño. Un tratamiento adecuado puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño. El tratamiento puede incluir terapia conductual, terapia ocupacional y medicación en casos severos.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *