embuste, mendacidad, falacia, falsedad, bola, trola, cuento, engaño, enredo, falsificación, ficción, patraña, calumnia, verdad, veracidad

Mentira

MENTIRA ¿QUE ES?

mentira

Una mentira es la expresión de una declaración que es emitida por alguien que cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, y está esperando que los oyentes la crean, y siempre va a ocultar la realidad en forma parcial o total.

A las personas que dicen mentiras los llaman mentirosos.

Nadie espera que el niño de dos o tres años de edad sea veraz, la fantasía es parte de su personalidad, a tal extremo que la línea divisora entre lo real y ficticio le resulta bastante confusa; el de cinco o seis años de edad puede utilizar su fantasía contando seriamente los relatos más fantásticos a sus padres. A esa edad y bajo esas circunstancias no podemos definir que se trata de una mentira.

El niño menor a seis años no capta íntegramente el concepto de responsabilidad, para él las cosas simplemente ocurren y no entiende hasta que punto está involucrado en ellas; por lo tanto no puede esperarse justicia y que sean 100% veraces y no mientan jamás. El peor error es conceptualizar su actitud como debilidad moral. Los padres deben de saber diferenciar esos relatos imaginarios de las mentiras que tienen el propósito de engañar. Hasta la edad de siete años está claro el significado de “verdad”.

Aquello que es normal a cierta edad, no lo es en otra. Las mentiras por exageración se deben de considerar aparte de las que son utilizadas para engañar, no estando justificado el regaño en los relatos fantasiosos.
Al menor de siete años es muy fácil asustarlo para que oculte la verdad. Si la amenaza del castigo se encuentra presente, su defensa natural será “yo no fui”, si le funciona, se sentirá aliviado ya que logró evitar el enojo de sus padres y además sentirá una sensación de gozo al darse cuenta que su mentira funcionó; y ese gozo paulatinamente hacerse un hábito. Entre mayor sea la amenaza y más riesgoso el ocultamiento, mayor será la satisfacción de salir impune. De ésta manera es que el pequeño continúa mintiendo.

Hay ocasiones en que el engaño es descubierto y son los padres quienes anotan un par de nalgadas, pero la mayor parte del tiempo, el engaño funciona hasta el punto de confundir a los padres, de modo que en ese caso, el niño es quien anota el gol.
Los adultos exageramos nuestros relatos en una conversación que no nos debemos sorprender que los hijos actúen de igual forma, además los hijos son atiborrados de relatos fantasiosos.

Los padres aprueban en muchas ocasiones la deshonestidad del hijo y la evasión de problemas por medio del engaño.
Un niño puede mentir para ganarse elogios, prestigio, ganar amigos, reforzando así su ego o escapando del enojo o castigo de sus padres, en especial cuando no tienen buen aprovechamiento escolar.
Se debe reprimir cuando utilice la mentira para causarle un problema a otro.

Causas de la Mentira

La mentira se origina de la falta de amor y seguridad en el hogar, de una disciplina estricta, de las fricciones domesticas, o del mal ejemplo de los padres de favorecer y defender la deshonestidad de su hijo, fundamentados en que su hijo actúa de tal manera debido a que es muy listo.

Tratamiento de la mentira:

El tratamiento de la mentira dependerá de la causa. La inseguridad debe de tratarse adecuadamente; no se debe insistir en que diga la verdad cuando está mintiendo ya que no se retractará de lo que ha dicho.
Los niños no deben sentir temor de sus padres que tenga que mentir para evitar las consecuencias; debe de saber que si hizo algo accidental, sus padres no se disgustarán tanto.
En caso de robo y mentira, los castigos solamente hacen daño.
Una forma de evitar las mentiras en un niño de tres años es envés de preguntarle algo que ustedes ya saben que hizo, declare con firmeza lo sucedido e impóngale la forma de remediar lo sucedido.
Cuando varios niños juegan y ocurre un acontecimiento, no vale la pena jugar a ¿ quien lo hizo?; los niños son expertos en designar al chivo expiatorio del grupo señalando al más pequeño del grupo o al que tiene un pasado más turbio; no se puede confiar en ellos como testigos fidedignos e imparciales. En caso que dos hermanos estén jugando, cuando se presente un suceso, deberá castigar a ambos. Si su hijo es parte de un grupo de amigos, deberá dirigir la lección de disciplina hacia su propio hijo.
Las mentiras y ocultamientos son menos probables si no son sancionados con castigo físico como las nalgadas; Es preferible castigarlos retirando privilegios (bicicleta, jugar afuera…). Es cierto que con una nalgada invierte menos tiempo pero rara vez dan resultados perdurables.
Castigue el acto y no le de importancia al ocultamiento. No prometa que si dice la verdad le irá mejor o se castigará doble si miente; ya que la solicitud de saber la verdad le indica al niño que usted espera que mienta.
En niño que se porta mal, debe ser castigado de inmediato, no debe negociar o hacer concesiones que distraigan la atención de lo sucedido.

Dr. Abraham Dayán Nahmad
Neurólogo Pediatra

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *