lenguaje, palabras,l balbuceo, bebe, idioma, hablar, silabas, frases, vocal, consonante

Lenguaje: Desarrollo del Bebé

Su Desarrollo desde los recién nacidos

lenguaje, desarrollo ÂżCuando Inicia el Desarrollo del Lenguaje?

El lenguaje empieza su desarrollo desde que el bebĂ© nos empieza a escuchar hablar, es decir, desde el primer instante de vida. Y va a iniciar su lenguaje a partir de los 2 meses de edad en que empieza a guturar, es decir, hacer sonidos y espera una respuesta de nosotros.

Si contestamos a los sonidos, nuestro bebé empezará a repetirlos y de ésta manera vamos a iniciar el comienzo de la comunicación y el inicio del lenguaje de nuestro bebé. Establecemos un vínculo del lenguaje el cual es la forma inicial de comunicación: Yo hablo y tu escuchas; tu hablas y yo escucho. Estos son los inicios del desarrollo del lenguaje.

Alrededor de los 8 meses, nuestro bebé va a balbucear, empieza a decir, ma, pa, da, ba, gu, ga…. estas sílabas no tienen un significado para él pero le gusta repetirlas, es el inicio de la vocalización del lenguaje.

Las Canciones y el Lenguaje

Cuando empezamos a jugar con canciones, como Aserrín, Aserrán, los maderos de San Juan…. ó Tengo Manita, No tengo Manita porque la tengo conchabadita…esta forma de platicar y enseñarle a nuestro hijo, es una forma con la cual estamos favoreciendo el lenguaje.

La ConstrucciĂłn del Lenguaje

lenguaje, desarrollo, bebé

Nuestro hijo, va a establecer el lenguaje en el momento en que descubre que las palabras tienen un significado, y eso sucede antes del año en que se da cuenta que cuando expresamos una palabra Ă©sta tiene significado y Ă©l trata de llevar acabo la acciĂłn de la palabra. Ese momento en la formaciĂłn del lenguaje sucede antes del año de edad.

Antes del año, nuestro bebĂ© continĂşa usando el dedo para señalar; y conforme lo estimulamos con el lenguaje, va a empezar a dejar de señalar los objetos y va a empezar a hablar para manifestar sus deseos y va a establecer el lenguaje.

Dice su primera palabra alrededor del año de edad; y a partir de ese momento empieza el desarrollo del lenguaje a grán velocidad y cada día va ir agregando palabras a su vocabulario lo que lo va a convertir en una de sus principales diversiones y entretenimiento.

Cuando el niño de un año de edad establece el lenguaje, se da cuenta que su lenguaje es la mejor forma de expresarse, conocer, describir, explicar. Es una herramienta fundamental de su desarrollo; es la forma en que establece ideas, las comparte, aprende, imagina y recuerda. Puede referirse a situaciones u objetos que no se encuentran presentes o son imaginarias y a sucesos del pasado.

Con el Lenguaje, nuestro hijo, expresa sus necesidades y deseos. Hablando puede expresar y pedir sus necesidades, llamar la atenciĂłn de una persona hablandole.

ÂżComo podemos favorecer su lenguaje?

Debemos evitar a toda costa hablarle a nuestro hijo como si fuĂ©ramos un bebĂ© como Ă©l. Debemos evitar llamar al gato como miau, miau,  Nuestro hijo va a aprender de igual forma una u otra palabra y va a avanzar más rápidamente si llamamos a los objetos o los seres vivos por su nombre. Una forma adecuada para enseñarle a nuestro hijo a hablar es leyendole cuentos adecuados a su edad; conversando en forma natural con otras personas.

ÂżA que edad nuestro hijo desarrolla el lenguaje formando frases ?

lenguaje, desarrollo, bebe

A los 2 años de edad, empiezan a expresar y ordenar las palabras en forma natural; habla con mas claridad, escucha muy atento los cuentos y las canciones.

Cuando entra al colegio, a preescolar, ya va a tener un lenguaje amplio; ya puede cantar, decir rimas o versos, imita animales, platica, dice los colores y a los 4 años de edad debemos de comprender el 100% de lo que habla. Le gustan las canciones y los cuentos y nos solicita que una y otra vez los repitamos. Es muy importante que como padres nos involucremos en su lenguaje ya que va a favorecer su desarrollo.

Nuestro hijo en forma constante va a pensar la forma de hablar, va a imaginar como se dice una palabra y todo el tiempo va a estar ensayando las palabras. Nuestro hijo va a inventar palabras inexistentes y debemos de evitar hacerle notar  que esas palabras son tonterĂ­as, sino todo lo contrario. Él poco a poco se va a dar cuenta de la forma adecuada de hablar.

Es muy agradable para nuestro hijo grabar o escribir esas palabras que decĂ­a y la forma en que las decĂ­a y poderlas escuchar cuando es mas grande.

Preescolar

Cuando entra a preescolar, ya tiene un amplio conocimiento del lenguaje, ya puede disfrutar de las canciones, cantando, imitar animales, decir rimas y poder relacionarse con niños de su edad por medio del lenguaje y juego. Conforme nuestro hijo avanza en el desarrollo de su lenguaje, es un indicativo que tambiĂ©n está avanzando en el desarrollo de su inteligencia y pensamiento.

Si nos detenemos a platicar con nuestro hijo sobre lo que hicimos durante el dĂ­a, lo que está ocurriendo, lo que le llama su atenciĂłn, va a ser la mejor forma de estimular su lenguaje y poder establecer una comunicaciĂłn temprana con nuestro hijo.

Estimule el lenguaje de su hijo:

  • Hable con su hijo
  • Responda a su balbuceo
  • Cante las canciones propias de su edad.
  • Integre en forma temprana a su hijo a la plática familiar, aunque no participe
  • No le de lo que pida señalando si ya sabe hablar, estimule su balbuceo a temprana edad
  • No utilice su lenguaje infantil para comunicarse con Ă©l y no le hable como bebĂ©
  • Platique con su hijo, muestre interĂ©s cuando balbucea, integrandose a su platica
  • Permita que su hijo exprese con su lenguaje
  • LĂ©ale cuentos en voz alta
  • Cuando pregunte el significado de una palabra, explĂ­quela en forma sencilla.
  • Cuando salgan a pasear, vaya narrándole lo que ve a su alrededor
  • Al final del dĂ­a, narre lo que sucediĂł
  • Favorezca su vocabulario, leyĂ©ndole
  • Grabe o anote las palabras chistosas que vaya diciendo, le encantarán cuando crezca.
  • No deje de acercarse con un especialista cuando vea que su lenguaje se atrasa

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios fĂ­sicos, psicolĂłgicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque tambiĂ©n existe lo que se conoce como “adolescencia tardĂ­a”. En este artĂ­culo, exploramos las caracterĂ­sticas de la adolescencia y la pubertad, asĂ­ como los desafĂ­os y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Los desafĂ­os emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la AlimentaciĂłn

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Convierte la EvitaciĂłn en InspiraciĂłn en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Acidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, pero que no puede producir por sí mismo. Es necesario obtenerlos a través de la alimentación o suplementos. En este artículo se explican las diferencias entre estos ácidos grasos, sus beneficios para la salud y cómo incorporarlos en una dieta equilibrada. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 desempeñan un papel importante en la salud del corazón, el cerebro, los ojos y la piel, entre otros beneficios. Además, una dieta equilibrada que incluya una adecuada proporción de ambos ácidos grasos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Conocer los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 y cómo incorporarlos en nuestra dieta puede contribuir a mejorar nuestra salud en general.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Mi hijo de 4 años tiene problemas de habla y conducta le hicieron un encefalograma y me dicen tiene inmadurez cerebral me gustaria saber si esto tiene cura si con medicamentos y terapias yo puedo ayudar a mi hijo a tener una vida normal o que es loque debo de esperar y hacer para ayudarle.

    Gracias por su atension y apoyo.

    1. Estimada Pilar:
      Dependiendo de la severidad y la causa, en la mayoría de las ocasiones observamos mejora en cuanto al lenguaje siempre y cuando reciba terapia de lenguaje y aprendizaje asociada a la administración de neurofármacos.

  2. BUENAS TARDES DR. MI HIJO MARLON TIENE 11 AÑOS A VECES HABLA COMO NIÑO CHIQUITO PERO EL HABLO MUY BIEN ,TIENE BUEN VOCABULARIO Y FLUIDO YA QUE LEE MUCHO EN OCACIONES ME MOLESTO YA ESTA A PUNTO DE ENTRAR A LA SEC. EN AGOSTO EL TIENE TDAH

  3. Mi sobrino de 3 años y medio no habla casi nada y aunque esta en terapias de lenguaje no vemos ningun avance, ya se le han practicado exámenes de audiologia y todo esta bien. ¿Que mas podemos hacer para ver algún avance en su lenguaje?

  4. Muy interesante este tema, quisiera saber de los niños de 10 años q aun tartamudean, especialmente en situacion de nervios, es el caso de mi niño menor, temo q en la secundaria esto le provoque burla o
    Situaciones incomodas….

    1. Estimada Guadalupe:
      Alrededor de los 4 años, en que el niño ya tiene un repertorio mas completo de vocabulario y puede conjugarlo en forma adecuada (en condiciones normales), ya no debe de tartamudear.
      Cuando se trata de un niño que presenta el tartamudeo en situaciones de estrés como me lo mencionas, puede estar relacionado a un problema de inseguridad.
      Lo mas recomendable es una valoración neuropediátrica para descubrir si realmente se trata de inseguridad. Para lo cual será necesario aopyo Psicológico especializado.
      Por otro lado te recomiendo que veas GRATIS mi video introductorio el cual puedes accesar cuando me envías tus datos, en la forma de captura que se encuentra en el ángulo superior derecho de mi página. o puedes ver el Video completo en el siguiente enlace:

      https://cerebrito.com/recursos/video-revela-como-hacer-hijos-triunfadores/

      Saludos:

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra