Infancia y Paternidad

LA LLEGADA DE LOS HIJOS

La llegada de un niño al seno familiar requiere de un espacio físico y emocional para iniciar la Paternidad. Esto plantea la necesidad de reestructurar el contrato matrimonial y las reglas que hasta este momento han venido rigiendo a la pareja. Hay un cambio, por lo menos, en cuatro áreas de relación:

1) Area de identidad:

La pareja requiere un nuevo anclaje emocional con el niño y aparece la capacidad para ayudar al compañero a que lo haga. De no ser así la tendencia a la regresión es muy frecuente (cuando uno de los cónyuges busca el anclaje anterior con sus propios padres).

2) Area de sexualidad:

La madre desde su embarazo, forma un nido emocional, por lo que se va sustrayendo gradualmente del mundo exterior y forma internamente imágenes, pensamientos, deseos y planes para el bebé. Para esto requiere de alguien que la apoye, la ayude, la proteja. Su pareja, juega un papel primordial ante lo anterior, debe cumplir con ciertas funciones maternales para con su propia esposa, antes de actuar directamente con el niño.

3) Area económica:

No se refiere a la cantidad de dinero sino al uso de este dinero ahora que hay un nuevo miembro en la familia. La economía familiar va en dirección al sustento y educación al igual que busca formar una especie de pequeño patrimonio para los hijos.

4) Area de fortalecimiento del Yo:

Cuando dos seres deciden vivir juntos deben crear un “nuestro espacio” donde se manejan la individualidad e identidad de la pareja como tal. Cuando aparece un nuevo miembro en la familia, se deben crear nuevos espacios como el de “tu espacio con él”, “mi espacio con él” o “nuestro espacio con él”. No podemos despersonalizarnos para educar

PRIMERA INFANCIA

DESARROLLO FÍSICO

El crecimiento del cuerpo durante los primeros tres años de vida es más rápido que en cualquier otra etapa de la vida.

Desarrollo: es un proceso continuo. Observar el desarrollo de nuestro hijo no es observar lo que hace, sino cómo lo hace.
El desarrollo depende de la maduración y mielinización del sistema nervioso, como parte principal, además de un ambiente óptimo sostenedor.
La secuencia del desarrollo es igual en todos los niños, el grado es lo que varía
Algunos reflejos anticipan los movimientos voluntarios y se pierden antes de que éstos aparezcan.

LINEAS DE DESARROLLO

1) SENSOPERCEPTUAL:

Tacto y gusto son los sentidos más desarrollados. La vista se da a base de luz y sombra durante las primeras semanas de vida, después se va agudizando. El oído es un sentido que aparece incluso desde que el feto está en el vientre materno, se busca que durante los primeros meses de vida logre diferenciar sonidos graves de agudos. El olfato es el sentido menos desarrollado al nacer.

2) MOTRIZ:

Desde el sostenimiento de la cabeza, del sostenimiento del cuerpo, el control de las manos y la locomoción, hasta alcanzar ya como tal una coordinación motriz fina y gruesa.

3) INTELECTUAL:

Aparecen dos tipos de aprendizaje en el niño durante la primera infancia: La habituación (la familiaridad ante un estímulo repetido reduce o detiene una respuesta dada) y El condicionamiento clásico u operante (un estímulo indirecto es capaz de producir en el niño una respuesta (como la sonrisa y los gestos de mamá a la hora de comer que activan en el niño cierta respuesta incluso sin habérsele presentado la comida) La etapa intelectual en esta primera infancia es la Etapa sensoriomotriz que es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo humano. Los niños adquieren conocimiento a través de la experiencia sensorial y actividad motriz.se

DESARROLLO PSICOLÓGICO

1)ETAPAS PSICOSEXUALES:

Etapa oral
Etapa anal

(control de esfínteres y lucha de poderes entre yo y mamá)

2)ETAPAS VINCULARES

Etapa Preobjetal:

no hay objeto definido, falta de diferenciación. Yo y el objeto somos uno mismo.

Etapa Objetal:

La respuesta de la madre ante las demandas y cierta dosis de frustración logran una diferenciación. La presencia del padre para tolerar esta diferenciación es muy importante.
Constancia Objetal: La ausencia del objeto se puede sustituir, en parte, con la presencia de una imagen interna. La figura de los padres se internalizan y cuidan desde adentro

 

SEGUNDA INFANCIA

Abarca desde los tres años de edad hasta la preadolescencia (10-11 años), el crecimiento en esta etapa no es tan rápido como en la primera infancia.

SALUD

Comienzan a incorporarse hábitos de higiene aprendidos en la primera infancia y el niñoaprende a cuidar su cuerpo solo. A pesar de independencia que se busca en esta edad es importante sentir la presencia de los padres y sobretodo sus cuidados.

En esta etapa aparecen los primeros problemas de visión y problemas dentales (debido al colegio y las primeras socializaciones del niño)
Algunos problemas de lenguaje NO tratados en la primera infancia desembocan en tartamudeo, el cual tiene diferentes causas:

1) Causas físicas: Problemas de articulación y respiración
2) Causas ambientales: Retroalimentación defectuosa sobre el lenguaje
3) Causas emocionales

DESARROLLO MOTOR

Las niñas tienen más habilidad para actividades que involucran precisión de movimientos (coordinación fina)
Los niños en actos que involucran la fuerza, menos complejos.
A los cinco años de edad se define la lateralidad.

DESARROLLO INTELECTUAL

Periodo de operaciones concretas. Hay capacidad de pensar en forma lógica en el aquí y el ahora, pero no en otro tiempo y menos sobre abstracciones. No piensan en términos de lo que “podría ser” sino en lo que “es”.
Buscan la distinción entre realidad y fantasía, por eso se le llama la edad del “¿por qué?”

DESARROLLO SEXUAL

Etapa edípica
Etapa de latencia

DESARROLLO MORAL

1) Prohibición: (aprende la palabra NO y su significado), muy importante para el seguimiento de normas sociales futuras.
2) Cooperación: Piensan de una manera menos egocéntrica, logran ver al otro y establecer relaciones duraderas
3) Desempeño de un papel: Hijo, Hija, hermano, amigo, etc.

DESARROLLO DEL LENGUAJE:

Algunos teóricos sostienen que para los 7 años aproximaddamente Los niños ya han aprendido a hablar por lo menos un idioma, aunque desconocen muchas palabras y sutilezas.

ESCUELA

Juega un papel muy importante en la vida de los niños. Su experiencia en la escuela afecta y es afectada por cada aspecto de su desarrollo.

AUTOESTIMA

Los padres cuidan desde afuera, se incorporan y comienzan a cuidar desde adentro. Cinco aspectos para elevar seguridad y autoestima

1) hablarles a los hijos
2) manejar expectativas de logro en ellos
3) tener relaciones cordiales en casa y dar el ejemplo
4) utilizar el estilo de autoridad en casa: No somos amigos, somos padres e hijos.
5) Creer en los hijos.

TEMORES MÁS COMUNES

1) Miedo a perder a los padres
2) Nacimiento de un hermano
3) Hechos que los puedan avergonzar delante de los demás (ser el último de la clase, no controlar esfínteres, etc.)
4) La oscuridad (por el pensamiento concreto) “si está oscuro estoy más solo”

¿Qué hacer?

1) Respetar el temor y la angustia del niño
2) Escuchar su temor
3) Ver lo que es parte de la fantasía y lo que es parte de la realidad SIN MINIMIZAR

La mayoría de los temores infantiles son normales y sobreponerse a ellos les ayuda a crecer y lograr su propia identidad.

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

TDAH: Manejo Conductual del Trastorno por Déficit de Atención

En este artículo se aborda el manejo conductual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Se explican las estrategias que pueden utilizarse para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su conducta y su rendimiento académico, así como a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, se describen las técnicas que los padres y los educadores pueden utilizar para establecer límites claros y coherentes y para fomentar un ambiente positivo y estructurado en el hogar y en la escuela.

Las relaciones de pareja, sus diferencias y su conflictiva

Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas, pero también pueden presentar dificultades y conflictos que ponen a prueba la fortaleza de la relación. En este artículo se aborda el tema de las diferencias conflictivas en las relaciones de pareja y se ofrecen herramientas para manejarlas de manera constructiva. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva y se explica cómo la terapia de pareja puede ayudar a superar las dificultades y fortalecer la relación.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Obesidad: Trastorno de la Alimentación

La obesidad es un trastorno de la alimentación que puede afectar la salud de manera significativa. No solo se trata de un problema estético, sino que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. La prevención y el tratamiento de la obesidad implican cambios en el estilo de vida, la alimentación saludable y la actividad física regular.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *