Estimulación Temprana

Estimulación Temprana: ¿Es útil?

estimulación temprana

Este escrito se encuentra incluido en la revista BBMundo de febrero 2009
La estimulación temprana tiene sus orígenes desde inicios de la vida en que los primeros seres humanos recibieron atención de sus progenitores, proporcionándoles alimento, cariño y contacto físico. ¿Que es la estimulación temprana?. Es la acción de proveer en sus primeros años de vida, estímulos externos a los órganos de los sentidos y sistema músculo-esquelético para favorecer y desarrollar al máximo el potencial de cualquier niño.

La Estimulación Temprana tiene la finalidad que los niños y niñas puedan desarrollar todo su potencial desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Todos los estímulos externos van a favorecer su desarrollo; ya sean verbales (audición: hablarle, cantar) como físicos (tacto: tocarlo, movilizar sus extremidades, que perciba las texturas. visión: objetos de diversas formas colores, tamaños. olfato: la presentación de diversos olores y el gusto: la textura y sabor de los alimentos).

El desarrollo neurológico es cefalo-caudal; es decir que inicia su desarrollo de cabeza y progresa en forma gradual hacia los pies; comenzando con la fijación de la mirada, sostén de la cabeza, y va descendiendo, toma objetos, logra sentarse y deambular. Los estímulos externos bien dirigidos (parte de la estimulación temprana) son de gran importancia para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso.

Tipos de Estimulación temprana:

Existen dos variedades de estimulación temprana: En ambos casos o tipos de estimulación temprana el papel activo de la madre y/o padre del bebé es fundamental, en tanto que es con ellos con quienes se lleva a cabo el contacto cotidiano, los primeros pasos del desarrollo afectivo. Por otro lado, también en los dos niveles de estimulación temprana se deben respetar los tiempos propios del desarrollo del bebé o infante, por lo que los programas o actividades a seguir necesitan forzosamente personalizarse. La estimulación temprana en grupo favorece la interacción social, y es recomendable siempre y cuando se valore en todo momento la originalidad de cada bebé participante.

Preventiva

Esta estimulación temprana se toma como un apoyo al conjunto de cuidados y actividades del niño sano, siempre brindada de manera amorosa y personalizada para que el bebé crezca feliz, atento a su medio, resistente al cambio, sociable. Hoy en día existen muchos centros en donde se proporciona. Terapéutica:

En este caso, la estimulación temprana tiene un poderoso desempeño como proceso de rehabilitación, de reeducación y adaptación al medio, pues se lleva a cabo en bebés con algún problema de desarrollo, deficiencia neurológica, síndrome, lesión directa sobre el sistema nervioso.

Para llevar acabo la estimulación temprana, generalmente requieren de un equipo multidisciplinario en el cual interviene el pediatra, neuropediatra, rehabilitador físico, terapeuta del lenguaje, entre otros. ¿Porque la estimulación temprana lo antes posible?. Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas. Plasticidad neuronal . Es en los veinticuatro primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende mas velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta mas fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no.

De esto se deduce que es en esta etapa de estimulación temprana, donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación. La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sea cual fuere la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad de cambio estructural y funcional que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas (propias del organismo) y exógenas (del medio ambiente), las cuales se presentan en cualquier momento de la vida.

La capacidad del cerebro para adaptarse a la nueva situación causada por un daño directo al cerebro y para compensar sus efectos, aunque solo sea de forma parcial, es mayor en el cerebro inmaduro que en el adulto, es decir que entre mas pequeño existe mayor plasticidad cerebral, Se le conoce como estimulación temprana al acto de intentar adaptar al cerebro en forma temprana por medio de ejercicios especìficos y dirigidos. La existencia de dobles vías motoras (de movimiento) y sensitivas (órganos de los sentidos) favorece la posibilidad de la plasticidad, por medio de la suplencia en que ciertas funciones son desarrolladas por otras neuronas que aprenden la función de otras dañadas o destruidas. Los mecanismos por los cuales se lleva acabo la plasticidad son: histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el individuo va experimentando una mejoría funcional, observando una recuperación gradual de las funciones perdidas. La voluntad del paciente por recuperarse y el buen hacer del neurólogo y del rehabilitador pueden conseguir resultados espectaculares en la recuperación del paciente.

El grado de recuperación del paciente dependerá de diversos factores: Intrínsecos o propios del paciente: Edad, área del cerebro afectada, extensión de la lesión, rapidez en la instauración de la enfermedad y los mecanismos de reorganización cerebral

Dr. Abraham Dayán

Neuropediatra

 

Related Articles

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y desarrollo de los niños es un tema que preocupa a todos los padres, ya que cada etapa de su vida conlleva cambios y necesidades específicas. Desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia, los padres deben estar atentos a su crecimiento físico y mental, proporcionarles los cuidados necesarios y estimular su desarrollo adecuadamente. En este artículo, se abordarán las etapas del crecimiento y desarrollo infantil, los cuidados que requieren los niños en cada una de ellas y los consejos para los padres en cada etapa.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *