Desarrollo Cognoscitivo en los niños

cognoscitivo, memoria, desarrollo, ¿Porque hablar de Desarrollo Cognoscitivo?

El Proceso Cognoscitivo se refiere a las funciones cerebrales de memoria, atención, lenguaje, percepción, la solución de problemas y la planificación organizativa.

Estas funciones se encuentran integradas en el cerebro y requieren de mecanismos de auto-control.

A través de los años se ha observado que los bebés son muy competentes y están preparados para utilizar cualquier información que se les proporcione.

Existen algunas teorías del desarrollo cognoscitivo, una de ellas denominada Enfoques de Procesamiento de información, la cual considera que intervienen en la memoria, derivación de información, abstracción, clasificación, organización, análisis y recuperación.

 

Todo recién nacido es ignorante e indefenso por naturaleza y tienen que lograr un nivel de competencia cuando alcanzan la edad de 2 años. Es mucha información la que deben de aprender y recordar; lo que es comestible y lo que no es, ir de un lado al otro, como pedir las cosas que requieren, como sostener un vaso, como relacionarse en forma diferente con papa y con mamá, etc.

La memoria de los recién nacidos no es tan eficaz y poderosa como la de un adulto, su memoria es muy débil y tiene una duración de minutos u horas a diferencia de un adulto que es de días o meses. Sin embargo los recién nacidos que en cierta habilidad para establecer el proceso de aprendizaje y poder recordar. Esa capacidad primitiva se va a desarrollar hasta alcanzar la memoria de los niños de 2 años de edad, de los 30, de los 70 años.

Se ha estudiado el Proceso Cognoscitivo de los recién nacidos donde le muestran una misma fotografía en dos momentos distintos. Si el bebé logra reconocer la imagen en la segunda ocasión que se le muestra, no va a existir cambios en su frecuencia cardíaca, a diferencia que si existe modificación en su frecuencia cardíaca cuando le muestras una fotografía nueva para él.

Pero, ¿como podemos saber cuanto tiempo le tarda al recién nacido acostumbrarse a un estímulo?

El tiempo en que el bebé se va a habituar al estímulo va a ser el tiempo que tarde en dejar de mirarlo o que no haya modificación en la frecuencia cardíaca y respiración.

También logran aprender por medio de conductas aprendidas. Es decir, los bebés pueden recordar meses después actividades que realizaron para llegar a un fin.

Con estos ejemplos se ha observado que desde los recién nacidos se puede observar que presentan los recuerdos, entre mas chico es, menos elaborados son los recuerdos. Un ejemplo de ello es cuando los reciñen nacidos pueden recordar el olor de su madre y el timbre sonoro de su voz.

Los neonatos tienen una memoria muy corta ya que si dejan de recibir el estímulo sonoro, olfatorio, táctil después de varios días, es posible que lo olviden completamente.

 

¿ Como es el Proceso de Desarrollo de la Memoria de los Recién Nacidos?

Desde 1980, Perlmutter describe tres fases de desarrollo de la memoria en los bebés:

En la primera fase, la memoria se forma por las descargas neuronales  en el momento en que se observa el estímulo y que dejan de producirse esas descargas cuando ya se ha familiarizado a él lo que significa que ya hay un recuerdo y un aprendizaje.

La segunda fase está dada cuando han transcurrido 3 meses y el bebé es capaz de llevar acabo acciones intencionales; es decir, ya con intención, observa, intenta tocar, jalar, chupar el estímulo que conoce; esto ya es una señal que hay un reconocimiento certero y que existe la memoria.

En la tercera fase alrededor de los 8 meses de edad, ya es una memoria similar a la del adulto, la cual es abstracta y simbólica; ya recuerda objetos específicos como peluches, personas, áreas específicas de juego.

Una vez que se ha establecido la memoria, alrededor de los 2 años de edad, ésta se vuelve mas elaborada, organizada, la clasifica.  Lo que les permite que al preguntarles sobre algún suceso anterior, se pongan a pensar y traten de recordar.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Disciplina

La disciplina es esencial para la educación de los hijos, pero puede ser difícil de aplicar en la práctica. En este artículo, encontrarás consejos y técnicas efectivas para enseñar disciplina a tus hijos de manera positiva y respetuosa. Desde la comunicación efectiva hasta la consistencia y el refuerzo positivo, descubre cómo fomentar una relación saludable y feliz con tus hijos a través de la disciplina.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. mi hijo tiene 11 años, es una persona muy amable , amigable no es agresivo(tiene problemas con las matematicas, y cuando tiene un amigo es muy pegachento, es muy infantil) , tiene inmadurez neuronal, problemas de aprendizaje y el psicólogo le hizo una pruebas, en donde tambien detecto que tiene problemas de motricida (dificultad para agarrar un apelota cuando se la lanza, no sabe saltar la cuerda, etc) yo veo a mi hijo como un niño normal, ( pero detecto que actua como un niño entre 7 y 8 años) me tiene muy triste cuando el psicólogo me dijo q no aspirara a que mi hijo fuera un profesional, mi pregunta es ¡ un niño con estas características puede llevar una vida normal, en un futuro formar una familia? que puedo hacer para ayudarlo , quisiera saber que personajes han presentado este mismo problema. mil gracias

    1. Hola Lucia leyendo tu comentario, créeme que te entiendo muy bien, pues parece que me describes a mi hija, sin embargo en algunos de esos aspectos mi hija ha tenido algún avance….. pero tu inquietud es la mía … hasta donde mi hija sera una mujer auto suficiente y podrá integrarse a una vida “normal”. Pero debemos armarnos de paciencia y decisión y apoyarlos reforzando sus debilidades y poco a poco se notan sus avances……Cada diagnostico es un golpe en nuestro corazón de madre pero más nos fortalece.
      Comparto mi objetivo contigo….hacer de mi hija una mujer autosuficiente que pueda valerse por si misma y sea productiva…el contar con estudios profesionales no te garantiza nada. Pero ese angelote que tienen nuestros hijos es su luz.
      Sigue buscando opciones todas nos permiten ayudar a nuestros hijos. .

    1. Estimada Lucía:
      El término de inmadurez es un termino muy ambiguo, va a depender de la afectación que presenta.
      Si llamamos a inmadurez a una persona que presenta algún trastorno de aprendizaje, si puede llevar un avida normal, pero insisto, èsto va a depender de vcomo se encuentre.

      Saludos

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra