Desarrollo Cognoscitivo en los niños
¿Porque hablar de Desarrollo Cognoscitivo?
El Proceso Cognoscitivo se refiere a las funciones cerebrales de memoria, atención, lenguaje, percepción, la solución de problemas y la planificación organizativa.
Estas funciones se encuentran integradas en el cerebro y requieren de mecanismos de auto-control.
A través de los años se ha observado que los bebés son muy competentes y están preparados para utilizar cualquier información que se les proporcione.
Existen algunas teorías del desarrollo cognoscitivo, una de ellas denominada Enfoques de Procesamiento de información, la cual considera que intervienen en la memoria, derivación de información, abstracción, clasificación, organización, análisis y recuperación.
Todo recién nacido es ignorante e indefenso por naturaleza y tienen que lograr un nivel de competencia cuando alcanzan la edad de 2 años. Es mucha información la que deben de aprender y recordar; lo que es comestible y lo que no es, ir de un lado al otro, como pedir las cosas que requieren, como sostener un vaso, como relacionarse en forma diferente con papa y con mamá, etc.
La memoria de los recién nacidos no es tan eficaz y poderosa como la de un adulto, su memoria es muy débil y tiene una duración de minutos u horas a diferencia de un adulto que es de días o meses. Sin embargo los recién nacidos que en cierta habilidad para establecer el proceso de aprendizaje y poder recordar. Esa capacidad primitiva se va a desarrollar hasta alcanzar la memoria de los niños de 2 años de edad, de los 30, de los 70 años.
Se ha estudiado el Proceso Cognoscitivo de los recién nacidos donde le muestran una misma fotografía en dos momentos distintos. Si el bebé logra reconocer la imagen en la segunda ocasión que se le muestra, no va a existir cambios en su frecuencia cardíaca, a diferencia que si existe modificación en su frecuencia cardíaca cuando le muestras una fotografía nueva para él.
Pero, ¿como podemos saber cuanto tiempo le tarda al recién nacido acostumbrarse a un estímulo?
El tiempo en que el bebé se va a habituar al estímulo va a ser el tiempo que tarde en dejar de mirarlo o que no haya modificación en la frecuencia cardíaca y respiración.
También logran aprender por medio de conductas aprendidas. Es decir, los bebés pueden recordar meses después actividades que realizaron para llegar a un fin.
Con estos ejemplos se ha observado que desde los recién nacidos se puede observar que presentan los recuerdos, entre mas chico es, menos elaborados son los recuerdos. Un ejemplo de ello es cuando los reciñen nacidos pueden recordar el olor de su madre y el timbre sonoro de su voz.
Los neonatos tienen una memoria muy corta ya que si dejan de recibir el estímulo sonoro, olfatorio, táctil después de varios días, es posible que lo olviden completamente.
¿ Como es el Proceso de Desarrollo de la Memoria de los Recién Nacidos?
Desde 1980, Perlmutter describe tres fases de desarrollo de la memoria en los bebés:
En la primera fase, la memoria se forma por las descargas neuronales en el momento en que se observa el estímulo y que dejan de producirse esas descargas cuando ya se ha familiarizado a él lo que significa que ya hay un recuerdo y un aprendizaje.
La segunda fase está dada cuando han transcurrido 3 meses y el bebé es capaz de llevar acabo acciones intencionales; es decir, ya con intención, observa, intenta tocar, jalar, chupar el estímulo que conoce; esto ya es una señal que hay un reconocimiento certero y que existe la memoria.
En la tercera fase alrededor de los 8 meses de edad, ya es una memoria similar a la del adulto, la cual es abstracta y simbólica; ya recuerda objetos específicos como peluches, personas, áreas específicas de juego.
Una vez que se ha establecido la memoria, alrededor de los 2 años de edad, ésta se vuelve mas elaborada, organizada, la clasifica. Lo que les permite que al preguntarles sobre algún suceso anterior, se pongan a pensar y traten de recordar.
mi hijo tiene 11 años, es una persona muy amable , amigable no es agresivo(tiene problemas con las matematicas, y cuando tiene un amigo es muy pegachento, es muy infantil) , tiene inmadurez neuronal, problemas de aprendizaje y el psicólogo le hizo una pruebas, en donde tambien detecto que tiene problemas de motricida (dificultad para agarrar un apelota cuando se la lanza, no sabe saltar la cuerda, etc) yo veo a mi hijo como un niño normal, ( pero detecto que actua como un niño entre 7 y 8 años) me tiene muy triste cuando el psicólogo me dijo q no aspirara a que mi hijo fuera un profesional, mi pregunta es ¡ un niño con estas características puede llevar una vida normal, en un futuro formar una familia? que puedo hacer para ayudarlo , quisiera saber que personajes han presentado este mismo problema. mil gracias
Estimada Lucía:
Le recomiendo acuda a una valoración neuropediátrica para establecer conc erteza el gradod e afección y de esa forma poderla orientar de una forma mas correcta la magnitud que presenta su hijo.
Me pongo a sus ordenes
https://cerebrito.com/ubicacion-de-los-consultorios/
Dr. Abraham Dayán
Neuropediatra
Hola Lucia leyendo tu comentario, créeme que te entiendo muy bien, pues parece que me describes a mi hija, sin embargo en algunos de esos aspectos mi hija ha tenido algún avance….. pero tu inquietud es la mía … hasta donde mi hija sera una mujer auto suficiente y podrá integrarse a una vida “normal”. Pero debemos armarnos de paciencia y decisión y apoyarlos reforzando sus debilidades y poco a poco se notan sus avances……Cada diagnostico es un golpe en nuestro corazón de madre pero más nos fortalece.
Comparto mi objetivo contigo….hacer de mi hija una mujer autosuficiente que pueda valerse por si misma y sea productiva…el contar con estudios profesionales no te garantiza nada. Pero ese angelote que tienen nuestros hijos es su luz.
Sigue buscando opciones todas nos permiten ayudar a nuestros hijos. .
Estimada Isabel:
Muchas gracias por compartir sus sentimientos
Saludos
Dr. Abraham Dayán
Neuropediatra
una persona con inmadurez neuronal, puede llevar una vida normal?
Estimada Lucía:
El término de inmadurez es un termino muy ambiguo, va a depender de la afectación que presenta.
Si llamamos a inmadurez a una persona que presenta algún trastorno de aprendizaje, si puede llevar un avida normal, pero insisto, èsto va a depender de vcomo se encuentre.
Saludos
Dr. Abraham Dayán
Neuropediatra