Amor y Cuidado: Grandes Cualidades para la Educación de Nuestros Hijos

hijos, amor, cuidado, ANECDOTA SOBRE AMOR Y CUIDADO EN TUS HIJOS

Quisiera comenzar este pequeño artículo con una anécdota que me sucedió hace varios años, cuando aún me encontraba estudiando mi licenciatura en psicología.
me encontraba caminando en la calle cuando de pronto me encontré a una vieja amiga mía que se disponía a cruzar la calle con sus dos hijos, la mayor de 6 años de edad y el menor de 4 años. Después de un entusiasta saludo, mi amiga se volteo con su hija mayor y le dijo:
– Vamos a cruzar la calle, por favor ayúdame con tu hermano, tu eres la grande y por eso debes de cuidar a tu hermano chiquito- la niña tomo de la mano a su hermano, obedeciendo las ordenes de su madre, y comenzó a cruzar cuidando de él, pero a mitad de la calle volteó a ver a su mamá y le preguntó:
– Oye mami, ¿y a mí quien me va a cuidar?

En los procesos formativos del ser humano, deben tenerse en cuenta los aspectos de carácter emocional. El aprendizaje es actividad, pero también es sentimiento. Yo no dudo que mi amiga quería enseñarle a su hija los deberes y responsabilidades que la vida otorga a cada ser humano con su prójimo, con sus padres, hermanos, amigos e hijos o hijas; sin embargo, al ser esto un acto que daba a la niña toda la responsabilidad del bienestar de su hermano, se convirtió, más que en una enseñanza, en un miedo adquirido y en un cuestionamiento sobre su propio bienestar.
Se ha comprobado que los niños que se sienten seguros y cuidados en todo momento por sus padres, despliegan con mayor facilidad y eficacia sus potencialidades.
La seguridad de los hijos, fundamentalmente deriva de la actividad y las actitudes que tengan sus padres. Los hijos buscaran siempre amparo en el cariño y en la comprensión de sus progenitores primero y del ambiente que le rodea, después. Los adultos, por su parte, han de comprender, que el pequeño necesita contar con ellos, “tenerlos a la mano”, no importa qué número de hijos sean o si tengan o no hermanos menores a ellos; necesitan sentir que sus padres los protegen y que están allí para apoyarlos y ayudarlos.
Esto no significa que los padres deban evitar cualquier exposición de riesgo o peligro a sus hijos, ni que estos sean sobreprotegidos, ya que esto, por su parte, supondría un entorpecimiento grave de su desarrollo.
La madurez psicológica de los padres se manifestará en los hijos en la capacidad de proporcionarles seguridad, pero también del hecho de estimular a los hijos una progresiva independencia y desvinculación cuando ello sea oportuno. Esto no hace referencia a que la independencia de un hijo se deba lograr a través de darle responsabilidades acerca de sus hermanos, sí pueden enseñarles a cuidarse y quererse entre si, pero no al extremo de “cuidar su vida o que no le pase nada” y menos a una edad tan corta.
Hay que educar para la libertad, para la autodeterminación, lo cual será perfectamente compatible con la constancia de los afectos.
Para poder desarrollar las propias iniciativas, los hijos requieren una seguridad básica fundamentada en el afecto de sus padres.

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán

Related Articles

Nacio Mi Hermano

La llegada de un nuevo miembro a la familia puede ser emocionante, pero también puede ser un momento de cambio y ajuste, especialmente para los niños. Si estás esperando la llegada de un nuevo hermano, es importante que prepares a tus hijos para este cambio. En este artículo, te damos algunos consejos para ayudarte a preparar a tus hijos para la llegada de su nuevo hermano, desde cómo hablarles sobre lo que pueden esperar, hasta cómo involucrarlos en el proceso de preparación. Siguiendo estos consejos, puedes ayudar a tus hijos a sentirse emocionados y preparados para dar la bienvenida al nuevo miembro de la familia.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y desarrollo de los niños es un tema que preocupa a todos los padres, ya que cada etapa de su vida conlleva cambios y necesidades específicas. Desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia, los padres deben estar atentos a su crecimiento físico y mental, proporcionarles los cuidados necesarios y estimular su desarrollo adecuadamente. En este artículo, se abordarán las etapas del crecimiento y desarrollo infantil, los cuidados que requieren los niños en cada una de ellas y los consejos para los padres en cada etapa.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *