Adolescencia y Neurodesarrollo

Adolescencia y trastornos del neurodesarrollo: cómo pasar del caos a la calma en casa y en la escuela

La adolescencia es una etapa que, incluso en familias sin diagnósticos, viene cargada de retos: cambios físicos, ajustes emocionales, nuevas responsabilidades y una vida social cada vez más intensa. Pero cuando en casa hay un adolescente con un trastorno del neurodesarrollo, como el TDAH o el TEA, el escenario se vuelve aún más complejo. No solo aumentan las demandas académicas, sociales y de organización, sino que también se multiplican las oportunidades para que surjan conflictos, olvidos y frustraciones.

Como neuropediatra, he acompañado durante décadas a familias que sienten que cada día es una carrera de obstáculos. Muchos me dicen: “Doctor, parece que todo es una lucha: despertar, que se vista, que se organice, que no olvide las cosas, que no pase horas frente a la pantalla…”. Y la realidad es que esa sensación es agotadora. No es falta de amor ni de interés; es que el cerebro del adolescente con TDAH o TEA funciona de manera diferente, y las estrategias que sirven para otros niños y jóvenes no siempre son las que funcionan aquí.

El 13 de agosto de 2025 dicté una Masterclass de 2 horas en la que abordé, paso a paso, cómo reducir las discusiones, aumentar la autonomía y lograr que las rutinas escolares y familiares sean más fluidas. Esa clase está disponible dentro de la membresía de la Academia Cerebrito, junto con materiales descargables, ejemplos prácticos y una comunidad de familias que viven lo mismo que tú. Si quieres verla completa, puedes inscribirte aquí: https://academia.cerebrito.com/membresia/.


Comprender el punto de partida

El primer paso es entender que ni el TDAH ni el TEA son problemas de “flojera” o de “mala actitud”. Son condiciones del neurodesarrollo que afectan la forma en que el cerebro procesa la información, organiza las ideas, regula las emociones y ejecuta las tareas.

En el TDAH, los retos más evidentes están en la atención sostenida, el control de impulsos y la capacidad de seguir una tarea hasta el final. En el TEA, el foco está en la comunicación social y la flexibilidad cognitiva, con una tendencia a aferrarse a rutinas y una sensibilidad elevada a estímulos sensoriales. Cuando ambas condiciones se presentan juntas, las demandas ejecutivas aumentan y la necesidad de apoyos es mayor.

Saber reconocer qué tipo de dificultad predomina en tu hijo es clave para elegir la estrategia inicial. ¿Es más un problema de atención e impulsividad, o de flexibilidad y comunicación? La respuesta guiará tu primer paso.


Señales en casa, en la escuela y con los amigos

Las señales son distintas, pero todas interfieren en la vida diaria:

  • En TDAH: olvidos frecuentes, retrasos, trabajos incompletos, dificultad para esperar turnos o para frenar una respuesta impulsiva.
  • En TEA: problemas para entender la ironía, interpretar las reglas sociales implícitas, manejar intereses muy intensos y tolerar cambios imprevistos.
  • Combinado: se empieza una tarea pero no se termina; se entiende la materia pero no se logra comunicar la idea; se intenta socializar pero se rompe la conversación sin querer.

Para cada una, existen apoyos que marcan una diferencia inmediata: instrucciones escritas, ejemplos resueltos, desgloses de tareas, recordatorios visuales y acuerdos de comunicación corta y clara.


El pico de demanda en secundaria y preparatoria

En estas etapas, el número de maestros, materias y plataformas digitales crece. La carga académica exige más organización, memoria de trabajo y autocontrol. Esto, para un adolescente con TDAH o TEA, puede ser como pedirle a alguien que cargue el doble de peso sin entrenamiento previo.

Aquí funcionan muy bien las listas de verificación por materia, los bloques de trabajo de 20-30 minutos con pausas y la separación entre preparar (materiales, apuntes) y producir (hacer y entregar la tarea). Estas herramientas reducen la sobrecarga y ayudan a que el adolescente vea avances concretos.


Manejo de emociones y prevención de conflictos

La adolescencia es también una etapa de cambios emocionales intensos. En chicas con TDAH, por ejemplo, la ansiedad suele aumentar y se enmascara bajo aparente calma. Validar las emociones, anticipar situaciones estresantes y tener frases de pausa para detener discusiones antes de que escalen son estrategias simples pero efectivas.

Recomiendo acordar un lugar seguro en casa para regularse emocionalmente y practicar frases cortas como “alto, respiro, te escucho” cuando las tensiones suben.


Funciones ejecutivas: el motor de la autonomía

Las funciones ejecutivas son el conjunto de habilidades que permiten planificar, enfocarse, recordar instrucciones y manejar varias tareas a la vez. En el TDAH, los problemas principales son la inhibición y la atención sostenida; en el TEA, la flexibilidad y la planificación.

Aquí es donde herramientas como temporizadores visuales o guiones de pasos tienen un papel clave. Un temporizador ayuda a quienes se distraen fácilmente; un guion de pasos, a quienes se bloquean ante tareas nuevas o complejas.


Comunicación social y habilidades para la vida

Muchos adolescentes con TEA se confunden con la ironía o con las reglas sociales que no se explican, mientras que los que tienen TDAH tienden a interrumpir o cambiar de tema bruscamente. Programas como PEERS® han demostrado mejorar las interacciones sociales cuando se practican en entornos controlados y con apoyo parental.

Un ejercicio útil es practicar “guiones de tres frases” para iniciar y cerrar conversaciones, tanto en persona como en chats.


Sensibilidad sensorial y manejo del cansancio

El ruido, las luces, las texturas… todo puede sumar a la sobrecarga sensorial. Hacer una auditoría sensorial de la rutina escolar y ajustar un elemento a la semana (por ejemplo, usar audífonos para estudiar) puede reducir mucho la irritabilidad y los episodios de evitación.


El sueño: el multiplicador oculto

La pubertad retrasa el ciclo de sueño. Si a eso le añadimos pantallas hasta tarde, el descanso se resiente. Cambios simples como exposición a luz natural por la mañana, rutina fija y cero pantallas 60-90 minutos antes de dormir pueden mejorar no solo el descanso, sino también la atención y el ánimo.

Si después de dos semanas no hay mejora, es recomendable hacer una evaluación de sueño para descartar problemas como apnea o insomnio.


Tecnología: sin demonizar, pero con límites

La tecnología no es el enemigo, pero sí necesita límites claros. Aplica el Principio de Premack: primero la obligación (tarea, actividad física), luego la recompensa (pantalla). Define dos ventanas de uso y usa controles nativos para limitar el tiempo.


Riesgos y factores de protección

Adolescentes con TDAH o TEA tienen mayor riesgo de acoso, consumo de sustancias o autolesión. Identificar cambios de comportamiento y tener un “árbol de escalamiento” con contactos clave de familia, escuela y salud puede ser una medida que salve vidas.


Ajustes escolares que cambian todo

Más tiempo para tareas y exámenes, instrucciones escritas, dividir trabajos grandes, evaluaciones flexibles y reuniones mensuales familia-escuela son ejemplos de ajustes razonables que marcan una diferencia real.


Casa con estructura amable

No se trata de un régimen militar, sino de una estructura clara y predecible. Las economías de fichas y el refuerzo diferencial funcionan mejor cuando las metas son pequeñas y el feedback es inmediato.


Intervenciones psicoeducativas que suman

Entrenamiento parental, desarrollo de habilidades sociales y terapia cognitivo-conductual adaptada. Todo con metas observables y chequeos quincenales.


Medicación: expectativas y seguridad

En TDAH, estimulantes y no estimulantes pueden ser muy efectivos, siempre con monitoreo de apetito, sueño y crecimiento. En TEA, medicamentos como risperidona o aripiprazol pueden ayudar en casos de irritabilidad severa, pero no “curan” la condición.


Antes de los fármacos: protocolo de sueño

Si es posible, prueba primero con higiene de sueño estricta antes de medicar problemas de descanso.


Autonomía académica y digital

Usa el tablero 1–3–5, un archivo maestro por materia y recordatorios en el móvil para reducir olvidos y aumentar el cumplimiento.


Fortalezas como motor

Aprovecha los intereses especiales para crear proyectos que refuercen autoestima y habilidades.


Red de apoyo

La reunión mensual entre casa, escuela y clínica es esencial para coordinar y ajustar apoyos. Planifica la transición a servicios de adultos antes de los 18 años.


El plan de 7 días

Tres acuerdos en casa, dos ajustes escolares y un cambio en el sueño. Mide discusiones y tareas entregadas. Ajusta y repite.


Si quieres ver este plan explicado con ejemplos reales, acceder a las herramientas descargables y escuchar las preguntas de otros padres en situaciones como la tuya, inscríbete a la Academia Cerebrito y mira la Masterclass del 13 de agosto de 2025: https://academia.cerebrito.com/membresia/.

Y si buscas una guía paso a paso para aplicar estas estrategias en casa y en la escuela, consigue mi libro “TDAH ¿Y ahora qué hago?” en https://tdah.mx.

Related Articles

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

De la Frustración a la Calma: Manejo Emocional para niños con TDAH

El TDAH puede presentar retos significativos tanto para los niños como para sus familias, pero con las herramientas adecuadas, es posible transformar estos desafíos en oportunidades para el crecimiento y la conexión familiar. En este artículo, exploramos qué es el TDAH, los tres tipos principales (inatento, hiperactivo/impulsivo y combinado), y cómo afecta a las emociones, el aprendizaje y la vida diaria.

También te comparto estrategias prácticas, como métodos de estudio amigables, rutinas estructuradas y técnicas para prevenir explosiones emocionales. Además, conocerás la importancia del autocuidado para los padres y las opciones de apoyo profesional disponibles, incluyendo terapias y tratamientos farmacológicos.

No te pierdas este artículo lleno de consejos útiles y aplicables que te ayudarán a manejar el TDAH en casa y a fortalecer el vínculo con tus hijos.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *