Demencia: Enfermedad Progresiva

El rasgo esencial del deterioro cerebral o demencia, es una pérdida gradual de las capacidades intelectuales suficiente para interferir con el funcionamiento social y ocupacional.También se presenta deterioro de la memoria , reducción en la capacidad del buen juicio y la participación en el pensamiento abstracto, pérdida de control de sí mismo y cambios en la personalidad.

La demencia puede ser progresiva, estática o incluso reversible si se sigue un tratamiento efectivo. ya que los individuos no pueden pensar con claridad y con frecuencia tienen problemas en hacer juicios razonables, son especialmente vulnerables al estrés físico, psicológico y social. Los individuos que padecen demencia son más propensos que otras personas a experimentar delirium.

El cuadro clínico de un paciente con demencia se puede resumir de la siguiente manera:
Conciencia

Los pacientes que sufren demencia tienen una conciencia clara de su enfermedad por lo que en tratan de ocultar la pérdida de memoria y en muchos casos minimizan la incapacidad para evitar el estrés. También existen casos de inconsciencia de la enfermedad aunque es en casos avanzados.

Orientación:
Presentan desorientación progresiva. Primero en tiempo y conforme la enfermedad avanza, en lugar y posteriormente en persona.

Atención
Presentan hipoprosexia principalmente activa.

Memoria
En cuanto a los recuerdos tienden a recordar con mayor facilidad los recuerdos pasados que los recientes, tienen frecuentes lapsos de amnesia progresivos y conforme la enfermedad avanza comienzan a perder también la memoria remota. Al enfrentarse a la pérdida de recuerdos particulares, el individuo recurre a la confabulación para llenar los espacios vacíos en su memoria con relatos detallados, pero inexactos de sus actividades.
Por otro lado también se presenta lo que se conoce como olvido benigno que es cuando se olvidan de los detalles de las situaciones, por ejemplo lo que desayunó, y el olvido maligno en donde no se recuerda la situación, por ejemplo no recuerda si desayunó o si no lo hizo.

Pensamiento
El forma, curso y contenido del pensamiento se ve afectado principalmente porque debido a los lapsos de amnesia tienden a vivir en el pasado gran parte del tiempo. Presentan baja capacidad de análisis, síntesis y abstracción por lo que tienden a tener un pensamiento muy concreto y perseverancia.
En cuanto al pensamiento también se puede presentar perseverancia, aquí la persona se queda todo el tiempo pensando en lo mismo.

Sensopercepción
En cuanto a la percepción sensorial de los pacientes con demencia, ésta es normal exceptuando ciertos casos de agnosia en relación a lo que le rodea.

Humor
Pueden volverse irritables, impredecibles e impulsivos, presentando también cierta labilidad afectiva. La forma en que su afecto cambie está muy relacionada a la reacción del individuo al deterioro físico y psicológico, presentando así en muchas ocasiones agitación y depresión.

Lenguaje
Pueden presentar afasia, principalmente amnésica. Su lenguaje es concreto, perseverante y circunstancial.

Juicio
Presentan problemas en lograr un juicio adecuado(esto puede ser debido a que se afecta el lóbulo frontal), indicado por la incapacidad de tomar medidas razonables en cuanto a cuestiones y problemas relacionados con el trabajo o el contacto interpersonal y familiar.

Conducta
Aparecen cambios profundos de la personalidad. Para estos individuos, la reconstrucción de la personalidad puede descubrir la presencia de patrones desadaptados de comportamiento previos a la aparición de la demencia que incluyen patrones de reacción psicótica o neurótica reales y severos,o lo que es más probable, tendencias en esas direcciones. Pueden presentar también reacciones paranoides y ezquizofrénicas. Presentan reducción de intereses, pérdida de la iniciativa, apatía, irritabilidad e inquietud por las noches o cuando hay cansancio.
En la conducta pueden a aparecer dos tipos de apraxias: la ideatoria que es la dificultad para una acción a base de mímica por ejemplo “haz como si voztesaras”; la apraxia motora se refiere a la dificultad de realizar un movimiento como tal.

CAUSAS DE LA DEMENCIA:

La demencia se debe principalmente a las siguientes causas :

  • Alzheimer
  • Demencia por multiinfartos (hipertensión, diabetes, tabaquismo y colesterol)
  • Demencia alcohólica
  • Demencia reversible por depresión
  • Neurocisticercosis (debida a parásitos en el cerebro)
  • Corea de Huntington (Enfermedad en el cromosoma 4, es hereditaria y son movimientos involuntarios y continuos).
  • Hidrocefalia normotensa (se debe a un aumento en la cantidad de líquido en el cerebro).

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

Related Articles

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Memoria

La memoria es una función esencial del cerebro que nos permite aprender, recordar y adaptarnos a nuestro entorno. En este artículo, se explica cómo funciona la memoria en el cerebro, los diferentes tipos de memoria y los procesos que intervienen en el aprendizaje y el recuerdo. También se aborda el fenómeno del olvido y se ofrecen algunas estrategias y técnicas para mejorar la memoria y la concentración. A través de la comprensión de los mecanismos de la memoria, podemos desarrollar habilidades y hábitos que nos permitan aprovechar al máximo esta función cerebral tan importante.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este artículo, hablaremos sobre los síntomas, el diagnóstico y los tratamientos disponibles para esta enfermedad. También discutiremos la importancia de cuidar nuestra salud y cómo los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a manejar los síntomas de la enfermedad. Como especialistas en neurología, creemos que es esencial crear conciencia sobre la esclerosis múltiple y proporcionar información útil para aquellos que la padecen y sus seres queridos.

Trastorno Somático

El trastorno somático es un trastorno mental en el que el dolor físico se convierte en una carga emocional. Las personas que padecen este trastorno sienten dolor físico intenso sin que haya una causa médica aparente. A menudo, estos síntomas interfieren en su vida diaria y les impiden llevar a cabo actividades cotidianas. El tratamiento del trastorno somático puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos y otras terapias complementarias. Es importante buscar ayuda si sientes dolor físico intenso y no puedes identificar una causa médica subyacente.

¿Afecta la memoria de trabajo a tu hijo TDAH?

La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva fundamental en el aprendizaje, que permite al cerebro almacenar temporalmente información relevante para una tarea y manipularla para lograr un objetivo. En el caso del TDAH, la memoria de trabajo se ve afectada por las dificultades de atención, lo que puede provocar problemas de memoria y de aprendizaje en los niños. Es importante identificar estas dificultades y trabajar en estrategias para mejorar la memoria de trabajo de los niños con TDAH.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *