Espasmo del Sollozo: ¿Sincope Infantil?
Espasmo del Sollozo ¿Que Es?
El Espasmo del Sollozo es un trastorno caracterizado por iniciar con un llanto fuerte y después el niño deja de respirar, la piel se pone morada o pálida, sacude los brazos y las piernas o los estira rígidamente y se presenta perdida de la conciencia. Lo han considerado como una forma de síncope infantil debido a que existe la pérdida del estado de conciencia debida a la falta de oxígeno a nivel cerebral.
¿Que provoca al Espasmo del Sollozo?
Aun no sabemos cual es el origen del Espasmo del Sollozo, lo que si sabemos es que tiene un carácter hereditario, es decir, alrededor de 1/3 parte de los niños que lo presentan, los padres también lo tuvieron.Puede iniciarse cuando el niño presenta una contrariedad emocional, un coraje o un golpe leve en la cabeza. Generalmente el niño hace un berrinche y eso lo provoca. Cuando el niño empieza a caminar, entre los 12 a 18 meses de edad, debido a las caidas frecuentes en el afan de aprender a deambular, los llegamos a observar.
¿Qué tan frecuente es el Espasmo del Sollozo?
El Espasmo del Sollozo se observa en el 5% de los niños, la edad de presentación es de los 6 meses (incluso antes) a los 6 años de edad con una mayor frecuencia de los 18 a 22 meses de edad. No hay una diferencia en cuanto al sexo del individuo. El cuadro puede presentarse desde unos cuantos al año hasta múltiples episodios en una semana con un promedio de 1 a 3 cuadros semanales.
¿Es mas frecuente en familiares?
Se ha observado que en un 25% de los casos existe algún familiar que presento en la infancia el trastorno.
¿Todos los espasmos del sollozo son iguales?
No, existen 2 variedades de Espasmo del Sollozo:
- Espasmo del Sollozo de Tipo Cianótico: Son cuadros en los cuales después de 2 o 3 chillidos hay perdida de la respiración en espiración, se pone morado (con cianosis), puede presentar un cuadro convulsivo y posteriormente pierde el tono muscular y se queda flácido. La perdida de respiración (apnea) dura 5 a 6 segundos, se pone morado (cianotico) y posteriormente recupera el aliento. En los casos mas severos puede perder 10 segundos la respiración, se pone severamente morado y pierde el tono muscular para posteriormente escucharse un llanto débil seguido de otro mas fuerte. Si el cuadro dura mas de 30 segundos sin respirar, se pone rígido y empieza a tener contracciones musculares similares a las crisis convulsivas; hay una disminución en su frecuencia cardíaca. Siempre los Electroencefalogramas son normales Se presenta en el 60%.
- Espasmo del Sollozo de Tipo Pálido: Inicia con un llanto, hay palidez, hay pérdida del estado de alerta, no se pone morado, no se escucha un llanto previo y puede existir falta de la respiración transitoria. En ocasiones puede existir incontinencia urinaria (perdida del control de esfínteres, orinarse), en el elecrtoencefalograma podemos observar lentificación de su actividad cerebral y actividad convulsiva anóxica (por falta de oxigenación)se presenta en el 40%.
¿Cómo hacemos el diagnóstico del Espasmo del Sollozo?
Para hacer el diagnóstico del Espasmo del Sollozo, necesitamos diferenciarlo de una crisis convulsiva, es conveniente realizarle un Electroencefalograma para buscar descargas cerebrales, un estudio de sangre checando como se encuentra la hemoglobina ya que la baja de ésta puede favorecer su aparición
¿El Espasmo del Sollozo puede generar alguna complicación?
El espasmo del sollozo No produce daño más que el emocional hacia los padres. No es verdad que pueda morirse durante un espasmo y no es peligroso que se duerma después del cuadro; no necesitamos darle respiración artificial, el niño vuelve a respirar por sí mismo.
¿Qué podemos hacer ante un paciente que tiene Espasmo del Sollozo?
Los niños que presentan el Espasmo del Sollozo, frecuentemente experimentan mas atención por parte de los padres y en forma inconciente lo repiten logrando el beneficio de notar mas atención por parte de sus padres lo cual genera una tendencia a repetir el cuadro con mayor frecuencia. Hay que acudir con un Neuropediatra para que él decida el mejor tratamiento para tu hijo.
Responses