Espasmo del Sollozo: ¿Sincope Infantil?

Espasmo del Sollozo ¿Que Es?

El Espasmo del Sollozo es un trastorno caracterizado por iniciar con un llanto fuerte y después el niño deja de respirar, la piel se pone morada o pálida, sacude los brazos y las piernas o los estira rígidamente y se presenta perdida de la conciencia. Lo han considerado como una forma de síncope infantil debido a que existe la pérdida del estado de conciencia debida a la falta de oxígeno a nivel cerebral.

 

¿Que provoca al Espasmo del Sollozo?

espasmo del sollozo, sincope

Aun no sabemos cual es el origen del Espasmo del Sollozo, lo que si sabemos es que tiene un carácter hereditario, es decir, alrededor de 1/3 parte de los niños que lo presentan, los padres también lo tuvieron.Puede iniciarse cuando el niño presenta una contrariedad emocional, un coraje o un golpe leve en la cabeza. Generalmente el niño hace un berrinche y eso lo provoca. Cuando el niño empieza a caminar, entre los 12 a 18 meses de edad, debido a las caidas frecuentes en el afan de aprender a deambular, los llegamos a observar.

¿Qué tan frecuente es el Espasmo del Sollozo?

El Espasmo del Sollozo se observa en el 5% de los niños, la edad de presentación es de los 6 meses (incluso antes) a los 6 años de edad con una mayor frecuencia de los 18 a 22 meses de edad. No hay una diferencia en cuanto al sexo del individuo. El cuadro puede presentarse desde unos cuantos al año hasta múltiples episodios en una semana con un promedio de 1 a 3 cuadros semanales.

¿Es mas frecuente en familiares?

Se ha observado que en un 25% de los casos existe algún familiar que presento en la infancia el trastorno.

¿Todos los espasmos del sollozo son iguales?

No, existen 2 variedades de Espasmo del Sollozo:

  • Espasmo del Sollozo de Tipo Cianótico: Son cuadros en los cuales después de 2 o 3 chillidos hay perdida de la respiración en espiración, se pone morado (con cianosis), puede presentar un cuadro convulsivo y posteriormente pierde el tono muscular y se queda flácido. La perdida de respiración (apnea) dura 5 a 6 segundos, se pone morado (cianotico) y posteriormente recupera el aliento. En los casos mas severos puede perder 10 segundos la respiración, se pone severamente morado y pierde el tono muscular para posteriormente escucharse un llanto débil seguido de otro mas fuerte. Si el cuadro dura mas de 30 segundos sin respirar, se pone rígido y empieza a tener contracciones musculares similares a las crisis convulsivas; hay una disminución en su frecuencia cardíaca. Siempre los Electroencefalogramas son normales Se presenta en el 60%.
  • Espasmo del Sollozo de Tipo Pálido: Inicia con un llanto, hay palidez, hay pérdida del estado de alerta, no se pone morado, no se escucha un llanto previo y puede existir falta de la respiración transitoria. En ocasiones puede existir incontinencia urinaria (perdida del control de esfínteres, orinarse), en el elecrtoencefalograma podemos observar lentificación de su actividad cerebral y actividad convulsiva anóxica (por falta de oxigenación)se presenta en el 40%.

¿Cómo hacemos el diagnóstico del Espasmo del Sollozo?

Espasmo del Sollozo, sincope

Para hacer el diagnóstico del Espasmo del Sollozo, necesitamos diferenciarlo de una crisis convulsiva, es conveniente realizarle un Electroencefalograma para buscar descargas cerebrales, un estudio de sangre checando como se encuentra la hemoglobina ya que la baja de ésta puede favorecer su aparición

¿El Espasmo del Sollozo puede generar alguna complicación?

El espasmo del sollozo No produce daño más que el emocional hacia los padres. No es verdad que pueda morirse durante un espasmo y no es peligroso que se duerma después del cuadro; no necesitamos darle respiración artificial, el niño vuelve a respirar por sí mismo.

¿Qué podemos hacer ante un paciente que tiene Espasmo del Sollozo?

Los niños que presentan el Espasmo del Sollozo, frecuentemente experimentan mas atención por parte de los padres y en forma inconciente lo repiten logrando el beneficio de notar mas atención por parte de sus padres lo cual genera una tendencia a repetir el cuadro con mayor frecuencia. Hay que acudir con un Neuropediatra para que él decida el mejor tratamiento para tu hijo.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Epilepsia o Convulsión: Entrevista

En ocasiones, los términos “epilepsia” y “convulsión” se utilizan indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Es importante conocer las diferencias entre ambos para poder identificar correctamente los síntomas y proporcionar el tratamiento adecuado. En este artículo, explicamos qué es la epilepsia y la convulsión, cómo diferenciarlas y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Muere Ahogada Stefanie Sherk, esposa de Demián Bichir: Efectos Neurológicos del Ahogamiento sobre el Cerebro

La muerte de Stefanie Sherk, esposa del actor Demian Bichir, ha generado gran conmoción en el mundo del espectáculo. Sherk murió ahogada en la piscina de su casa, y su caso ha puesto en la palestra los efectos neuroológicos del ahogamiento sobre el cerebro. El ahogamiento es una de las principales causas de muerte por lesiones no intencionales en todo el mundo, y puede provocar daños graves en el cerebro, especialmente si la víctima no recibe atención médica inmediata. En este artículo, hablaremos sobre los efectos neuroológicos del ahogamiento y cómo pueden afectar la salud cerebral de las víctimas. Además, analizaremos el caso de Stefanie Sherk y las consecuencias que el ahogamiento pudo haber tenido en su cerebro.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *