gateo, gatear, arrastrarse, funcion,

¿Cual Es la Función del Gateo?

Gateo

¿Cual Es la Función del Gateo?

gatear

Muchos han sido los avances tecnológicos en la actualidad, tanto que se espera incluso de los bebés que caminen antes de aprender el gateo, ahorrándoles de esta forma un paso de primordial importancia para su desarrollo locomotriz.
Plantearemos la siguiente pregunta como punto de partida:
¿Alguna vez has conducido solo por primera vez a un lugar donde habías ido con anterioridad como pasajero? Si es así, cuando tuviste que encontrar el camino, probablemente viste señales que nunca habías notado y después de llegar al lugar deseado, bajo tu propia responsabilidad, te sentiste más familiarizado con la ruta completa. Lo mismo parece sucederle a los bebés cuando comienzan a moverse por todas partes por sí mismos, después de haber estado en brazos de sus padres y demás familiares.

En efecto, el surgimiento de la “locomoción producida por sí mismo” a través del gateo, parece ser un momento crucial en la segunda mitad del primer año de vida, que influye en muchos aspectos el desarrollo físico, intelectual y emocional.

Entre los 7 y 9 meses de edad los bebés muestran grandes cambios. Muestran a través de su conducta que están empezando a entender conceptos como “cerca” y “lejos”, imitan conductas más complejas, muestran nuevos temores a los extraños, a las alturas y a los objetos no familiares y por otro lado, muestran un nuevo sentido de seguridad cuando están en la cercanía de sus padres o de las personas encargadas de su cuidado. Ya que cambios como estos conllevan a tantas funciones nuevas diferentes, algunos estudiosos llaman a esta etapa, la etapa de reorganización de la función cerebral.

 

Este desarrollo neurológico puede estar basado en el movimiento como una de las habilidades básicas que surgen en la primera infancia: la habilidad del gateo, que hace posible que el bebé se mueva por todas partes sin depender de nadie.

¿Cómo ejerce el gateo una influencia tan poderosa en la vida de los bebés? Básicamente les da una nueva perspectiva del mundo. Cuando un bebé es sostenido en brazos, difícilmente pone atención a lo que hay alrededor, sin embargo, al comenzar a gatear se encuentra más atento del sitio en donde se encuentran los objetos y además, algo muy importante, se da cuenta del tamaño de los mismos en comparación con otros objetos e incluso con su propio cuerpo.

Cuando tiene la opción de gatear; el moverse bajo su propia responsabilidad también ayuda al bebé a aprender a medir distancias y a percibir la profundidad, no olvidemos que en esta etapa el bebé conoce al mundo a través de los sentidos, principalmente el tacto, y sostenido en brazos o en una andadera (que acelera la caminata e impide al bebé pasar por la fase de gateo) será difícil realizar esta tarea de exploración.

La habilidad de gatear también tiene implicaciones sociales. Al comenzar a gatear el bebé comienza a separarse físicamente de su madre, principal figura de cuidado y protección, y ante esta separación comienza a ser capaz de diferenciarse así mismo, del resto del mundo A medida que se mueve en el espacio ve que la gente y los objetos alrededor de él se ven distintos en relación con la cercanía y la distancia y esto es un gran paso para su diferenciación con el resto del mundo, haciéndolo ver como una persona individual y separada. Sin estos antecedentes es difícil la socialización, ya que no hay manera de relacionarse con el otro, si no se percibe en el otro una persona diferente a sí mismo. Este es un paso importante en el desarrollo del dominio sobre el mundo, que proporciona confianza en sí mismos y autoestima.

La principal utilidad del gateo además de poderse desplazar implica ayudarle al desarrollo neurológico en el proceso de la coordinación motora.

Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

 

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Acidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, pero que no puede producir por sí mismo. Es necesario obtenerlos a través de la alimentación o suplementos. En este artículo se explican las diferencias entre estos ácidos grasos, sus beneficios para la salud y cómo incorporarlos en una dieta equilibrada. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 desempeñan un papel importante en la salud del corazón, el cerebro, los ojos y la piel, entre otros beneficios. Además, una dieta equilibrada que incluya una adecuada proporción de ambos ácidos grasos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Conocer los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 y cómo incorporarlos en nuestra dieta puede contribuir a mejorar nuestra salud en general.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *