Nacio Mi Hermano

Hermano: La Incubadora de Los Celos

hermano, celos

Un Nuevo Bebé Hace Que Todo Cambie Para El Hermano Mayor.

Un pequeño desconocido invade MI territorio y Me Quita la Atención de Mis Padres; Es el pensamiento del hermano mayor ante la presencia de su hermano recién nacido. Cuando estaba solo, la atención se centraba en el hijo único; esa es una experiencia difícil y dolorosa pero con el paso del tiempo se convierte en mucha satisfacción. “Su hermano“, ese pequeño intruso que invade y le quita la atención de sus padres.

La Preparación para la llegada del Nuevo Hermanito

El Primogénito necesita que sus padres hablen con él y le expliquen sobre la llegada de un nuevo miembro, que va a pasar con él y como se va a desarrollar la interacción familiar y sobre todo, la forma en que debemos comunicarle lo mucho que lo amamos y lo  importante que es para nosotros y su nuevo hermano él y que nadie le puede quitar nuestro amor.

¿Si lo Preparamos bien ya no le va a afectar?

A pesar que le expliquemos muy bien, va a resentir la atención del nuevo miembro de la familia, ya que se da cuenta que la mayor parte del tiempo está dedicado a la atención del hermano lo que le va a generar un sentimiento de abandono y le hace pensar que es mejor ser pequeño ya que a él no le hacen caso porque ya es grande y a él le dan todo, por lo que quiere volver a ser pequeño como su hermano y eso es lo que lo orilla a comportarse como un niño de menor edad, por lo que tiene una regresión en su comportamiento ya superado; si ya controlaba los esfínteres, deja de hacerlo; empieza a hablar con un lenguaje infantil. Los padres debemos de enseñarle como controlar los celos.

¿Como podemos ayudarle a superar esa crisis?

celos, hermano

Los padres debemos hacerle ver las enormes ventajas que tiene el ser grande; le diremos que él puede subirse en el triciclo, comer dulces y golosinas, sentarse en la mesa con nosotros a comer, platicar con nosotros; los bebés no pueden hacer nada de eso.

Seguramente va a insistir en actuar como un bebe y nosotros debemos de establecer un juego con él simulando que es un bebé, después de un rato hay que pasar a actividades de un niño de mayor edad, para que él sea el único que puede interactuar con usted.

La mamá va a necesitar más en contacto con el bebé, por lo que el padre debe de compartir mas tiempo con él, sin olvidad que la madre debe de agendar un tiempo Solo para él, sin que lo comparta con él nuevo integrante de la familia.

Hagamos de nuestro hijo mayor un aliado

hermano, celos

Debemos de integrarlo en el cuidado del hermano, pidiéndole que nos acompañe en el baño del bebé, cambio del pañal, alimentación, juego y hora de dormir; de ésa forma podemos disminuir sus celos. Le podemos decir que  necesitamos que nos ayude porque él sabe la mejor forma de bañarlo, que bueno que le puedas enseñar como se juega…,  de esa forma sentirá un confort, contento y orgulloso que está ayudando a sus padres y a su hermano y reconocemos sus avances de niño grande.

Hay que estar muy al pendiente

Debemos de tener mucho cuidado ya que cuando el hermano llega a casa está enojado por el reacomodo familiar, no le gusto compartir su espacio ni su tiempo. Posteriormente entra un periodo de calma ya que percibe que su hermano no es capaz de hacer las cosas que él hace. Cuando su hermano empieza a quitarle sus cosas y empieza a atraer la atención de los adultos con sus gracias, sus celos hacia su hermano se magnifican.

.

¡Siente la desventaja y Compite por la Atención!

celos, hermano

Cuando siente que tiene desventaja en relación con el hermano, empieza a competir por la atención de los adultos, puede hacerlo jugando con los adultos o puede empezar acariciando al hermano y terminar pegandole, mordiendo, pellizcando, tapándole la nariz, o cualquier otro tipo de agresión. No puede contener sus impulsos. Cuando se encuentre cerca de él, debemos de estar cerca para ayudarlo a contenerse y explicarle que son los celos lo que lo hace comportarse de esa forma.

.

Los padres debemos de comprender sus sentimientos legítimos, pero NO podemos permitir su conducta negativa ya que no le favorece. Debemos de evitar castigarle, necesitamos hablar con él de una manera calmada y con cariño, debemos decirle que sabemos que está enojado ya que quisiera que solamente a él lo atendiéramos y no al hermano; pero no podemos aceptar lo que hace; si ahorita sientes celos, ven conmigo ya que yo quiero estar junto a ti.

Hay que repetirlo una y otra vez

Es importante repetirle constantemente y que escuche que cada uno de nuestros hijos es especial en la familia y tiene un lugar único en el corazón de nosotros y debemos de percatarnos si se aisla cuando se siente desplazado; si eso sucede, debemos de acercarnos a él y hacerlo sentir querido y atendido.

¡Tu hermano es tu compañero mas valioso en tu niñez!

hermano, celos

Debemos de compartir el amor y cuidado de nuestros hijos por igual, eso va a hacer que ellos se quieran y se disfruten uno al otro; hay que dedicarle a cada uno un tiempo y atención especial en forma individual.

Si ambos se sienten queridos y aceptados, van a interactuar entre ellos ante dificultades o en la diversión en forma natural, logrando establecer relaciones estables y fuertes con apoyo mutuo y comprensión. Ambos hermanos van a aprender a controlar sus celos.

Related Articles

Como Ayudar al Niño Celoso

Los celos son una emoción común en la infancia, especialmente cuando hay hermanos en la familia. Sin embargo, si no se abordan adecuadamente, los celos pueden convertirse en un problema que afecte negativamente a la relación entre los hermanos y la familia en general. En este artículo se analizan las causas y los efectos de los celos en los niños, y se ofrecen algunas estrategias para ayudar a los padres a manejar esta situación. Se destaca la importancia de la comunicación efectiva, la valoración de los sentimientos del niño y la promoción de la empatía y la comprensión entre los hermanos. También se aborda el papel de los padres en la prevención de los celos y se ofrecen pautas para fomentar una relación sana y positiva entre los hermanos. En definitiva, se trata de ofrecer herramientas prácticas para que los padres puedan ayudar a sus hijos a manejar los celos de manera saludable, y así fomentar un ambiente familiar armonioso y feliz.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Divorcio: Como Explicarle a nuestro hijo

El proceso de divorcio puede ser difícil para los padres, pero también puede ser muy confuso y estresante para los hijos. Es importante que los padres sepan cómo hablar con sus hijos sobre el divorcio y explicarles el proceso de una manera que sea fácil de entender para ellos. Aquí te damos algunos consejos para ayudarte a explicarle a tu hijo lo que está sucediendo y cómo pueden manejar esta transición de la mejor manera posible.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Disciplina

La disciplina es esencial para la educación de los hijos, pero puede ser difícil de aplicar en la práctica. En este artículo, encontrarás consejos y técnicas efectivas para enseñar disciplina a tus hijos de manera positiva y respetuosa. Desde la comunicación efectiva hasta la consistencia y el refuerzo positivo, descubre cómo fomentar una relación saludable y feliz con tus hijos a través de la disciplina.

Duerme bien, rinde mejor: consejos para padres de niños con TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico que afecta a niños y adultos. Los síntomas del TDAH pueden ser variados y a menudo se confunden con otros trastornos. Aunque el TDAH es un enigma en la comunidad médica y científica, hay ciertos factores ambientales que pueden contribuir al desarrollo del trastorno.

Es importante que los pacientes que sospechen tener TDAH acudan a un especialista en trastornos neurológicos para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento multimodal. El tratamiento puede incluir terapia conductual, medicación y cambios en el estilo de vida.

También es importante que los padres se eduquen sobre el TDAH para ayudar a sus hijos a manejar los síntomas y el tratamiento. La educación de los padres puede ser un componente importante del tratamiento integral del paciente.

En general, el TDAH es un enigma que requiere un enfoque multidisciplinario para su tratamiento. Con la educación adecuada y el apoyo de un equipo médico y terapéutico, los pacientes con TDAH pueden aprender a manejar los síntomas y llevar una vida plena y satisfactoria.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. interesante y cosa que no hacemos, algo tan facil como la integracion familiar en cada uno de los rolles..
    pero que pasa cuando el hijo mayor vive con su mama (pareja divorciada) y acude a visita con su papa con una nueva paereja y el hijo de esta pareja no acepta a su hermano.

    1. Estimado Victor:
      Cuando hay una familia fraccionada (divorciada), ésta debe de acudir a terapia para que logre superarlo, en especial los hijos que son los que no tienen culpa en la separación de los padres. Cuando deciden formar otra familia, se debe de tomar en cuenta la posibilidad que usted explone y muchas personas deciden no formar otra familia por la posibilidad del rechazo a sus hijos.
      Muchas gracias por su comentario

      Saludos

      Dr. Abraham Dayán
      Neuropediatra

  2. Sin duda alguna, información muy importante, porque, cuando nace un nuevo miembro de la familia nadie nos enseña a cómo actuar y ayudar al hijo que deja de ser único. Suponemos que por naturaleza propia debe de asimilarlo. Gracias por compartirla con nosotros. Un saludo afectuoso

    1. Excelente artículo, es muy importante que esto lo aprendan fundamentalmente las parejas jóvenes que no tienen el conocimiento y la experiencia para el manejo de la llegada de
      un nuevo miembro a la familia.