EL PAPEL DE LA MADRE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

NIÑO

POR : PSIC. SOFIA MANN DE DAYAN

INTRODUCCION

LA CONDUCTA FUTURA BUENA O MALA DE  UN NIÑO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA MADRE, AUNQUE SE ENTIENDE QUE NO SOLO LAS MADRES SON IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS BEBÉS SON (AÚN HOY EN DIA, EN QUE MUCHAS MADRES TRABAJAN), EL PERSONAJE CENTRAL EN EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS.

EL VÍNCULO ENTRE MADRE E HIJO SE DA DESPUES INCLUSO DE UNA HORAS DE NACIDO, YA QUE EL HIJO VE, RECONOCE Y ACEPTA ALA MUJERQUELO GESTO, RECUERDA SUS SONIDOS Y SUS OLORES Y LOS INTERIORIZA EN ÉL.

ENTRE MADRE E HIJO SE DA EL VÍNCULO AFECTIVO, ES UNA RELACIÓN ACTIVA, DE AFECTO Y RECÍPROCA ENTRE DOS PERSONAS  Y ENTRE MÁS INTERACCIÓN HAYA ENTRE ELLAS , EL VÍNCULO SE FORTALECE.

LOS CIENTÍFICOS DICEN  QUE UNA META BÁSICA DE LOS HUMANOS EN LA PRIMERA  INFANCIA ES QUE LOS BEBÉS DESARROLLEN VÍNCULOS AFECTIVOS CON UNA FIGURA MATERNAL, QUE NO NECESARIAMENTE TIENE QUE SERLA MADREBIOLÓGICA, SINO AQUELLA QUE PRODIGUE LOS CUIDADOS BÁSICOS.

EXISTEN CUATRO PATRONES DEL VÍNCULO AFECTIVO:

1)      VINCULO AFECTIVO DE SEGURIDAD:  EN DONDE EL VÍNCULO QUE ESTABLECIE EL NIÑO CON SU MADRE  LES DABA CONFIANZA Y SEGURIDAD. EN ESTE PATRON, LOS BEBÉS EXPLORADORES (AQUELLOS QUE YA CAMINAN Y GATEAN) TOMAN A SUS MADRES COMO PUNTO BÁSICO A PARTIR DEL CUAL EXPLORAN. ESTOS NIÑOS SON CAPACES DE SEPARASE DE SUS MADRES CON FACILIDAD PARA HECHAR UN VISTAZO A SUS ALREDEDORES MIENTRAS TIENENLA SEGURIDAD DE QUE PUEDEN VOLVER A ELLAS DE VEZ EN CUANDO PARA SENTIRSE CONFIADOS Y “RECARGAR BATERIAS”. NORMALMENTE SON BEBES COOPERADORES Y QUE SABEN JUGAR A RATOS SOLOS.

2)      VINCULO AFECTIVO DE EVITACIÓN:  ESTE NIÑO LLORA MUY RARA VEZ CUANDO LAS MADRES SE ALEJAN Y LAS EVITAN CUANDO REGRESAN. NO LOGRAN ALCANZARLA ETAPA DE AGARRAR LAS COSAS EN EL MOMENTO DEBIDO Y TIENDEN A SER  BRUSCOS E IMPACIENTES. NO LES GUSTA MUCHO QUE LOS ALCEN, PERO CUANDO ESTÁN EN EL SUELO TAMPOCO EXPLORAN MUCHO Y CUANDO LO HACEN, ES DE UNA FORMA SUPERFICIAL Y POCO ANALÍTICA.

3)      VINCULO AFECTIVO AMBIVALENTE: ESTE NIÑO SE VUELVE TEMEROSO INCLUSO ANTES DE QUE SU MADRE SE ALEJE O SE VAYA. SE MOLESTAN EN EXTREMO CUANDO MAMÁ SE VA Y MUESTRAN SU AMBIVALENCIA  CUANDO REGRESA AL BUSCAR CONTACTO CON ELLA, Y AL MISMO TIEMPO RESISTIRSE A QUE LOS ALCE DÁNDOLE PATADAS O RETORCIÉNDOSE EN EL SUELO.  ESTOS BEBÉS EXPLORAN POCO Y SON DIFÍCILES DE CONSOLAR.

4)      VINCULO AFECTIVO DESORGANIZADO-DESORIENTADO:   EL NIÑO MUESTRA CON FRECUENCIA CONDUCTAS CONTRADICTORIAS, SALUDANDO CON ENERGÍA A LAS MADRES CUANDO ÉSTAS REGRESABAN DESPUÉS DE DESAPARECER Y LUEGO SE VOLTEABAN Y NO LAS MIRABAN. PARECEN CONFUSOS Y ASUSTADOS Y PODRÍAN REPRESENTAR EL PATRON DE COMPORTAMIENTO MENOS SEGURO PORQUE NO SE SABE COMO VAN A REACCIONAR.

EL SENTIDO COMUN PODRÍA HACERNOS PENSAR QUE LOS NIÑOS QUE DESARROLLAN UN VÍNCULO AFECTIVO MUY ÍNTIMO CON SUS MADRES, SE CONVERTIRÁN EN NIÑOS MUY DEPENDIENTES DE ADULTOS, PEROLA EXPERIENCIADICEQUE ESTO NO ES ASÍ. PARADÓJICAMENTE, CUANTO MÁS FUERTE ES EL VÍNCULO DE UN NIÑO CON EL ADULTO QUE LO CUIDA Y LO CRÍA, ES MÁS FÁCIL PARA ESTE NIÑO DEJAR Y ALEJARSE DE FORMA SEGURA DEL ADULTO.

LOS NIÑOS QUE TIENEN SEGURIDAD EN SU VÍNCULO AFECTIVO NO NECESITAN PERMANECER CERCA DELA MADRE.SULIBERTAD PARA EXPLORAR LOS CAPACITA PARA ENSAYAR COSAS NUEVAS, ENFRENTAR PROBLEMAS DE  MANERA DISTINTA Y TENER ACTITUDES MÁS POSITIVAS HACIA LO QUE NO LES ES FAMILIAR.

Related Articles

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

TDAH: Manejo Conductual del Trastorno por Déficit de Atención

En este artículo se aborda el manejo conductual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Se explican las estrategias que pueden utilizarse para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su conducta y su rendimiento académico, así como a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, se describen las técnicas que los padres y los educadores pueden utilizar para establecer límites claros y coherentes y para fomentar un ambiente positivo y estructurado en el hogar y en la escuela.

De la Frustración a la Calma: Manejo Emocional para niños con TDAH

El TDAH puede presentar retos significativos tanto para los niños como para sus familias, pero con las herramientas adecuadas, es posible transformar estos desafíos en oportunidades para el crecimiento y la conexión familiar. En este artículo, exploramos qué es el TDAH, los tres tipos principales (inatento, hiperactivo/impulsivo y combinado), y cómo afecta a las emociones, el aprendizaje y la vida diaria.

También te comparto estrategias prácticas, como métodos de estudio amigables, rutinas estructuradas y técnicas para prevenir explosiones emocionales. Además, conocerás la importancia del autocuidado para los padres y las opciones de apoyo profesional disponibles, incluyendo terapias y tratamientos farmacológicos.

No te pierdas este artículo lleno de consejos útiles y aplicables que te ayudarán a manejar el TDAH en casa y a fortalecer el vínculo con tus hijos.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *