Meningitis Bacteriana en el ReciƩn Nacido
Meningitis Bacteriana en el ReciƩn Nacido
GENERALIDADES DE LA MENINGITIS:

La meningitis bacteriana constituye una de las complicaciones mÔs frecuentes observada en los ninos recien nacidos que presentan sepsis o septisemia; y representa una incidencia de 1 a 8 por cada 1000 recién nacidos vivos. Y se ha observado que se presenta en el 25 al 33% de los pacientes que presentan sepsis (1 de cada 3 ó 4 pacientes con sepsis).
La meningitis bacteriana ha mostrado una elevada mortalidad o presencia de secuelas en especial si el diagnóstico y tratamiento se presenta en forma tardĆa.
CAUSA O ETIOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA
Existe una gran diversidad de microorganismos bacterianos que pueden producir la meningitis. Se encuentran germenes Gram Negativos y Gram Positivos-
Bacterias presentes en la meningitis bacteriana

Gramnegativos mƔs frecuentes
MƔs frecuentes
E. coli
Klebsiella
Menos frecuentes
Salmonetes intestinales
Proteus
Pseudomona
Excepcionales
Meningococo
Gonococo
Grampositivos mƔs frecuentes
MƔs frecuentes
Neumococo
Estafilococo
Menos frecuente
Estreptococo
Excepcional
Listeria monocytogenes
FISIOPATOGENIA DE LA MENINGITIS
La meningitis bacteriana en el reci{en nacido se presenta como un evento secundario a una sepsis o in fección bacteriana generalizadaque parte a raĆz de una infección primaria que inicia en otro órgano; aunque puede no detectarse el origen de la meningitis. Aunque si se realiza una exploración fĆsica pudiera establecerse el origen de la infección, podrĆa ser un foco inicial o primario como una otisis, infección del sitio de la circunsición, onfalitis, etc. Aunque tambiĆ©nun foco metastĆ”sico sĆ©ptico de algĆŗn órgano como el riñón, pulmón, piel, huesos, intestino… o debido a una bacteremia o vĆa transplacentaria.
El foco infeccioso pudiera no detectarse, pero cuando exploramos al reciĆ©n nacido, en ocasiones nos revela el inicio de la infección, como pudiera tratarse de una otitis (infección del oido medio), onfalitis (infección del ombligo) o una infección en el sitio de la circuncisión, etc… O bien, tratarse de un foco metastĆ”sico (inicia en un lugar remoto), como el pulmón, riñón, intestinos, hueso o piel.
Poco frecuente pudiera tratarse de una bacteremia (bacterias en la sangre) por vĆa placentaria.
Otro origen frecuente de meningitis es el debido a maniobras de reanimación, colocación de sondas o contaminación de los catéteres. El microorganismo mas fecuente es el estafilococo).
MANIFESTACIONES CLĆNICAS DE LA MENINGITIS

Existe una diversidad de manifestaciones clĆnicas de la meningitis, las cuales en la mayorĆa de las ocasiones son inespecĆficas; por lo que ante cualquier niƱo con sepsis se debe de sospechar se trate de una meningitis; lo que nos debe hacer pensar que se trate de una meningitis aquellos sĆntomas semejantes a una sepsis. En los niƱos mayores ya obsevamos alteraciones en la exploración fĆsica anormales en aquellos pacientes que presentan meningitis.
CUADRO CLINICO DE LA MENINGITIS
Los datos clĆnicos pueden incluir lo siguiente:
- Fiebre o hipotermia.
- LetargĆa o irritabilidad.
- Insuficiencia respiratoria.
- Ictericia.
- Vómitos y rechazo al alimento.
- Diarrea.
- Irritabilidad.
- Fontanela abombada (de 17 a 3 3 % ) .
- Convulsiones (de 1 2 a 4 0 % ) .
- O p i s t ó t o n o s ( d e 5 a 3 3 % ).
- Alteraciones del t on o muscular (hipertonĆa o hipotonia).
Es importante destacar que el diagnóstico debe hacerse tempranamente, y no cuando la meningitis ya se encuentre avanzada, ya que su pronóstico serĆ” mĆ”s sombrĆo.
DIAGNOSTICO DE LA MENINGITIS
ExƔmenes de laboratorio
- BiometrĆa hemĆ”tica. Se puede encontrar los valores dentro de la normalidad o encontrar alteraciones como leucocitosis con neutrofilia, leucopenia, bandemia, plaquetopenĆa o elevación de la sedimentación globular por arriba de los valores de normalidad que van deĀ 1 a 2 mm/h a las 12 horas de edad y de 17 a 20 mm/ha los 14 dĆas,Ā estos resultados los podemos observar 24 o 48 horas despuĆ©s que se presentan las primeras alteraciones clĆnicas.
- CitoquĆmico del lĆquido cefalorraquĆdeo . En la primera semana de vida, en condiciones normales podemos observarĀ hasta 32 leucocitos en el LĆquido cefalorraquĆdeo (LCR), con un promedio de 8 leucocitos, de los cuales alrededor del 60 % son polimorfonucleares. DespuĆ©sde la primera semana de vida, hay una disminución en la celularidad aunque en el prematuro pudieran aumentar, al final del primer mes de vida el nĆŗmero normal de cĆ©lulas ya es como en en adulto,Ā es de 0-10 por m m 3 .
- La glucosa en el lĆquido cefalorraquĆdeo en condiciones de normalidad corresponde al 70-80% de la glucosa sanguĆnea y podemos encontrarla mayor del 100% en los reciĆ©n nacidos de tĆ©rmino o prematuros.
- Las proteĆnas del lĆquido cefalorraquĆdeo pueden ser tan altas como 170 mg/dl. Cuando exista duda de la presencia de meningitis, es conveniente repetir la punción del lĆquido cefalorraquĆdeo de 6 a 8 horas posteriores para poder establecer en forma oportuna su diagnóstico.
En menos del 1% de los reciĆ©n nacidos que presentan meningitis bacteriana se puede encontrar en forma temprana un citoquĆmico de lĆquido cefalorraquĆdeo normal con un cultivo positivo.
El gram del LĆquido cefalorraquĆdeo en el 20% de los reciĆ©n nacidos con meningitis puede no mostrar bacterias.
la presencia de bacterias. Este estudio es obligatorio y lo debemos de realizar una vez que se obtiene la muestra de lĆquido cefalorraquĆdeo
La coloración del lĆquido cefalorraquĆdeo claro y con pocas cĆ©lulas puede contener una gran cantidad de bacterias en una meningitis (excepción a la regla).
Si nos encontramos ante un neonato con sospecha de meningitis cuyas caracterĆsticas citoquĆmicas del LCR plantean
dudas diagnósticas, se debe de realizar una nueva punción lumbar seis a a ocho horas posteriores a la primera para esclarecer el diagnóstico, sin importar si ya se inició tratamiento antimicrobiano. Si Ya se iniciaron los antibióticos, la punción lumbar la podremos realizar hasta 24 horas posteriores al mismo.
En un neonato con sospecha de meningitis, se puede posponer u omitir la punción lumbar en situaciones como inestabilidad cardiorrespiratoria, sangrado o infección en el sitio de la punción lumbar. No asĆ, el tratamiento antimicrobiano no debe de retrasarse cuando existaq sospecha de meningitis o neuroinfección.
El dato mas fidedigno para evaluar la mejorĆa es la negativización del frotos del LCR. Debemos de repetir la punción lumbar cada 24 horas hasta que se negativice el frotis. Si encontramos en el frotis la presencia de cocos grampositivos a las 48 horas de iniciado el tratamiento y de bacilos granmnegativos a las 72 horas de iniciada aquĆ©lla, debemos pensar en falla terapeutica al antimicrobiano y/o ventriculitis, y valorar el cambio de antibióticos.
En todo paciente que se sospeche meningitis o septicemia, se le debe de cultivas, realizando hemocultivo, urocultivo, cultivo del lĆquido cefalorraquĆdeo, cultivo del cordón umbilical. En caso de encontrar infección local, se puede realizar cultivo del lĆquido articular, hueso y material fecal.
Responses