Meningitis Bacteriana en el ReciƩn Nacido

Meningitis Bacteriana en el ReciƩn Nacido

GENERALIDADES DE LA MENINGITIS:

meningitis, Bacteriana, Recien Nacido

La meningitis bacteriana constituye una de las complicaciones mÔs frecuentes observada en los ninos recien nacidos que presentan sepsis o septisemia; y representa una incidencia de 1 a 8 por cada 1000 recién nacidos vivos. Y se ha observado que se presenta en el 25 al 33% de los pacientes que presentan sepsis (1 de cada 3 ó 4 pacientes con sepsis).

La meningitis bacteriana ha mostrado una elevada mortalidad o presencia de secuelas en especial si el diagnóstico y tratamiento se presenta en forma tardía.

CAUSA O ETIOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA
Existe una gran diversidad de microorganismos bacterianos que pueden producir la meningitis. Se encuentran germenes Gram Negativos y Gram Positivos-

Bacterias presentes en la meningitis bacteriana

meningitis, Bacteriana, Recien Nacido

Gramnegativos mƔs frecuentes

MƔs frecuentes
E. coli
Klebsiella
Menos frecuentes
Salmonetes intestinales
Proteus
Pseudomona
Excepcionales
Meningococo
Gonococo

Grampositivos mƔs frecuentes

MƔs frecuentes
Neumococo
Estafilococo
Menos frecuente
Estreptococo
Excepcional
Listeria monocytogenes

FISIOPATOGENIA DE LA MENINGITIS

La meningitis bacteriana en el reci{en nacido se presenta como un evento secundario a una sepsis o in fección bacteriana generalizadaque parte a raĆ­z de una infección primaria que inicia en otro órgano; aunque puede no detectarse el origen de la meningitis. Aunque si se realiza una exploración fĆ­sica pudiera establecerse el origen de la infección, podrĆ­a ser un foco inicial o primario como una otisis, infección del sitio de la circunsición, onfalitis, etc. Aunque tambiĆ©nun foco metastĆ”sico sĆ©ptico de algĆŗn órgano como el riñón, pulmón, piel, huesos, intestino… o debido a una bacteremia o vĆ­a transplacentaria.

El foco infeccioso pudiera no detectarse, pero cuando exploramos al reciĆ©n nacido, en ocasiones nos revela el inicio de la infección, como pudiera tratarse de una otitis (infección del oido medio), onfalitis (infección del ombligo) o una infección en el sitio de la circuncisión, etc… O bien, tratarse de un foco metastĆ”sico (inicia en un lugar remoto),  como el pulmón, riñón, intestinos, hueso o piel.

Poco frecuente pudiera tratarse de una bacteremia (bacterias en la sangre)  por vĆ­a placentaria.

Otro origen frecuente de meningitis es el debido a maniobras de reanimación, colocación de sondas o contaminación de los catéteres. El microorganismo mas fecuente es el estafilococo).

MANIFESTACIONES CLƍNICAS DE LA MENINGITIS

meningitis, Bacteriana, Recien Nacido

Existe una diversidad de manifestaciones clínicas de la meningitis, las cuales en la mayoría de las ocasiones son inespecíficas; por lo que ante cualquier niño con sepsis se debe de sospechar se trate de una meningitis; lo que nos debe hacer pensar que se trate de una meningitis aquellos síntomas semejantes a una sepsis. En los niños mayores ya obsevamos alteraciones en la exploración física anormales en aquellos pacientes que presentan meningitis.

CUADRO CLINICO DE LA MENINGITIS
Los datos clĆ­nicos pueden incluir lo siguiente:

  • Fiebre o hipotermia.
  • LetargĆ­a o irritabilidad.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Ictericia.
  • Vómitos y rechazo al alimento.
  • Diarrea.
  • Irritabilidad.
  • Fontanela abombada (de 17 a 3 3 % ) .
  • Convulsiones (de 1 2 a 4 0 % ) .
  • O p i s t ó t o n o s ( d e 5 a 3 3 % ).
  • Alteraciones del t on o muscular (hipertonĆ­a o hipotonia).

Es importante destacar que el diagnóstico debe hacerse tempranamente, y no cuando la meningitis ya se encuentre  avanzada, ya que su  pronóstico serĆ” mĆ”s sombrĆ­o.

DIAGNOSTICO DE LA MENINGITIS

ExƔmenes de laboratorio

  • BiometrĆ­a hemĆ”tica. Se puede encontrar los valores dentro de la normalidad o encontrar alteraciones como leucocitosis con neutrofilia, leucopenia, bandemia, plaquetopenĆ­a o elevación de la sedimentación globular por arriba de los valores de normalidad que van deĀ  1 a 2 mm/h a las 12 horas de edad y de 17 a 20 mm/ha los 14 dĆ­as,Ā  estos resultados los podemos observar 24 o 48 horas despuĆ©s que se presentan las primeras alteraciones clĆ­nicas.
  • CitoquĆ­mico del lĆ­quido cefalorraquĆ­deo . En la primera semana de vida, en condiciones normales podemos observarĀ  hasta 32 leucocitos en el LĆ­quido cefalorraquĆ­deo (LCR), con un promedio de 8 leucocitos, de los cuales alrededor del 60 % son polimorfonucleares. DespuĆ©sde la primera semana de vida, hay una disminución en la celularidad aunque en el prematuro pudieran aumentar, al final del primer mes de vida el nĆŗmero normal de cĆ©lulas ya es como en en adulto,Ā  es de 0-10 por m m 3 .
  • La glucosa en el lĆ­quido cefalorraquĆ­deo en condiciones de normalidad corresponde al 70-80% de la glucosa sanguĆ­nea y podemos encontrarla mayor del 100% en los reciĆ©n nacidos de tĆ©rmino o prematuros.
  • Las proteĆ­nas del lĆ­quido cefalorraquĆ­deo pueden ser tan altas como 170 mg/dl. Cuando exista duda de la presencia de meningitis, es conveniente repetir la punción del lĆ­quido cefalorraquĆ­deo de 6 a 8 horas posteriores para poder establecer en forma oportuna su diagnóstico.

En menos del 1% de los reciƩn nacidos que presentan meningitis bacteriana se puede encontrar en forma temprana un citoquƭmico de lƭquido cefalorraquƭdeo normal con un cultivo positivo.

El gram del Lƭquido cefalorraquƭdeo en el 20% de los reciƩn nacidos con meningitis puede no mostrar bacterias.
la presencia de bacterias. Este estudio es obligatorio y lo debemos de realizar una vez que se obtiene la muestra de lĆ­quido cefalorraquĆ­deo

La coloración del líquido cefalorraquídeo claro y con pocas células puede contener una gran cantidad de bacterias en una meningitis (excepción a la regla).

Si nos encontramos ante un neonato con sospecha de meningitis cuyas caracterĆ­sticas citoquĆ­micas del LCR  plantean
dudas diagnósticas, se debe de realizar una nueva punción lumbar seis a a ocho horas posteriores a la primera para esclarecer el diagnóstico, sin importar si ya se inició tratamiento antimicrobiano. Si Ya se iniciaron los antibióticos, la punción lumbar la podremos realizar hasta 24 horas posteriores al mismo.

En un neonato con sospecha de meningitis, se puede posponer u omitir la punción lumbar en situaciones como inestabilidad cardiorrespiratoria, sangrado o infección en el sitio de la punción lumbar. No así, el tratamiento antimicrobiano no debe de retrasarse cuando existaq sospecha de meningitis o neuroinfección.

El dato mas fidedigno para evaluar la mejorĆ­a es la negativización del frotos del LCR. Debemos de repetir la punción lumbar cada 24 horas hasta que se negativice el frotis. Si encontramos en el frotis la presencia de cocos grampositivos a las 48 horas de iniciado el tratamiento y de bacilos granmnegativos a las 72 horas de iniciada aquĆ©lla, debemos  pensar en falla terapeutica al antimicrobiano y/o ventriculitis, y valorar el cambio de antibióticos.

En todo paciente que se sospeche meningitis o septicemia, se le debe de cultivas, realizando hemocultivo, urocultivo,  cultivo del lĆ­quido cefalorraquĆ­deo, cultivo del cordón umbilical. En caso de encontrar infección local, se puede realizar cultivo del lĆ­quido articular, hueso y material fecal.

Related Articles

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemÔtica que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de Ônimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. AdemÔs, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Crisis Febril

Las crisis febriles son convulsiones que pueden aparecer en niños pequeños cuando tienen fiebre alta. Pueden ser muy asustadoras para los padres, pero en la mayoría de los casos no son peligrosas y no causan daño cerebral. En este artículo te explicamos qué son las crisis febriles, cómo actuar si tu hijo tiene una y qué cuidados necesitan después.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

El Primer AƱo de Vida del NiƱo

El primer aƱo de vida del niƱo es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeƱo como para sus padres. Durante este tiempo, el bebƩ logra importantes hitos en su desarrollo fƭsico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artƭculo, se abordarƔn los principales logros y retos del primer aƱo de vida del niƱo, y se ofrecerƔn algunas recomendaciones para que los padres puedan acompaƱar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estÔs en una relación, ”no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiÔtrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Tamiz Auditivo Neonatal

El tamiz auditivo neonatal es una prueba sencilla y no invasiva que se realiza a los recién nacidos para detectar posibles problemas de audición. En este artículo se explica en qué consiste esta prueba, su importancia en el diagnóstico temprano de pérdida auditiva y cómo se lleva a cabo. AdemÔs, se habla de los resultados que pueden obtenerse y de la importancia de la detección temprana para un adecuado desarrollo del lenguaje y la comunicación del neonato.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios fĆ­sicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 aƱos hasta los 18-20 aƱos, aunque tambiĆ©n existe lo que se conoce como “adolescencia tardĆ­a”. En este artĆ­culo, exploramos las caracterĆ­sticas de la adolescencia y la pubertad, asĆ­ como los desafĆ­os y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Prevén el fracaso escolar con un diagnóstico temprano

Este artículo destaca la importancia de un diagnóstico temprano del TDAH en niños para prevenir el fracaso escolar y mejorar su calidad de vida. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento académico, la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño.

Es fundamental que los padres y educadores estén atentos a los síntomas del TDAH desde temprana edad para poder reconocerlo y buscar ayuda profesional. Los síntomas mÔs comunes incluyen la dificultad para mantener la atención, la impulsividad y la inquietud excesiva. Si se sospecha que un niño tiene TDAH, es importante buscar ayuda de un especialista en salud mental para una evaluación completa.

El diagnóstico temprano del TDAH es fundamental para prevenir el fracaso escolar y mejorar la calidad de vida del niño. Un tratamiento adecuado puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño. El tratamiento puede incluir terapia conductual, terapia ocupacional y medicación en casos severos.

Los desafĆ­os emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las Ôreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *