Tamiz Auditivo Neonatal

Tamiz Auditivo

El lenguaje del recién nacido se va a desarrollar como función cerebral gracias a la información que recibe por medio de los órganos de los sentidos, en éste caso gracias al sistema auditivo.

El periodo crítico o mas importante en el desarrollo del lenguaje y del habla es entre los seis meses y los 2 años de edad.

La Sordera, medicamente conocida como hipoacusia es un problema de salud pública debido a las consecuencias que tiene sobre el desarrollo intelectual y social del recién nacido si es que no es detectada en forma temprana.

La sordera es un problema sensorial  (de uno de los órganos de los sentidos mas importantes para la vida humana) y que tiene un potencial discapacitante y que depende en gran medida de lo temprano en su diagnóstico y el tratamiento oportuno con rehabilitación.

Cuanto mas nos tardemos en detectar el problema de audición durante la etapa prelinguistica (edad en que inicia el proceso de aprendizaje en el lenguaje), peores van a ser los resultados de cualquier tratamiento.

La incidencia (numero de casos que se presentan en un tiempo) de sordera  es de 3 a 5 0por cada 1000 nacimientos, siendo la patología congénita más frecuente. El hipotiroidismo se presenta en 1 de cada 3000 nacimientos, la fenilcetonuria en 3 de cada 100000 nacimientos.

Generalmente se dan cuenta que existe un problema auditivo entre los 24 a 30 meses de edad, debido a que los padres y los profesionales en los primeros meses de vida se enfocan más en el desarrollo motor, restando importancia al desarrollo del lenguaje, bajo la premisa que muchos niños hablan cuando son mayores y también debido a la respuesta conductual que realizan los niños ante los diversos sonidos.

En 1994 la Academia Americana de Pediatría (en 1998 en Milán se confirmo en la Declaración del Consenso Europeo sobre Screening Neonatal Auditivo) recomendó realizar en forma rutinaria a todo recién nacido el Tamiz Auditivo con la finalidad de detectar en forma temprana los defectos auditivos en los recién nacidos con la finalidad de detectarlos antes de los 3 meses de edad y poderlos rehabilitar en forma temprana (antes de los 6 meses de edad).

La pérdida en la audición de uno o ambos lados produce efectos desfavorables sobre el desarrollo del lenguaje, conductual, de aprendizaje y socioemocional.

¿Como podemos evaluar la audición del recién nacido?

La utilización de una campana, sonaja, papel celofán, llaves, frecuentemente utilizadas en los consultorios, no se recomiendan en los sistemas médicos de alta calidad ya que son muy imprecisas. Es conveniente realizar el Tamiz Auditivo.

¿En Que Consiste Examen Del Tamiz Auditivo?

Para evaluar en forma adecuada la audición se recomienda realizar el Tamiz Auditivo, consiste en la utilización de métodos objetivos, reproducibles y que tengan una alta sensibilidad y especificidad, siendo los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral y las Emisiones Otoacusticas los más adecuados.

Los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral son el potencial generado por un estímulo sonoro en el nervio auditivo y en los relevos auditivos que se encuentran en el Tallo Cerebral. Pueden ser empleados como el método de tamiz auditivo, pero su costo es mayor, es un estudio que requiere de mas tiempo y personal capacitado.

Las Emisiones Otoacusticas son uno de los métodos preferidos del Tamiz Auditivo ya que evalúan la actividad de la Coclea, sabiendo que el daño de la coclea es la causa más frecuente de disminución en la audición en la infancia.

Las Emisiones Otoacusticas como Tamiz Auditivo, son sonidos que produce la coclea por medio de sus células ciliadas externas en forma espontánea o como respuesta a un estímulo sonoro.

Se recomienda realizar como Tamiz Auditivo las Emisiones Otoacusticas en el Recién Nacido a partir de las 24 horas de nacido para permitir la salida de líquido y los detritos (residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas) y así evitar resultados falsos negativos.

Es conveniente realizar en preescolares una exploración del oído antes de realizar el Tamiz Auditivo para asegurarse que se encuentra limpio y seco.

Se recomienda realizar el Tamiz Auditivo en un cuarto con el menor ruido exterior, con el paciente quieto o durmiendo.

Se coloca la oliva en el conducto auditivo externo la cual contiene dos altavoces y un micrófono. Los altavoces envían tonos a distintas intensidades que viajan a través del oído medio y llegan a la Coclea la que reacciona por medio de sus células ciliadas emitiendo un tono que viaja de regreso por el canal auditivo donde el micrófono lo detecta. la respuesta emitida por las células ciliadas de la coclea tiene una amplitud muy pequeña y se mezcla con otros sonidos biológicos y ambientales existentes en el canal auditivo. El microfono detecta todos esos sonidos y el equipo empleado debe de poder filtrarlos.

Las ventajas de las Emisiones Otoacusticas es que están presentes en todas las personas con una audición normal y son altamente sensibles ya que solamente tienen una taza de rechazo del 5 al 7% la cual disminuye si se repite el examen.

Las emisiones Otoacusticas son el método ideal para realizar en los recién nacidos y lactantes ya que se requiere de una mínima colaboración, son objetivas y se pueden cuantificar. Su principal limitación es que NO detectan las lesiones retrococleares (después de la coclea), y para ello se realizan los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral.

Recomendaciones:

1. Realizar el Tamiz Auditivo a todos los recién nacidos a partir de las 24 horas de nacido sin excepción y en lo posible antes de su alta.

2. Si el Tamiz Auditivo no es favorable, se recomienda repetirlo antes de los 30 días de vida

3. Si continua siendo desfavorable, se recomienda realizar Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral y derivarlo con el especialista.

4.En aquellos pacientes con factores de riesgo de sordera progresiva o de comienzo tardío, se recomienda evaluarlos cada 6 meses hasta los 3 años de edad.

En aquellos pacientes que presentan una Neuropatía Auditiva, las Emisiones Otoacusticas están presentes pero existen anomalías en los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral por lo que se recomienda realizar ambos exámenes.

Related Articles

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Estimulación Temprana

La estimulación temprana es un conjunto de actividades y técnicas que buscan fomentar el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños desde su nacimiento hasta los 3 años de edad. Estas actividades están diseñadas para estimular las habilidades cognitivas, físicas y emocionales de los niños, así como para promover la adquisición de habilidades sociales y emocionales clave. En este artículo, se explorará todo lo que necesitas saber sobre la estimulación temprana, incluyendo sus beneficios, técnicas y actividades recomendadas.

Prevén el fracaso escolar con un diagnóstico temprano

Este artículo destaca la importancia de un diagnóstico temprano del TDAH en niños para prevenir el fracaso escolar y mejorar su calidad de vida. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento académico, la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño.

Es fundamental que los padres y educadores estén atentos a los síntomas del TDAH desde temprana edad para poder reconocerlo y buscar ayuda profesional. Los síntomas más comunes incluyen la dificultad para mantener la atención, la impulsividad y la inquietud excesiva. Si se sospecha que un niño tiene TDAH, es importante buscar ayuda de un especialista en salud mental para una evaluación completa.

El diagnóstico temprano del TDAH es fundamental para prevenir el fracaso escolar y mejorar la calidad de vida del niño. Un tratamiento adecuado puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño. El tratamiento puede incluir terapia conductual, terapia ocupacional y medicación en casos severos.

Lenguaje: Desarrollo del Bebé

El desarrollo del lenguaje en el bebé es un proceso fascinante y lleno de sorpresas. A medida que los padres observan a sus hijos crecer, les preocupa saber si están alcanzando los hitos adecuados en el desarrollo del lenguaje. En este artículo, se describen los hitos típicos del desarrollo del lenguaje en el bebé y se ofrecen consejos prácticos para ayudar a fomentar su crecimiento lingüístico.

TEA (Autismo): Escala de Observación

El TEA es un trastorno que afecta el comportamiento, la comunicación, la interacción social y las actividades e intereses de una persona. La detección temprana de los síntomas del autismo es clave para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La Escala de Observación es una herramienta útil para la detección temprana de TEA en niños pequeños. Esta escala evalúa diferentes habilidades y comportamientos, como la comunicación, la interacción social, la conducta y los intereses, lo que permite identificar posibles signos de TEA. Si sospechas que tu hijo podría tener TEA, es importante que consultes a un profesional de la salud mental y utilices herramientas como la Escala de Observación para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento temprano.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *