Depresión

depresión, ansiedad, depresivo

Los trastornos emocionales constituyen las alteraciones neurobiológicas mas comunes en la población . En un estudio realizado por Goldberg y Huxley en 1992 encontraron que  del 14 al 18% de la población presenta depresión y/o ansiedad; aunque solamente del 7 al 9% de ellos acuden al médico.

Diagnóstico:

  • Estado de Animo disfórico (emoción desagradable) persistente o recurrente que dure al menos 1 mes
  • Cuatro o mas de los siguientes sĆ­ntomas que se presenten en forma simultĆ”nea
    • Dificultad para concentrarse
    • Trastornos del sueƱo (dificultad para coinciliar el sueƱo, quedarse dormido, sueƱo no reparador (sin descanso y no satisfactorio)
    • Fatiga o falta de energĆ­a
    • Preocupación
    • Hipervigilancia
    • Facilidad para llorar
    • Irritabilidad
    • Anticipación de lo peor
    • Falta de Esperanza (Pesimismo sobre el futuro).
    • baja autoestima o sentimientos de no valer nada
  • Los sĆ­ntomas causan sufrimiento o impedimento social, laboral o en otras Ć”reas de funcionamiento
  • Los sĆ­ntomas no son causados por algĆŗn medicamento o droga o una enfermedad

La depresión y ansiedad coexisten en forma simultÔnea muy frecuentemente.

Trastornos Depresivos

Existen variedades:

  • Depresión Mayor
    • Ɓnimo deprimido
    • PĆ©rdida de placer al menos durante 2 semanas seguidas
    • Falta de concentración
    • Sentimientos de inutilidad
    • Cambios de apetito o de peso
    • Cambio en los hĆ”bitos de sueƱo
    • Culpa excesiva
    • Fatiga
    • Agitación psicomotora
    • Pensamientos suicidas o intento deĀ Suicidio
  • Trastorno DistĆ­mico
    • Es un estado de Ć”nimo depresivo de menor intensidad y crónico
    • Dura la mayor parte del dĆ­a
    • Debe estar presente al menos durante 2 aƱos
    • Anhedonia (incapacidad para sentir placer, la pĆ©rdida de interĆ©s o satisfacción en casi todas las actividades)
    • Baja Autoestima
    • MelancolĆ­a
    • Agotamiento fĆ­sico
    • SĆ­ntomas compartidos con la ansiedad:
      • DisforiaĀ Ā (emoción desagradable)
      • SueƱo fraccionado
      • Alteraciones del apetito
      • Irritabilidad
      • Fatiga
      • Sensibilidad excesiva a la crĆ­tica
      • sentimientos de rechazo
      • Autoconciencia
    • Ā 
  • Trastorno bipolar
  • Depresión asociada a una enfermedad
  • Otros trastornos depresivos no especificados

Escala de Depresión para Niños

Inventario del Center for Epidemiological Studies

Depression Scale for Children

depresión, ansiedad, depresivo

Este es un Inventario de depresión  el cual consta de 20 preguntas y que proporciona una calificación con un rango de 0 a 60 puntos

Forma de Calificar:NO DEL TODO = 0UN POCO = 1ALGO = 2MUCHO = 3

Las preguntas 4, 8, 12 y 16 se encuentran fraseadas de manera positiva por lo que se califican de la siguiente manera:           NO DEL TODO = 3    UN POCO = 2    ALGO = 1     MUCHO = 0

      Las calificaciones mĆ”s altas indican que presenta Depresión asociada a Ansiedad. Una calificación de 15 o mĆ”s es sugestivo de depresión en niƱos y adolescentes y se sugiere que acuda a una Valoración Medica en caso de ser mayor o igual a 15 el puntaje obtenido.

DURANTE LA SEMANA PASADANO DEL TODOUN POCOALGOMUCHO
1. Me sentĆ­a incómodo por las cosas que usualmente no me son molestas    
2. No tenĆ­a ganas de comer. No tenĆ­a hambre    
3. No era capaz de sentirme felĆ­z, incluso aunque mi familia y mis amigos me ayudaron a sentirme mejor    
4. SentĆ­a que era apenas tan bueno como los otros niƱos    
5. SentĆ­a que no podĆ­a poner atención a lo que hacĆ­a    
6. Me sentĆ­a decaĆ­do e infelĆ­z    
7. SentĆ­a como que estaba demasiado cansado    
8. SenĆ­a como que algo bueno iba a suceder    
9. SentĆ­a que las cosas que hice antes, ahora no las resolvĆ­a bien    
10. Me sentĆ­a asustado    
11. No dormĆ­a tan bien como generalmente duermo    
12. Estaba felĆ­z    
13. Era mĆ”s reservado que por lo general    
14. Me sentĆ­a solo, como si no tuviera ningĆŗn amigo    
15. SentĆ­a que los niƱos que conozco no querĆ­an ser mis amigos o que no querĆ­an estar conmigo    
16. Pasaba buenos ratos    
17. SentĆ­a ganas de gritar    
18. Me sentĆ­a triste    
19. SentĆ­a que no le gustaba a la gente    
20. Me costaba trabajo comenzar a hacer las cosas    

BibliografĆ­a de la Depresión: Weissman MM, Orvaschel H, Padian N. Children’s symptom and social functionlng selfreport scales: Comparison of mothers’ and chlldren’s reports. Journal of Nervous Mental Dlsorders. 1980;168(12):736-740. Faulstich ME, Carey MP, Rugglero L, y col. Assessment of depresslon Ā”n childhood and adolescence: An evaluation of the Center for Epldemiologlcal Studles Depresslon Scale for Chlldren (CES-DC). American Journal of Psychlatry.1986:143(8)1024-1027.

Related Articles

Los desafĆ­os emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las Ôreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemÔtica que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de Ônimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiÔtrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estÔs en una relación, ”no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

De la Frustración a la Calma: Manejo Emocional para niños con TDAH

El TDAH puede presentar retos significativos tanto para los niños como para sus familias, pero con las herramientas adecuadas, es posible transformar estos desafíos en oportunidades para el crecimiento y la conexión familiar. En este artículo, exploramos qué es el TDAH, los tres tipos principales (inatento, hiperactivo/impulsivo y combinado), y cómo afecta a las emociones, el aprendizaje y la vida diaria.

También te comparto estrategias prÔcticas, como métodos de estudio amigables, rutinas estructuradas y técnicas para prevenir explosiones emocionales. AdemÔs, conocerÔs la importancia del autocuidado para los padres y las opciones de apoyo profesional disponibles, incluyendo terapias y tratamientos farmacológicos.

No te pierdas este artículo lleno de consejos útiles y aplicables que te ayudarÔn a manejar el TDAH en casa y a fortalecer el vínculo con tus hijos.

Melatonina: La Hormona Milagrosa que CambiarĆ” tus Noches

“Todos conocemos la sensación de despertar despuĆ©s de una noche de sueƱo insatisfactorio; los ojos pesados, el cerebro nublado, la energĆ­a decaĆ­da. Y en nuestra sociedad acelerada, donde el estrĆ©s y las demandas constantes pueden mantenernos en vilo, un buen sueƱo puede parecer un lujo inalcanzable. Pero, Āæy si te dijera que hay una solución en nuestro propio cuerpo, una hormona llamada melatonina, que podrĆ­a ser la clave para noches de sueƱo reparador?
La melatonina, conocida tambiĆ©n como la “hormona del sueƱo”, es producida naturalmente por nuestro cuerpo y regula nuestro ritmo circadiano, es decir, nuestro reloj biológico interno. En este blog, exploraremos la maravillosa relación entre la melatonina y el sueƱo, descubriremos cómo la higiene del sueƱo puede maximizar los beneficios de esta hormona y entenderemos por quĆ©, en ocasiones, podrĆ­a ser necesario acudir a un especialista para resolver nuestros problemas de sueƱo.
PrepĆ”rate para un viaje fascinante al mundo del sueƱo, donde descubrirĆ”s que un descanso nocturno profundo y reparador no es un sueƱo inalcanzable, sino una realidad al alcance de tu almohada.”

Prevén el fracaso escolar con un diagnóstico temprano

Este artículo destaca la importancia de un diagnóstico temprano del TDAH en niños para prevenir el fracaso escolar y mejorar su calidad de vida. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento académico, la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño.

Es fundamental que los padres y educadores estén atentos a los síntomas del TDAH desde temprana edad para poder reconocerlo y buscar ayuda profesional. Los síntomas mÔs comunes incluyen la dificultad para mantener la atención, la impulsividad y la inquietud excesiva. Si se sospecha que un niño tiene TDAH, es importante buscar ayuda de un especialista en salud mental para una evaluación completa.

El diagnóstico temprano del TDAH es fundamental para prevenir el fracaso escolar y mejorar la calidad de vida del niño. Un tratamiento adecuado puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la capacidad de aprendizaje y las relaciones sociales del niño. El tratamiento puede incluir terapia conductual, terapia ocupacional y medicación en casos severos.

El Impacto del TDAH en la Calidad del SueƱo: Una Mirada Profunda

El TDAH es un trastorno neurológico que afecta tanto a niños como a adultos y puede tener un efecto significativo en la calidad del sueño. Algunos de los problemas de sueño comúnmente asociados con el TDAH incluyen dificultades para quedarse dormido, sueño inquieto o interrumpido y somnolencia diurna excesiva. Estos problemas de sueño pueden, a su vez, exacerbar los síntomas del TDAH, como la dificultad para concentrarse y la impulsividad.

La relación entre el TDAH y los problemas de sueño es compleja y aún se estÔ investigando. Algunas teorías sugieren que la alteración de los ritmos circadianos, los problemas de regulación de la dopamina y la coexistencia de otros trastornos psiquiÔtricos pueden desempeñar un papel.

Es importante que las personas con TDAH y problemas de sueño busquen ayuda profesional. Las estrategias de manejo pueden incluir mejorar la higiene del sueño, usar medicamentos y trabajar con un psicólogo o psiquiatra para tratar los síntomas del TDAH y cualquier trastorno del sueño concurrente.

El Primer AƱo de Vida del NiƱo

El primer aƱo de vida del niƱo es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeƱo como para sus padres. Durante este tiempo, el bebƩ logra importantes hitos en su desarrollo fƭsico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artƭculo, se abordarƔn los principales logros y retos del primer aƱo de vida del niƱo, y se ofrecerƔn algunas recomendaciones para que los padres puedan acompaƱar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niƱos con TDAH

Los niƱos con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus sƭntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras Ɣreas de la vida. En este artƭculo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niƱos con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrƩs.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

  1. DR. NO HE PODIDO LLEVAR A MI HIJO A UNA CONSULTA CON USTED POR ENFERMEDAD Y FALTA DE PRESUPUESTO ESTOY PREOCUPADA VA INGRESAR A LA SECUNDARIA Y MI TEMOR A LO QUE SE VA A ENFRENTAR ME TIENE MUY TENSA NO SE SI COMUNICAR A LA ESCUELA DEL PADECIMIENTO DEL TDAH QUE ME ACONSEJA DR.