Adolescente: Manteniendo la Comunicación Abierta

EL ADOLESCENTE Y LA COMUNICACIÓN

Una queja muy frecuente de los padres y demás adultos que conviven con el adolescente es que no pueden hablar con ellos. Gran parte de este problema de comunicación  se da por la característica de impulsividad del adolescente y, por otra parte, por el hecho de que los adultos no pueden llevar una conversación sin “sermonear” ni “atosigar” a los adolescentes con interpretaciones o lecciones acerca de lo que debe o no debe de hacer en cada situación.

Algunos estudiosos sobre el tema han llegado a la conclusión de que los adolescentes, en muchas ocasiones, se niegan a hablar de ellos porque el adulto constantemente se encuentra criticando su forma de vida o negando su perspectiva de la realidad, es decir, tratan de convencer al adolescente de que su punto de vista es erróneo. Ante esto, hay que recordar que el modo de ver la realidad es muy subjetivo y corresponde a cada persona por individual, por lo que, para lograr la confianza del adolescente uno debe de abstenerse de tratar de convencerlo de que está equivocado “todo el tiempo”. Una cosa es no estar de acuerdo con ciertas conductas del joven y otra muy distinta es desaprobar constantemente su conducta, sus actitudes y hasta sus opiniones acerca de diversos temas.
Una pregunta que queda flotando en el aire es ¿hay secretos para la buena comunicación con los adolescentes? La respuesta es sencilla: “no”, pero sí existen normas que pueden ayudar a mediar la comunicación con el adolescente.

NORMAS PARA LOS PADRES:

Escuchen con calma y concéntrense en oír y entender el punto de vista de los hijos. Después dense tiempo para pensar en la respuesta correcta para la situación.
Comprendan los sentimientos de sus hijos aunque no siempre aprueben su conducta. Hagan un esfuerzo por no juzgarlos.
Hagan preguntas simples y que se puedan contestar fácilmente. Los adultos, ante un adolescente rebelde y agresivo, suelen hacer preguntas imposibles de entender o de contestar, por ejemplo ¿qué te hace estar tan enojado?, ¿por qué te volviste así?, ¿por qué no cambias tu actitud?, etc. Dar a los adolescentes opciones de respuesta podría facilitar la conversación, por ejemplo ¿estas enojado o te sientes triste?, ¿estás triste por que perdiste a un amigo o porque te desilusionó que hablara de ti? La pregunta no comunicativa ¿qué te pasa? siempre es contestada por la respuesta no comunicativa “nada”.

Sugerencias para una buena comunicación con los adolescentes

  • Mantengan la puerta abierta ante cualquier tema con el  adolescente. Sean padres a quienes “se les puede preguntar”
  • Eviten humillar al adolescente o minimizar aquellas preguntas o declaraciones que consideren triviales.
  • Animen a sus hijos a tener confianza en sí mismos estimulando su participación en actividades que ellos elijan (no ustedes).
  • Animen a sus hijos a participar en las decisiones familiares y a trabajar juntos en asuntos de familia.
  • Entiendan que sus hijos adolescentes necesitan desafiar sus opiniones y sus métodos para hacer las cosas con el fin de lograr la separación de ustedes, lo que es esencial para lograr sus propia identidad de adulto.
  • Tengan en cuenta que el amor y el respeto pueden coexistir aunque los puntos de vista con sus hijos sean diferentes.

NORMAS PARA LOS ADOLESCENTES:

Eviten ver a sus padres como enemigos. Hay oportunidades en que ellos tienen en mente lo mejor para ustedes, aunque ustedes no estén de acuerdo con su manera de demostrarlo.
Entiendan que sus padres son seres humanos, con sus propias inseguridades, necesidades y sentimientos.

Compartan con sus padres sus propios sentimientos, así ellos podrán entenderlos mejor.
Si se encuentran muy enojados u ofuscados, eviten la conversación, ya que de otra forma solo agredirán y no solucionarán.

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia


Related Articles

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Disciplina

La disciplina es esencial para la educación de los hijos, pero puede ser difícil de aplicar en la práctica. En este artículo, encontrarás consejos y técnicas efectivas para enseñar disciplina a tus hijos de manera positiva y respetuosa. Desde la comunicación efectiva hasta la consistencia y el refuerzo positivo, descubre cómo fomentar una relación saludable y feliz con tus hijos a través de la disciplina.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *