Estrategias para mejorar la autoestima de tu hijo

autoestima

La autoestima es la valoración que una persona hace de sí misma, del conjunto de características corporales, mentales y sociales que conforman su personalidad, así como de las capacidades atribuidas a tales características, como percibirse o no percibirse atlético, inteligente o sociable, por ejemplo.

La autoestima se conforma en gran parte por la interiorización que la persona hace de cómo los demás la perciben. Es a partir de los cinco y seis años de edad cuando el niño comienza a formarse un concepto de cómo es visto tanto por adultos como por niños de su edad.

Es importante que sepas que la autoestima se puede mejorar. Pon a prueba algunas de las siguientes Tactica y Estrategia para mejorar la autoestima de tu hij@ (s) y sigue utilizando las que mejor te funcionen:

1- Escucharles con atención y responderles con sinceridad: fomenta el sentimiento de que lo que pregunta es importante y le estimula a sentir curiosidad por saber más, también hace ver a su hijo que si su mamá o papá no saben algo o se equivocan es normal que a él también le suceda.

2- Tratar a sus hijos con respeto: esta estrategia sirve para aumentar el sentido de valía personal de su hijo, pues saber hablarle con palabras como “por favor” o “gracias” le hace saber que se tiene una consideración positiva hacia él. Es bueno fomentar que su hijo de el mismo trato a las demás personas.

3- Fomentar que tomen sus propias decisiones: Saber tomar decisiones y hacerse responsable de los resultados es fundamental en la vida de toda persona, por lo que es bueno fomentarlo desde la niñez para favorecer su autonomía, parte importante para una buena autoestima. Los juegos son la ocasión perfecta para practicar la toma de decisiones, así como elecciones de su vida diaria que sean acordes a su edad (retadoras pero alcanzables).

4- Dar responsabilidades: tareas como hacer la cama, recoger los juguetes, regar una planta o limpiar la mesa son tareas diarias que hacen saber a sus hijos que confían en ellos y en su capacidad para cumplir con sus tareas.

5- Evitar el perfeccionismo: es crucial que los niños sepan que se les acepta y quiere tal cual son, en sus aciertos y fallos. Este trato les hace sentir seguros y genera en ellos una imagen de valía personal.

6- Fomente los intereses y habilidades de sus hijos: es más fácil que su hijo sobresalga si hace algo que le entusiasma. Sentir satisfacción por realizar una actividad en la cual destaca definitivamente aumenta su autoestima y su deseo por superarse.

7- Elogie a su hijo: reconozca a su hijo cuando hace algo bien, sin importar si fue algo pequeño porque podría ser importante y haber representado un gran reto para él. Lo mejor es hacerlo de forma clara y sincera, como decirle “aunque tu tarea estuvo difícil la terminaste, te felicito por eso”.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

De la Frustración a la Calma: Manejo Emocional para niños con TDAH

El TDAH puede presentar retos significativos tanto para los niños como para sus familias, pero con las herramientas adecuadas, es posible transformar estos desafíos en oportunidades para el crecimiento y la conexión familiar. En este artículo, exploramos qué es el TDAH, los tres tipos principales (inatento, hiperactivo/impulsivo y combinado), y cómo afecta a las emociones, el aprendizaje y la vida diaria.

También te comparto estrategias prácticas, como métodos de estudio amigables, rutinas estructuradas y técnicas para prevenir explosiones emocionales. Además, conocerás la importancia del autocuidado para los padres y las opciones de apoyo profesional disponibles, incluyendo terapias y tratamientos farmacológicos.

No te pierdas este artículo lleno de consejos útiles y aplicables que te ayudarán a manejar el TDAH en casa y a fortalecer el vínculo con tus hijos.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *