TDAH, trastorno por deficit de atencion, elegir el medicamento,

TDAH: Elegir el medicamento

medicamento, neurofarmaco, TDAH, Trastorno por deficit de atencion, hiperactivo, neurofarmacoComo Elegir el medicamento del TDAH

La elección de un neurofármaco para el TDAH o trastorno por déficit de atención va a depender de muchos aspectos a considerar:

FORMA DE PRESENTACION

Es muy importante en el momento de decidir que medicamento le vamos a dar al paciente con TDAH  o deficiencia de atencion considerar la edad que tiene, ya que si le administramos el medicamento en forma de pastilla y el paciente tiene 3 años, no va a poderlo tragar. Para ello existen alternativas que podemos utilizar: La dosis que te indica tu médico la mueles y le agregas agua, de esa forma preparas la pastilla y la conviertes en una especie de jarabe.

También hay niños que no les gusta tomar el medicamento en forma líquida ya que les desagrada el sabor y muestran mucha resistencia para tomar los jarabes y soluciones.

PRECIO

De nada sirve que el médico recete un neurofármaco que no está accesible a tu bolsillo por el costo tan elevado. Es probable que una o 2 ocasiones lo compres pero a la tercera ya no podrás comprarlo; es mejor ser honesto e informárselo al médico para que considere otro medicamento. Hay medicamentos que ya perdieron su patente y se encuentran como genéricos (los medicamentos genéricos son aquellos en que el laboratorio que realizó la investigación y exploto el componente durante el tiempo autorizado que va de 10 a 15 años; y habiendo transcurrido ese tiempo se le venció el permiso de exclusividad, otros laboratorios ya pueden explotar el componente o la sal, que generalmente la venden más económica que la original sin que con ello aseguremos la misma calidad; para ello es conveniente elegir aquel que sea Genérico Intercambiable que promete una calidad similar al medicamento original).

FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL NEUROFARMACO

La frecuencia de administración del medicamento es muy importante ya que se ha demostrado mediante varios estudios que a mayor frecuencia de administración hay menor apego al tratamiento y es más fácil que suspendan el neurofármaco para el TDAH.

La frecuencia de administración está en relación a la vida media del medicamento en sangre, es decir, el tiempo que dura en la sangre en concentraciones adecuadas para ejercer su efecto benéfico en el cuerpo. Cuando disminuye la concentración, es conveniente administrar la siguiente dosis para que el efecto benéfico se produzca.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL TDAH

Cuando iniciamos un medicamento, se debe de estimar el tiempo aproximado de administración del neurofármaco.

Si no podemos definir una duración específica para tratar el TDAH, es importante definir dentro de cuánto tiempo va a volver a visitar a su neuropediatra. A medida que va transcurriendo el tiempo que recibe el medicamento y se ha observado mejoría en los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención, las visitas se pueden espaciar.

Related Articles

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

En el tratamiento del TDAH, es común el uso de una combinación de psicoterapia, medicamentos y terapia conductual. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, mientras que la psicoterapia y la terapia conductual pueden ayudar a los pacientes a aprender estrategias para lidiar con sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para cada paciente con TDAH.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Un solo Medicamento en el Tratamiento de la Epilepsia

En este artículo se discute si es posible tratar la epilepsia con un solo medicamento y qué factores deben considerarse al elegir el tratamiento. Se abordan temas como la frecuencia de las convulsiones, los posibles efectos secundarios de los medicamentos y la importancia de seguir las indicaciones del médico tratante. Además, se mencionan algunas alternativas terapéuticas que pueden ser útiles en casos específicos.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

El enigma del TDAH: Una mirada profunda al trastorno

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del TDAH, y el diagnóstico incorrecto puede ser común. Es importante acudir con un especialista que conozca sobre el TDAH, proporcionar un tratamiento multimodal y educar a los padres sobre el trastorno. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión que ayuda al paciente a manejar los síntomas del TDAH.

TDAH: Manejo Conductual del Trastorno por Déficit de Atención

En este artículo se aborda el manejo conductual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Se explican las estrategias que pueden utilizarse para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su conducta y su rendimiento académico, así como a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, se describen las técnicas que los padres y los educadores pueden utilizar para establecer límites claros y coherentes y para fomentar un ambiente positivo y estructurado en el hogar y en la escuela.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. COMO DICE SARITA, QUIEN ARGUMENTE QUE NO EXISTE EL TDA EN SUS MODALIDADES CON O SIN HIPERACTIVIDAD ES POR QUE NO A LIDIADO CON NIÑOS NI PERSONAS CON ESTA CARACTERISTICAS, LLAMESE TRANSTORNO, ENFERMEDAD O COMO LE QUIERAN DECIR LO QUE HAY QUE TENER BIEN CLARO ES QUE NUSTROS NIÑOS DE AHORA PRESENTAN COMPORTAMIENTOS Y CARACTERISTICAS MUY MARCADAS Y DIFERENTES DE OTROS INCLUSO HASTA ENTRE LOS MISMO HIJOS, POR QUE SE PUEDEN TENER DOS O TRES HIJO Y UNO DE ELLOS PUEDE TENER ESTA CARACTERISTICA, DESDE QUE A MI HIJO DE 7 AÑOS LE DIAGNOSTICARON TDA ME HE INFORMADO Y HAY QUIENES COMENTAN Y DONDE HAY MAS INFORMACIÓN AL RESPECTO ES EN SITIOS WEB DE ESPAÑA Y SE COMENTA QUE NO ES PROPIAMENTE UNA ENFERMEDAD, ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE ESTOS NIÑOS TRABAJAN O TIENEN MAS DESARROLLADO EL LADO DERECHO DEL CEREBRO, POR LO QUE SON MÁS ACTIVOS, IMAGINATIVOS Y CREATIVOS Y MENOS LOGICO-MATEMATICO. CREO QUE CON UNA DIETA BALANCEADA REDUCIDA EN AZUCARES, HARINAS REFINADAS Y FRITURAS Y CONSUMIENDO OMEGA 3 QUE AYUDA A LA PRODUCCIÓN DE DOPAMINA, Y TERAPIA PSICOLOGICAS PODRIAMOS AYUDARLES BASTANTE. ADEMAS AQUI EN MEXICO DEBEMOS LUCHAS PARA QUE EN LAS ESCUELAS SE INCLUYAN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ESTOS NIÑOS.

    1. Muchas gracias por sus comentarios, Estos niños necesitan de un manejo multidisciplinario en el cual intervengan los padres, maestros, terapeutas y neuropediatras para proporcionarles todo lo necesario para que vayan adelante.

  2. Buenos días, tengo un niño de 4 años aun no esta diagnosticado y requiero de un neuropediatra ya que su psicologa me dijo que deben revisarlo pues aunque es un niño muy sociable, tiende a distraerse con facilidad, empiezan a abusar sus compañeritos de él por no lograr comunicarse correctamente pues en una oración se come varias palabras solo dice las importantes.

    quedo en espera de su respuesta.

  3. Hola! Soy mamá de un niño con inmadurez neurológica. Mi hijo ha sido diagnosticado gracias a que en diversos Electroencefralogramas se ve una actividad anormal.
    El Niño tiene 8 años y es inatento, no presenta Hiperactividad, pero a pesar de las terapias, no logra sus actividades porque “se pierde en el camino”.
    Intentamos medicarlo con “Metilfedinato” pero le causó una reacción muy negativa. Existe alguna otra opción para el? Qué tan probable es que tampoco tolere el nuevo medicamento?.
    Gracias!

  4. Dr, Abraham.

    Tengo un hijo que tiene TDAH no se de que tipo ya que el niño no vivia conmigo pero ahora que ya vive conmigo me preocupa ese trastorno, su mama lo estaba llevando al psiquiatrico N Navarro pero las citas son muy espaciadas y al niño no le gustaba ir casi siempre lo llevaba su mama con amenazas y lo medicaban, me podria ayudar Dr. me interesa mucho saber de esta enfermedad y mas me importa mi hijo y quiero ayudarlo, como le podriamos hacer Dr.???

  5. Soy médico pediatra jubilado. He manjeado este problema que es REAL y en la mayoría de los casos se maneja en forma interdisciplinaria con el neurólogo pediatra y el paidopsiquiatra, los resultados no son tan alentadores pero es lo único que hay. Ahora ya retirado de la consulta institucional y privada me dedico a dar pláticas de EDUCACIÓN PARA LA SALUD y este es uno de mis temas favoritos para manejarlos con los ácidos omega III de salmón y la fosfatitilcolina que es el Lecithin de soya (alimentos del cerebro), los resultados son asombrosos, pues los especialistas poco a poco van retirando sus medicamentos y sesiones. No es con el fin de competir, solo es una alternativa que puede ser la solución, mi correo es evelascob@prodigy.net.mx y mi tel. 5554544116. Gracias Dr. Abraham por compartir sus valiosos conocimientos, sigo a sus órdenes. Dr. Velasco Bazán.

  6. tengo un adolecente de 19 años ustedes tambien tratan a adolecentes o solo niños,
    que tan cierto es que se vuelven farmacodependientes

  7. Estimado DR. Abraham

    Mi hijo de 6 años tiene un tdah de tipo mixto y muy profundo, se le ha dado tratamiento con Ritalin sin ningún éxito y posteriormente con Tradea, mismo que nos ayudo un par de meses en el aprendizaje y la impulsividad. Yo llevo a mi niño con un neuropediatra que acepta VRIM, pues entre medicamentos, psicólogo es imposible pagar consultas de alto precio. Me preguntaba si usted da consultas y maneja algún seguro, pues yo quisiera ver otra opinión.

    Atentos saludos
    Fernanda Motta

    Por cierto que alegría que hayan personas que piensen que el tdah ni siquiera existe, eso lo uníco que significa es que han tenido la fortuna de no toparse con un padecimiento cómo este en sus vidas, es terriblemente difícil y es un trastorno real,
    .

  8. Alexandra y John:
    Soy Lic. En Neurolingüística y tengo 2 hijos con TDAH.
    Definitivamente no es un trastorno inventado, tanto que existen terapias alternativas para resolver esta situación. El medicar o no a un niño definitivamente es una decisión personal, pero de que existe el TDAH existe.

  9. Pero si el mismo que “descubrió” este trastorno confesó que lo había inventado y todo por empresas farmacéuticas que lucran con la salud y preocupación de muchos.
    Ahora que piensan sobre este “trastorno”. ¿Sigue existiendo para ustedes?

    1. Estimada Alexandra:

      Me apena que la desilusione pero el trastorno por déficit de atención NO es inventado y no es cierta la información que expone usted. Esta bien documentado el Trastorno, tan cierto es que hasta usted lo busco en internet

      Dr. Abraham Dayán

    2. Alexandra decirle a un Dr. que diagnostica esa “enfermedad” que no es real, equivale a decirle a las empresas de comidas rápidas que su comida es mala. Nunca te lo van a aceptar. En una sociedad que se cobra por la salud sencillamente entre más enfermedades existan, mejor utilidad van a tener todos los que viven de eso. Así que mientras la salud siga costando millones y millones de dólares, vamos a seguir viendo esto.
      Aunque finalmente toca decir que con tantas cosas que pasan en este mundo, no puedo asegurar que los que no creemos en esta enfermedad tenemos la razón. Si algún día se llega a comprobar que el TDAH es inventado como lo creemos, ojalá lo digan y sean lo suficientemente profesionales para admitirlo.

      1. Estimado John:

        Lo que usted expresa es su impresión personal y me queda claro que usted nunca acudiría a consulta aunque estuviera presentando los síntomas.
        Y no se trata de no aceptarlo, tan seguro estoy que su comentario está posteado sin ocultarlo.

        Saludos

        Dr. Abraham Dayán
        Neuropediatra

        1. Dr, Abraham:
          soy madre de un niño diagnosticado con tdah e inmadurez psicológica, ha llevado medicación aunque la suspendimos porque la ultima dosis que le dieron lo sedaba, lleva control psicológico y lo hemos cambiado de escuela en varias ocasiones por su comportamiento agresivo mismo que presenta de forma inesperada y sobre todo en la escuela, quisiera saber que puedo hacer para ayudarlo pues ya hemos ido con paydopsiquiatra y no nos funciono la medicación hay otras alternativas.

    3. Me doy cuenta que usted está expresando su opinión PERSONAL, verdad?
      Es cierto, los niños exploran, son curiosos, traviesos, a veces insoportable. Pero un niño con TDAH aunque quiera NO PUEDE PARAR.
      Con todo respeto, no me hace gracia su comentario basado en chismes de confesiones de quien descubrió el trastorno se echó para atrás… Tal vez sea cierto, yo no conozco al señor, supongo que usted si, para asegurar de esa manera que esto pasó, o al menos está documentado, pero lo que sí es cierto es que el trastorno existe y hay solución.
      Aquí es donde como padres demostramos el amor que le tenemos a nuestros hijos y el respeto que nos debemos a nosotros mismos. Las farmacéuticas se encargan de comercializar medicamentos, es correcto, A ESO SE DEDICAN, eso es lo que deben de hacer, es un negocio, y como tal tiene que cumplir con su misión.

    4. QUIEN DIGA QUE NO EXISTE, QUE BUENO, PORQUE QUIERE DECIR QUE NO TIENE A UN NIÑO CON ESTAS CARACTERISTICAS, Y QUE BUENO, PORQUE NO SABEN LO DIFICIL QUE ES CONVIVIR CON ESTOS ANGELITOS