¿Es necesario el tratamiento
neurofarmacologico para el manejo del TDAH?
El tratamiento más eficaz para los pacientes con el TDAH es la intervención
multimodal o multidiciplinaria, es decir, la combinación del tratamiento utilizando:
- Neurofarmacos
- Terapia específica a las necesidades de cada paciente
- Educación y aprendizaje de las personas que intervienen en la educación.
Te preguntarás, ¿porque voy a medicar a mi hijo?
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es una condición
neurobiologica.
¿Qué quiero decir?
Existe una alteración en la anatomía cerebral y también en su funcionamiento.
En diversos estudios de neuroimagen y neurofuncionales se ha observado que existe
una disminución en el tamaño de algunas estructuras cerebrales involucradas en la
atención, concentración e impulsividad así como una alteración en la composición
y actividad de los neurotransmisores; la dopamina y noradrenalina los cuales son
necesarios para reslizar dichas funciones.
Las estructuras que presentan cambios son:
El nucleo accumbens que está implicado en los procesos motivacionales, como
el de la recompensa
El núcleo caudado, que interviene en el proceso de las emociones y en las
acciones dirigidas a objetivos
El putamen que interviene en el aprendizaje y el control del movimiento
La amígdala que juega un papel fundamental en la regulación de las emociones
El hipocampo, que interviene en la orientación espacial y la memoria
La alteración de estas estructuras explica la complejidad del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad y su efecto en el comportamiento de las personas que lo
padecen.
La causa de esas alteraciones estructurales del cerebro es el retraso en la
maduración del cerebro
Las personas con esta condición, presentan una inquietud motora, es decir, tienen
mucha dificultad para estar calmadas, para sentarse, se mueven constantemente.
Son impulsivas, responden e interrumpen conversaciones.
Tienen mucha dificultad para mantener su atención y concentración.
También tiene una falta de motivación.
Todos esos síntomas generan consecuencias en su vida diaria, en distintos
ambientes; la casa, el colegio y las relaciones sociales, lo que les genera mucha
ansiedad, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad y baja autoestima.
La utilización de los fármacos es esencial para lograr resultados favorables debido
a los cambios anatómicos y funcionales que acabo de mencionar, debido a la
alteración anatómica y funcional cerebral.
Seguramente tu como padre no quieres administrarle a tu hijo neurofármacos, por la idea
preconcebida que los medicamentos que actúan en el cerebro lo hacen lento, lo duermen y
le.afectan.
Te aseguro que no tienes la misma resistencia cuando le das otros medicamentos para tratar a
tu hijo por otras enfermedades médicas, incluso en enfermedades crónicas.
Los neurofármacos son seguros y como cualquier otro medicamento pueden generar efectos
adversos.
Si queremos lograr resultados favorables con las terapias específicas, cómo lo es
la terapia psicopedagógica, terapia de lenguaje, terapia de neurodesarrollo, entre
otras, En la mayoría de los casos vamos a requerir de la administración de estos
medicamentos, recuerda, es una condición neurobiológica.
Algunos pacientes que tienen el sintomas leves del TDAH en algunas ocasiones se
pueden controlar sin la utilización de un tratamiento con medicamentos.
Si quieres aprender las mejores estrategias para poder ayudar a tu hijo o alumno, entra a mi blog
www.clubTDAH.com
Soy el doctor Abraham Dayan neurólogo pediatra.
Recuerda que el manejo más eficaz es el tratamiento multimodal.
¿Es necesario el tratamiento neurofarmacologico para el manejo del TDAH?
https://youtu.be/CI9hey_62n8