De la Frustración a la Calma: Manejo Emocional para niños con TDAH

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurológica que afecta la capacidad de una persona para concentrarse, controlar impulsos y regular niveles de actividad. Es una condición común en niños, pero también puede persistir en la adultez si no se trata adecuadamente.

Este trastorno no es una señal de mala crianza ni una falta de disciplina, sino una diferencia en cómo funciona el cerebro. Los niños con TDAH procesan las emociones, el aprendizaje y las interacciones de manera distinta.

Diferencias entre los tres tipos de TDAH

Existen tres subtipos principales de TDAH, cada uno con caracterĆ­sticas Ćŗnicas:


1. TDAH tipo inatento 🧠✨

En este tipo, el niño puede tener problemas para mantener la atención en tareas o actividades específicas. Algunas de las características mÔs comunes incluyen:

  • Dificultad para seguir instrucciones o completar tareas.
  • Perder objetos importantes con frecuencia (como lĆ”pices o libros).
  • Cometer errores por descuido en la escuela o en actividades.
  • Olvidar detalles importantes o parecer distraĆ­do constantemente.

Este tipo de TDAH puede ser mƔs difƭcil de detectar, ya que los niƱos no son hiperactivos ni impulsivos, pero sƭ enfrentan retos significativos en su desempeƱo acadƩmico y cotidiano.


2. TDAH tipo hiperactivo/impulsivo šŸš€āš”

Los niƱos con este tipo de TDAH son mƔs fƔciles de identificar debido a su comportamiento enƩrgico y su impulsividad. Entre sus caracterƭsticas destacan:

  • Dificultad para quedarse quietos, incluso cuando se requiere.
  • Hablar en exceso o interrumpir conversaciones.
  • Actuar sin pensar en las consecuencias, como responder antes de que termine la pregunta.
  • Sentir la necesidad de estar en constante movimiento (incluso cuando estĆ”n sentados).

Este comportamiento puede ser desafiante en la escuela y en casa, especialmente si no se cuenta con estrategias para manejarlo.


3. TDAH tipo combinado šŸŒ€šŸ¤

Es el tipo mÔs común de TDAH, que incluye una mezcla de síntomas tanto de inatención como de hiperactividad/impulsividad. Los niños con este tipo enfrentan desafíos en múltiples Ôreas, como:

  • Dificultad para concentrarse en tareas largas o complejas.
  • Impulsividad que afecta su interacción social.
  • EnergĆ­a excesiva que dificulta momentos tranquilos como leer o escuchar.

El TDAH combinado suele requerir un enfoque integral que incluya estrategias conductuales, educativas y emocionales para mejorar el dĆ­a a dĆ­a.


Importancia de comprender el TDAH

Entender las diferencias entre los tipos de TDAH permite a los padres, maestros y cuidadores ofrecer el apoyo necesario de manera personalizada. Saber que no es “culpa” del niƱo ayuda a crear un ambiente mĆ”s empĆ”tico y efectivo para trabajar juntos hacia un mejor desarrollo.

Cómo afecta el TDAH a las emociones y al aprendizaje

El impacto del TDAH en las emociones y el aprendizaje

El TDAH no solo afecta la atención y el comportamiento; también tiene un impacto significativo en las emociones y la forma en que los niños aprenden e interactúan con los demÔs. A menudo, los desafíos emocionales y académicos estÔn entrelazados, creando dificultades tanto en el hogar como en la escuela.


Regulación emocional y explosiones emocionales šŸŒŖļøšŸ’„

Los niƱos con TDAH suelen tener dificultades para regular sus emociones. Esto no significa que sean ā€œmalcriadosā€ o que no quieran mejorar; simplemente su cerebro procesa las emociones de manera distinta.

¿Por qué ocurren explosiones emocionales?

  • Respuesta impulsiva: Los niƱos con TDAH reaccionan rĆ”pidamente ante situaciones frustrantes sin pensar en las consecuencias.
  • Cerebro en alerta: Su sistema nervioso estĆ” mĆ”s sensible, lo que intensifica sus emociones.
  • Dificultad para expresar lo que sienten: Muchos niƱos con TDAH tienen problemas para identificar y comunicar sus emociones, lo que puede llevar a desbordes emocionales.

Por ejemplo, algo aparentemente simple, como olvidar un juguete o perder un punto en un juego, puede desencadenar una reacción desproporcionada. Estas explosiones suelen generar incomprensión y conflictos en su entorno, afectando su autoestima.

Cómo ayudarlos a manejar sus emociones

  • EnseƱarles a identificar y nombrar lo que sienten (usando un “mapa de emociones” o dibujos).
  • Crear un “rincón de la calma” donde puedan relajarse antes de que la frustración aumente.
  • Implementar rutinas predecibles que reduzcan el estrĆ©s y les den seguridad emocional.

Impacto en la interacción social šŸ‘«šŸ’¬

El TDAH también afecta la manera en que los niños se relacionan con los demÔs. Su impulsividad e inatención pueden generar conflictos y dificultades para formar amistades estables.

Dificultades comunes en la interacción social:

  1. Interrumpir conversaciones: Tienden a hablar sin esperar su turno, lo que puede molestar a otros niƱos.
  2. Falta de control emocional: Responden de forma exagerada a situaciones menores, como una broma.
  3. Dificultad para interpretar seƱales sociales: A menudo no entienden gestos, tonos de voz o expresiones faciales, lo que puede generar malentendidos.
  4. Tendencia al aislamiento: Tras varios intentos fallidos de relacionarse, algunos niƱos con TDAH prefieren jugar solos.

Cómo puedes apoyarlos en lo social:

  • Practicar habilidades sociales con juegos de roles (simular situaciones reales).
  • EnseƱarles a reconocer las emociones en los demĆ”s (como “ĀæquĆ© crees que siente tu amigo?”).
  • Estimular actividades grupales donde se fomente la cooperación, no la competencia.

Impacto en el aprendizaje y el rendimiento escolar šŸ“šāœØ

El TDAH puede dificultar el aprendizaje no porque los niños carezcan de inteligencia, sino porque luchan con habilidades clave necesarias para la escuela, como la organización, la concentración y la memoria a corto plazo.

Problemas acadƩmicos comunes:

  1. Dificultad para concentrarse en clase: Los niƱos con TDAH se distraen fƔcilmente con estƭmulos externos, como ruidos o movimientos en el aula.
  2. Impulsividad en las respuestas: Responden preguntas rƔpidamente sin reflexionar, lo que puede llevar a errores.
  3. Olvidos constantes: Dejan tareas incompletas o no entregan trabajos importantes.
  4. Frustración con tareas largas: Se sienten abrumados por actividades que requieren pasos prolongados, como escribir ensayos o resolver problemas matemÔticos complejos.

Cómo apoyarlos en el aprendizaje:

  • Dividir las tareas grandes en pasos pequeƱos y manejables.
  • Crear horarios visuales para que sepan quĆ© deben hacer y cuĆ”ndo.
  • Usar herramientas multisensoriales (como leer en voz alta mientras escriben).
  • Reconocer cada pequeƱo logro para mantener su motivación alta.

Estrategias prƔcticas para gestionar el TDAH en casa

Estrategias prƔcticas para gestionar el TDAH en casa

El manejo del TDAH en casa requiere paciencia, comprensión y la implementación de estrategias personalizadas que se adapten a las necesidades de cada niño. Aquí te presento dos pilares clave: métodos de estudio amigables con el TDAH y rutinas estructuradas, ademÔs de cómo prevenir explosiones emocionales antes de que ocurran.


MĆ©todos de estudio amigables y rutinas estructuradas šŸ“ššŸ§ 

Los niños con TDAH necesitan un enfoque diferente para el aprendizaje, que tome en cuenta sus necesidades particulares de concentración y organización.

MƩtodos de estudio amigables

  1. Aprendizaje multisensorial šŸŽØšŸ‘‚:
    Combina diferentes sentidos para enseƱar un concepto. Por ejemplo:
    • Escuchar un audiolibro mientras siguen el texto escrito.
    • Usar fichas de colores o materiales manipulativos como bloques para matemĆ”ticas.
    • Dibujar conceptos o diagramas que expliquen ideas difĆ­ciles.
  2. Dividir tareas grandes en pasos pequeƱos šŸ“šŸ“Œ:
    Una tarea compleja puede parecer abrumadora para un niƱo con TDAH. Dividirla en pasos pequeƱos, con metas claras y medibles, facilita que completen cada parte sin sentirse agotados.
    Ejemplo: Para escribir un ensayo:
    • Paso 1: Elegir el tema.
    • Paso 2: Hacer una lista de ideas.
    • Paso 3: Escribir una introducción.
  3. TĆ©cnicas de descanso activo šŸ¤øā€ā™€ļøāøļø:
    Alterna perƭodos de estudio de 25-30 minutos con descansos breves (5-10 minutos). Durante los descansos, permite al niƱo moverse, beber agua o realizar una actividad relajante.

Rutinas estructuradas

Un horario consistente ayuda a los niƱos con TDAH a sentirse seguros y organizados.

  • Calendarios visuales: Usa grĆ”ficos con imĆ”genes para mostrar el dĆ­a completo, desde despertarse hasta acostarse.
  • Lugares especĆ­ficos para cada cosa: EnsƩƱales a mantener sus materiales escolares, juguetes y ropa en lugares designados.
  • Rutinas de transición: Crea rituales para pasar de una actividad a otra (por ejemplo, cantar una canción antes de dormir).

Una rutina bien estructurada reduce la ansiedad, mejora la concentración y fomenta la independencia.


Cómo prevenir explosiones emocionales šŸŒŖļøšŸ¤

Las explosiones emocionales no solo son difíciles para los niños con TDAH, sino también para sus familias. Prevenirlas implica identificar los detonantes y actuar antes de que la situación escale.

Identificar detonantes comunes

  • Cambios inesperados en la rutina.
  • Tareas que consideran difĆ­ciles o frustrantes.
  • Hambre, cansancio o sobreestimulación.

Estrategias para prevenir explosiones:

  1. Anticiparse a las situaciones difĆ­ciles šŸ•’šŸ”:
    PrepĆ”ralos con anticipación para cambios importantes, como visitar un lugar nuevo o comenzar una tarea grande. Usa frases como: ā€œEn 10 minutos terminamos el juego para empezar la tarea.ā€
  2. Validación emocional šŸ¤—šŸ’¬:
    Antes de que las emociones exploten, reconoce lo que sienten. Por ejemplo: ā€œVeo que estĆ”s frustrado porque no puedes resolver el problema, Āæquieres que lo hagamos juntos?ā€
  3. Rincón de la calma šŸ›‹ļøāœØ:
    Crea un espacio especial en casa donde el niño pueda relajarse cuando sienta que pierde el control. Este rincón puede incluir cojines, libros, una botella de la calma o juguetes sensoriales.
  4. Estrategias para los padres šŸ˜ŒšŸ§˜ā€ā™€ļø:
    Mantén la calma en situaciones tensas. Practica la respiración profunda y usa un tono de voz suave para evitar escalar el conflicto. Recuerda: el comportamiento del adulto influye directamente en la reacción del niño.

Por quƩ estas estrategias son efectivas

Implementar estos métodos no solo reduce el estrés diario, sino que también enseña a los niños habilidades de autorregulación y manejo emocional que les serÔn útiles a lo largo de su vida.

El rol del bienestar parental

El bienestar emocional y físico de los padres es fundamental para manejar el TDAH en casa de manera efectiva. Cuando los padres estÔn equilibrados y cuidados, pueden ser mÔs pacientes, comprensivos y proactivos en el apoyo a sus hijos. Este apartado aborda cómo identificar señales de estrés y las mejores prÔcticas para el autocuidado, ademÔs de técnicas clave para fortalecer el vínculo familiar.


Identificación de seƱales de estrĆ©s y autocuidado šŸšØšŸ’†ā€ā™‚ļø

Criar a un niƱo con TDAH puede ser desafiante, y es natural que los padres experimenten agotamiento fƭsico y emocional. Sin embargo, es importante reconocer estas seƱales a tiempo para evitar el sƭndrome de burnout parental.

SeƱales comunes de estrƩs en padres:

  1. Irritabilidad constante: Reaccionar de manera exagerada ante situaciones cotidianas.
  2. Sensación de sobrecarga: Sentir que no hay tiempo suficiente para manejar responsabilidades.
  3. Falta de energƭa: Sentirse fƭsicamente agotado incluso despuƩs de descansar.
  4. Dificultad para concentrarse: Olvidar detalles importantes o perder el hilo en conversaciones.
  5. Desconexión emocional: Sensación de frustración o distancia hacia el niño o la familia.

Autocuidado: MĆ”s allĆ” del lujo, una necesidad šŸ’–āœØ

El autocuidado no es un acto egoĆ­sta, sino una herramienta para mantener el equilibrio y el bienestar general. AquĆ­ hay algunas estrategias simples que puedes implementar en tu dĆ­a a dĆ­a:

  1. Tiempo para ti mismo: Dedica 10-15 minutos diarios a algo que disfrutes, como leer, meditar o escuchar mĆŗsica. šŸŽµšŸ“–
  2. Ejercicio fĆ­sico: Actividades como caminar, practicar yoga o hacer ejercicio ligero no solo mejoran tu salud fĆ­sica, sino que tambiĆ©n liberan endorfinas que reducen el estrĆ©s. šŸƒā€ā™€ļøšŸ§˜ā€ā™‚ļø
  3. Red de apoyo: Habla con amigos, familiares o Ćŗnete a grupos de apoyo para padres. Compartir experiencias puede aliviar la carga emocional y ofrecer nuevas perspectivas. šŸ¤šŸ’¬
  4. Descanso adecuado: Prioriza el sueƱo, ya que un cuerpo bien descansado responde mejor a los desafĆ­os. šŸ˜“šŸ›Œ
  5. Buscar ayuda profesional: Si el estrĆ©s persiste, no dudes en acudir a un terapeuta para recibir orientación. šŸ‘©ā€āš•ļøšŸ§ 

Recuerda que cuidar de ti es tambiƩn cuidar de tu familia.


TĆ©cnicas para fortalecer el vĆ­nculo familiar šŸ”šŸ¤—

Un vƭnculo emocional fuerte entre padres e hijos es crucial para el desarrollo emocional y social del niƱo, especialmente cuando enfrenta los desafƭos del TDAH.

¿Por qué es importante el vínculo familiar?

  • Refuerza la autoestima del niƱo.
  • Fomenta la comunicación abierta y la confianza mutua.
  • Reduce conflictos y mejora la convivencia diaria.

TƩcnicas para fortalecer el vƭnculo:

  1. Tiempo de calidad diario šŸ•’šŸ’–:
    Dedica al menos 10-15 minutos al dĆ­a a una actividad que disfruten juntos, como leer un cuento, jugar un juego de mesa o cocinar algo sencillo.
  2. Validación emocional šŸŒŸšŸ¤:
    Reconoce y valida los sentimientos de tu hijo, incluso si no estĆ”s de acuerdo con ellos. Usa frases como: ā€œEntiendo que te sientes frustrado. ĀæCómo puedo ayudarte?ā€
  3. Momentos de diversión espontĆ”nea šŸŽ‰šŸ˜‚:
    Introduce actividades lúdicas que fomenten la risa y la relajación. Un simple juego de adivinanzas o una pequeña competencia de dibujo pueden hacer maravillas para la conexión.
  4. Rituales familiares šŸŽØšŸ•Æļø:
    Crea tradiciones que fortalezcan el sentido de pertenencia, como cenar juntos todos los dĆ­as, tener noches de pelĆ­cula o salir a caminar los fines de semana.
  5. Escucha activa šŸ‘‚āœØ:
    Cuando hables con tu hijo, asegúrate de prestar toda tu atención. Haz contacto visual, repite lo que escuchaste para confirmar y evita juzgar.
  6. Refuerzo positivo šŸ†šŸ’”:
    Celebra los logros de tu hijo, por pequeños que sean. Un elogio sincero puede ser una gran motivación y mejorar su autoestima.

La importancia del equilibrio

Cuando los padres cuidan de su bienestar y fortalecen el vƭnculo familiar, no solo mejoran su calidad de vida, sino tambiƩn la del niƱo. Un ambiente positivo y lleno de apoyo permite que los desafƭos del TDAH se conviertan en oportunidades para aprender y crecer como familia.

El rol del bienestar parental

El bienestar emocional y físico de los padres es fundamental para manejar el TDAH en casa de manera efectiva. Cuando los padres estÔn equilibrados y cuidados, pueden ser mÔs pacientes, comprensivos y proactivos en el apoyo a sus hijos. Este apartado aborda cómo identificar señales de estrés y las mejores prÔcticas para el autocuidado, ademÔs de técnicas clave para fortalecer el vínculo familiar.


Identificación de seƱales de estrĆ©s y autocuidado šŸšØšŸ’†ā€ā™‚ļø

Criar a un niƱo con TDAH puede ser desafiante, y es natural que los padres experimenten agotamiento fƭsico y emocional. Sin embargo, es importante reconocer estas seƱales a tiempo para evitar el sƭndrome de burnout parental.

SeƱales comunes de estrƩs en padres:

  1. Irritabilidad constante: Reaccionar de manera exagerada ante situaciones cotidianas.
  2. Sensación de sobrecarga: Sentir que no hay tiempo suficiente para manejar responsabilidades.
  3. Falta de energƭa: Sentirse fƭsicamente agotado incluso despuƩs de descansar.
  4. Dificultad para concentrarse: Olvidar detalles importantes o perder el hilo en conversaciones.
  5. Desconexión emocional: Sensación de frustración o distancia hacia el niño o la familia.

Autocuidado: MĆ”s allĆ” del lujo, una necesidad šŸ’–āœØ

El autocuidado no es un acto egoĆ­sta, sino una herramienta para mantener el equilibrio y el bienestar general. AquĆ­ hay algunas estrategias simples que puedes implementar en tu dĆ­a a dĆ­a:

  1. Tiempo para ti mismo: Dedica 10-15 minutos diarios a algo que disfrutes, como leer, meditar o escuchar mĆŗsica. šŸŽµšŸ“–
  2. Ejercicio fĆ­sico: Actividades como caminar, practicar yoga o hacer ejercicio ligero no solo mejoran tu salud fĆ­sica, sino que tambiĆ©n liberan endorfinas que reducen el estrĆ©s. šŸƒā€ā™€ļøšŸ§˜ā€ā™‚ļø
  3. Red de apoyo: Habla con amigos, familiares o Ćŗnete a grupos de apoyo para padres. Compartir experiencias puede aliviar la carga emocional y ofrecer nuevas perspectivas. šŸ¤šŸ’¬
  4. Descanso adecuado: Prioriza el sueƱo, ya que un cuerpo bien descansado responde mejor a los desafĆ­os. šŸ˜“šŸ›Œ
  5. Buscar ayuda profesional: Si el estrĆ©s persiste, no dudes en acudir a un terapeuta para recibir orientación. šŸ‘©ā€āš•ļøšŸ§ 

Recuerda que cuidar de ti es tambiƩn cuidar de tu familia.


TĆ©cnicas para fortalecer el vĆ­nculo familiar šŸ”šŸ¤—

Un vƭnculo emocional fuerte entre padres e hijos es crucial para el desarrollo emocional y social del niƱo, especialmente cuando enfrenta los desafƭos del TDAH.

¿Por qué es importante el vínculo familiar?

  • Refuerza la autoestima del niƱo.
  • Fomenta la comunicación abierta y la confianza mutua.
  • Reduce conflictos y mejora la convivencia diaria.

TƩcnicas para fortalecer el vƭnculo:

  1. Tiempo de calidad diario šŸ•’šŸ’–:
    Dedica al menos 10-15 minutos al dĆ­a a una actividad que disfruten juntos, como leer un cuento, jugar un juego de mesa o cocinar algo sencillo.
  2. Validación emocional šŸŒŸšŸ¤:
    Reconoce y valida los sentimientos de tu hijo, incluso si no estĆ”s de acuerdo con ellos. Usa frases como: ā€œEntiendo que te sientes frustrado. ĀæCómo puedo ayudarte?ā€
  3. Momentos de diversión espontĆ”nea šŸŽ‰šŸ˜‚:
    Introduce actividades lúdicas que fomenten la risa y la relajación. Un simple juego de adivinanzas o una pequeña competencia de dibujo pueden hacer maravillas para la conexión.
  4. Rituales familiares šŸŽØšŸ•Æļø:
    Crea tradiciones que fortalezcan el sentido de pertenencia, como cenar juntos todos los dĆ­as, tener noches de pelĆ­cula o salir a caminar los fines de semana.
  5. Escucha activa šŸ‘‚āœØ:
    Cuando hables con tu hijo, asegúrate de prestar toda tu atención. Haz contacto visual, repite lo que escuchaste para confirmar y evita juzgar.
  6. Refuerzo positivo šŸ†šŸ’”:
    Celebra los logros de tu hijo, por pequeños que sean. Un elogio sincero puede ser una gran motivación y mejorar su autoestima.

La importancia del equilibrio

Cuando los padres cuidan de su bienestar y fortalecen el vƭnculo familiar, no solo mejoran su calidad de vida, sino tambiƩn la del niƱo. Un ambiente positivo y lleno de apoyo permite que los desafƭos del TDAH se conviertan en oportunidades para aprender y crecer como familia.

Trabajando juntos para superar los retos del TDAH

El TDAH presenta desafíos únicos, pero con las estrategias adecuadas, es posible transformar estos retos en oportunidades para el crecimiento emocional, social y académico de tus hijos. Desde entender las diferencias en cómo procesan el mundo hasta implementar rutinas efectivas y buscar el apoyo profesional necesario, cada paso cuenta para mejorar su calidad de vida y la convivencia familiar.

Como padre o madre, no estÔs solo en este proceso. Al combinar información, estrategias prÔcticas y un enfoque integral, estÔs brindando a tu hijo el mejor entorno posible para desarrollarse plenamente.


Invitación a las Masterclasses šŸš€šŸŽ“

Si este artículo te ha dado herramientas útiles, quiero invitarte a nuestras Masterclasses GRATUITAS. Cada sesión estÔ diseñada para ofrecerte estrategias prÔcticas y personalizadas que te ayudarÔn a comprender mejor el TDAH y apoyar a tu hijo en su camino.

RegĆ­strate en: https://cerebrito.com/masterclasses

Related Articles

Los desafĆ­os emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las Ôreas de la vida de la persona.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios fĆ­sicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 aƱos hasta los 18-20 aƱos, aunque tambiĆ©n existe lo que se conoce como “adolescencia tardĆ­a”. En este artĆ­culo, exploramos las caracterĆ­sticas de la adolescencia y la pubertad, asĆ­ como los desafĆ­os y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artĆ­culo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafĆ­os diarios que enfrentamos dĆ­a a dĆ­a las personas con Ć©stas condición. TambiĆ©n hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie tambiĆ©n puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que tambiĆ©n enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y mĆ”s empoderados en su camino hacia la automejora.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estÔs en una relación, ”no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. AdemÔs, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

El Primer AƱo de Vida del NiƱo

El primer aƱo de vida del niƱo es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeƱo como para sus padres. Durante este tiempo, el bebƩ logra importantes hitos en su desarrollo fƭsico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artƭculo, se abordarƔn los principales logros y retos del primer aƱo de vida del niƱo, y se ofrecerƔn algunas recomendaciones para que los padres puedan acompaƱar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niƱos con TDAH

Los niƱos con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus sƭntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras Ɣreas de la vida. En este artƭculo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niƱos con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrƩs.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *