Disdiadococinesia: Enfermedad del Cerebelo

El Cerebelo es un órgano que forma parte del neuroeje, se encuentra localizado en la fosa occipital del cráneo, es decir en el área de la nuca y se encuentra separado del cerebro por la tienda del cerebelo que es una prolongación de las meninges que cubren al cerebro.

El Cerebelo está formado desde el punto de vista filogenético  en varias estructuras y cada una de ellas ejerce una función. El Arquicerebelo cuya función es las vías de control del equilibrio. Su desarrollo es muy importante en los peces.

El Paleocerebelo ejerce el control postural de los músculos del cuerpo encargados de contrarrestar los efectos de la gravedad.

El Neocerebelo aparece en los mamíferos inferiores pero adquiere grand esarrollo en los primater y en el humano; está encargado de los movimientos voluntarios

El cerebelo se comunica por medio de seis cordones gruesos, tres de cada lado llamados pedúnculos cerebelosos, los cuales comunican al cerebelo con los pedúnculos cerebrales, la protuberancia y el bulbo.

Debido a que el cerebelo tiene muchas conexiones su función es compleja.

El cerebelo es un órgano que interviene en el equilibrio del cuerpo, aunque no esta específicamente encargado de esta función como sucede con el laberinto del oido. Una funcion del cerebelo es sobre el tono muscular (hipertonia, opistótonos, tendencia a la caida, temblor, nistagmus) y su daño puede provocar tres trastornos, el que nos ocupa es la Disdiadococinesia o Adiadococinesia:

  • Astenia: Es la pérdida de la fuerza muscular del lado del hemisferio dañado
  • Atonia: Es la disminución del tono muscular en el lado cerebeloso afectado
  • Acatisia: Es la imposibilidad de mantenerse en una posición prolongadamente y aparece en ocasiones temblor, es decir, se mueve constantemente de lugar y no se puede controlar.

Los trastornos anteriores se presentan cuando la persona tiene una falta o déficit cerebeloso; mientras que cuando se presenta una etapa dinámica (de movimiento), se observan fenómenos de liberación que es el resultado de la falta de acción del cerebelo para controlar  la influencia inhibitoria sobre otros mecanismos nerviosos: Se manifiestan cuando la persona deambula y observamos que se inclina hacia un lado (lateropulsión) y levanta exageradamente las extremidades inferiores (piernas y pies) lo que le genera una dismetria. Cuando hay afección cerebelosa, el cuerpo puede ejercer una compensación por medio de la compensación de las funciones cerebelosas por otras partes del sistema nervioso, tratando de corregir esa alteración y simulando una marcha casi normal. Se observa cuando la persona tiene agenesia del cerebelo (ausencia del cerebelo) o extirpación del mismo.

El Daño Cerebeloso muestra en reposo:

  1. Temblor
  2. Hipotonia (bajo tono muscular)
  3. Caída hacia un lado
  4. Dismetria
  5. Asinergia

El cerebelo actúa sobre la movilidad cinética y estática una actividad reguladora que se resume de la siguiente manera:

  • Asegura la eumetría e isostenia de los movimientos; es decir, hace que el movimiento tenga la intensidad  o fuerza adecuada y la medida exacta para llegar al objeto buscado.
  • Asegura la sinergia y diadococinesia; es decir, la coordinación de los diversos grupos musculares, cuando deben contraerse para realizar los movimientos en forma simultánea o sucesivos, respectivamente. En el siguiente video observamos a un paciente que tiene alteración en la Diadococinesia, es decir, presenta una Disdiadococinesia. Esta prueba se le conoce con el nombre de Prueba de la inversión de la mano y consiste en pedirle al paciente que coloque sus manos extendidas con las palmas hacia arriba y que invierta simultáneamente e inmediatamente la posición de las mismas; en caso de lesión cerebelosa, observamos que la mano del lado enfermo no se invierte con la misma rapidez que la del lado sano, pero desciende mucho mas, observando más en el dedo pulgar.
  • Regula el Tono Muscular
  • Interviene en el mantenimiento del equilibrio y la postura.

Las funciones cerebelosas son posibles gracias a las fibras propioceptivas (La propiocepción es el sentido que informa al cuerpo sobre la posición de los diversos músculos) que llegan de los músculos, articulaciones y aparato vestibular al cerebelo evitando que se presente, por ejemplo, una disdiadococinesia. Los receptores y las vías propioceptivas van a informar sobre la postura del cuerpo y movilidad de las extremidades. A diferencia, el aparato vestibular del oido, informa sobre la posición  y el desplazamiento de la cabeza en el espacio.

El cerebelo es un órgano que tiene que ver con la sensibilidad propioceptiva.

El cerebro informa al cerebelo sobre los movimientos proyectados o en ejecución por la vía fronto-pontocerebelosa.

La Disdiadococinesia es una alteración que la podemos encontrar en varios padecimientos neurológicos. La Disdiadococinesia constituye parte de los Sígnos Neurológicos Blandos.

Related Articles

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

El Primer Año de Vida del Niño

El primer año de vida del niño es un periodo de grandes cambios y descubrimientos tanto para el pequeño como para sus padres. Durante este tiempo, el bebé logra importantes hitos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que representa un gran reto para los padres. En este artículo, se abordarán los principales logros y retos del primer año de vida del niño, y se ofrecerán algunas recomendaciones para que los padres puedan acompañar de manera adecuada a su hijo en este importante proceso de crecimiento y desarrollo.

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

¡Ay, mi cabeza! Descubre las causas y soluciones para aliviar la cefalea

La cefalea o dolor de cabeza es uno de los trastornos más comunes en la población. Puede ser causado por diversas razones, como estrés, tensión muscular, falta de sueño, consumo excesivo de alcohol y otros factores. La migraña, por otro lado, es un tipo específico de dolor de cabeza que se caracteriza por ser intenso y pulsante en un solo lado de la cabeza, acompañado a menudo por náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Existen diversos tratamientos para aliviar la cefalea y la migraña, como analgésicos, relajantes musculares, masajes, ejercicios de relajación y cambios en el estilo de vida. También hay medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza, como mantener una buena hidratación, dormir lo suficiente, evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol, y evitar el estrés y la tensión muscular. Si experimenta dolores de cabeza frecuentes o intensos, es importante buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Fractura de Cráneo: Cuidados

En caso de sufrir una fractura de cráneo, es importante buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones graves. En este artículo, hablaremos sobre los cuidados y el tratamiento que se deben seguir en caso de una fractura de cráneo, así como los síntomas y el diagnóstico del traumatismo craneoencefálico.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Plagiocefalia: ¿malformación del cráneo?

La plagiocefalia es una malformación del cráneo que se caracteriza por tener una cabeza plana o asimétrica. Es común en bebés y puede deberse a diversas causas, como la posición constante en el mismo lado al dormir. Existen diferentes tratamientos para esta afección, como la terapia craneosacral o el uso de cascos ortopédicos, que ayudan a corregir la forma del cráneo y mejorar la calidad de vida del niño.

Espina Bifida, Mielomeningocele, Meningocele

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral y del sistema nervioso central que puede manifestarse de diferentes formas. En este artículo nos centraremos en las variedades más comunes: el mielomeningocele y el meningocele. Explicaremos las causas, los síntomas y el tratamiento de estas afecciones, así como algunas recomendaciones para prevenir su aparición.

¿Como está formado el Cerebro?

El cerebro es uno de los órganos más complejos y fascinantes del cuerpo humano. Está formado por diferentes estructuras y regiones, cada una con funciones específicas que permiten procesar información sensorial, controlar los movimientos, regular las emociones, entre otras importantes tareas. En este artículo, hablaremos de la anatomía del cerebro y cómo está organizado el sistema nervioso central.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Ahora comprendo mejor los síntomas de la enfermedad de parkinson.
    y la definición de propiocepción muy clara.

    Gracias por compartir esta información.

  2. Excelente la información me permite capacitarme e informarme sobre estos temas que en mi entorno profesional me son de suma importancia para realizar mi trabajo con mayor calidad mil gracias por compartir esta información